Historia Secreta
Totana conservaba en sus entrañas una fortificación de hace 4.200 años, única en la Europa continental. Las excavaciones arqueológicas realizadas este año en el yacimiento de La Bastida han descubierto una impresionante estructura militar pensada estratégicamente para el enfrentamiento. Estos hallazgos fueron presentados ayer por el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, quien afirmó que «a pesar de las dificultades económicas, La Bastida es esencial, y desde la Administración nos volcaremos y prestaremos el apoyo necesario. Aquí se conserva más de un 60% de la construcción original y descubre el asentamiento más desarrollado de Europa solo equiparable con la civilización minoica de Creta».
Los expertos en esta materia tratan ahora de investigar cómo una fortificación con elementos arquitectónicos que plantean la intervención de gente con conocimientos militares procedentes de Oriente, y que remite a las antiguas civilizaciones del Mediterráneo -como la segunda ciudad de Troya- llegó hasta Murcia. «Quizás pudo ser un ingeniero loco del próximo Oriente que vino hasta aquí en el 2200 antes de Cristo para construirla», dijo Vicente Llul, catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona y director de la excavación. Así, se demuestra que el pueblo del El Argar contaba con herramientas capaces de impedir que el enemigo penetrara. Un pasillo fortificado, muros de tres metros de ancho, torres de hasta siete metros -de las que se conserva cuatro metros-, y una portena de arco apuntado -el único conservado completo de la prehistoria europea- impedían a los asaltantes llegar hasta la ciudad de cuatro hectáreas que custodiaba la muralla. El hallazgo replantea ahora lo que ya se conocía sobre el origen de las desigualdades económicas y políticas en Europa, así como la formación del estamento militar y el papel de la violencia. A falta de profundizar en los restos interiores del descubrimiento -en el que ya se han encontrado armas y una tumba de mujer-, todos coinciden en el valor patrimonial del yacimiento a nivel nacional e internacional.
Comentario: Como complemento a este artículo los invitamos a la lectura de los siguientes artículos:
La Búsqueda del Grial y El Destino del Hombre
Schwaller de Lubicz y el Cuarto Reich
El misterio de Monserrat
La Ahnenerbe, sección ocultista de las SS nazis, siguió el rastro en nuestro país del Arca de la Alianza y el Cáliz de Cristo, «armas» que harían invencible al Tercer Reich.
Las investigaciones que llevó a cabo la Ahnenerbe recuerdan al guión de alguna de las películas protagonizadas por Indiana Jones. La «secta» paracientífica creada por Heinrich Himmler recorrió el mundo en busca del origen del pueblo ario, de pruebas de su superioridad racial y de «objetos de poder» que le permitiesen dominar el planeta. La organización ocultista también estuvo en España. Los nazis creyeron que en nuestro país podrían encontrar alguna pista de esos preciados tesoros que los iban a hacer invencibles.
Comentario: Como complemento a este artículo los invitamos a la lectura del siguiente artículo:
Oscuridad sobre el Tibet
La expedición liderada por Ernst Schafer desconocía que «El Hombre de Hierro» hubiese sido esculpido hace 1.000 años.«El Hombre de Hierro» fue esculpido hace 1.000 años de los restos de un raro meteorito que cayó a la tierra hace 15.000. El mayor secreto en torno a la estatua budista que los nazis descubrieron en 1938 acaba de ser desvelado. La revista Meteoritics and Planetary Science ha publicado el hallazgo. Según el doctor Elmar Buchner, de la Universidad de Stuttgart, «la estatua fue cincelada de un fragmento del meteorito Chinga, que cayó entre Mongolia y Siberia hace 15.000 años».
Los resultados indican que el reciclaje fue una práctica habitual durante el Paleolítico superior. Sin embargo, no se documenta de la misma manera en todas las clases de artefactos: las herramientas utilizadas en la caza, como las puntas de proyectil, por ejemplo, no fueron casi nunca fabricadas a partir de otros utensilios. En cambio, los artefactos dobles, que combinan dos herramientas en una misma pieza, se reciclaron más. Esto indica que una parte importante de estos objetos no fueron concebidos desde el comienzo como piezas doble, sino que primero se fabricó una herramienta y la segunda fue añadida posteriormente, cuando fue reciclado. Además, "El uso de herramientas recicladas es más común en el caso de las actividades domésticas y parece asociado a necesidades inmediatas", ha explicado Manolo Vaquero, director de las excavaciones que se están llevando a cabo en Molí del Salt (Tarragona) y autor principal del artículo.
Una de las preguntas que se hacen sobre los neandertales es si se les podría reconocer a simple vista, por ejemplo, si uno fuese sentado en el asiento de al lado en el metro. La respuesta es que sí, pero tal vez no por motivos evidentes.
Aquellos primos de los sapiens actuales podían hablar, algunos eran pelirrojos y no desentonarían mucho si fuesen vestidos de traje. Pero aquellos humanos que dominaron Europa durante más de 200.000 años tenían un atuendo muy diferente. Llevaban la cara y los brazos pintados y lucían colgantes de conchas, según varios estudios. Otro complemento frecuente eran las plumas de aves rapaces, a ser posible las más largas y vistosas, según desveló un estudio en 2011. Ahora, un trabajo realizado en Gibraltar mantiene que los neandertales de esta zona también usaban este tipo de ornamento.

Esta forma de dibujo permitía que las imágenes parecieran moverse bajo la luz de las llamas.
Algunas de las pinturas analizadas presentaban animales con muchas patas, o algunas partes de su cuerpo repetido, lo que para los investigadores supone una prueba de intentos primitivos de animación. Según afirman en el trabajo, esta forma de dibujar los animalespermitía que las imágenes parecieran moverse bajo la luz de las llamas.
La cueva Lascaux, al suroeste de Francia, es la que contaba con mayor número de animaciones. "Se han encontrado unas 20 representaciones de animales, principalmente caballos, con la cabeza, patas o cola multiplicadas", afirma Marc Azema, de la Universidad de Toluose-Le Mirail (Francia).
Además, los científicos han encontrado discos grabados por ambas caras que pudieron ser usadas como taumatropo, un juguete que consiste en un disco en el que se insertan dos cuerdas o una goma a cada lado. Al girar rápido el disco con la ayuda de las cuerdas las imágenes se combinan y se obtiene una animación. "Estos discos y las imágenes en las cuevas estaban anunciando la creación del cine", ha señalado el científico.
El mapa fue descubierto hace más de una década por investigadores del Grupo Primeros Pobladores del Valle del Ebro de la Universidad de Zaragoza, que dirige Pilar Utrilla. La investigadora asegura que a día de hoy todavía siguen siendo una incógnita estos trazos o incisiones y hay muchas preguntas todavía pendientes por contestar: ¿qué desea realmente señalar el hombre que realizó estas incisiones? ¿qué significan los puntos u ojivas que aparecen en el trazado? "Estamos esperando a aplicar las nuevas tecnologías como el escáner 3D para ver con nitidez nuevos surcos y para intentar medir la profundidad de las marcas", precisa Utrilla, asegurando que el conocimiento que disponen actualmente es que "no sólo es un relato de caza". "El autor, que estaba frente a la cueva, tal vez en un puesto de ojeo, parece tener interés por explicar un hecho, como una escena de berrea o dónde se hallan las mejores localizaciones de caza", añade Utrilla en declaraciones a Aragón Investiga.
El estudio, «Procesos de formación y cambio del paisaje cultural del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia», se realiza con una perspectiva interdisciplinar con el objetivo general de indagar desde diferentes puntos de vista en los procesos de interacción de la sociedad con las Islas tanto en el pasado como en el presente.
Un equipo de especialistas en arqueología del Instituto Nacional de Cultura y particulares contratados por la empresa Hidroecológica que construye la hidroeléctrica Bonyic, visitó el área y confirmó las afirmaciones de los indígenas de la existencia de huacas dañadas en las excavaciones.
El objetivo era realizar una inspección ocular en la localidad de Michila, luego que moradores del corregimiento del Teribe denunciaron que, debido a la construcción se habían dañado lugares arqueológicos.