Hasta ahora el récord era de un homínido de hace 80.000 años Un grupo internacional de científicos ha secuenciado el genoma de un caballo de hace 700.000 años, del Pleistoceno Medio, gracias a un hueso conservado en el hielo permanente del Ártico. Hasta ahora el récord de genoma más antiguo lo tenía un homínido de hace 80.000 años. El ADN estaba fragmentado y degradado, pero bien conservado. 
© Nature/SINC/D.G. Froese. Fósil de équido del Pleistoceno Tardío, de hace 43.000 años, con el que se comparó el de hace 700.000.
En 2012 se publicaba en Science el genoma de un
homínido de Denisova - especie de Homo encontrada en Siberia - que era, con 80.000 años, el más antiguo secuenciado hasta la fecha.
Ahora, un equipo internacional de científicos publica en Nature el genoma de un caballo que vivió hace 700.000 años, en el Pleistoceno Medio. Una marca casi diez veces más antigua que la anterior.
El ADN fue recuperado de un hueso conservado en permafrost ártico - hielo permanente - en Thistle Creek (Canadá).
"Estaba fragmentado y degradado, pero bien conservado", explica a SINC Ludovic Orlando, investigador del Centro de Geogenética de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), y autor principal del estudio.
"Los cromosomas tienen entre 50 y 220 millones de nucleótidos. El de nuestro caballo tiene menos de 160 nucleótidos", aclara Orlando. "Tuvimos que unir las piezas como en un puzle antes de poder leer el genoma completo".
Para comprender mejor el hallazgo, los investigadores lo compararon con el de un équido del Pleistoceno Tardío - hace 43.000 años - y con un caballo de Przewalski, el único salvaje que queda en la actualidad. También se cotejó con cinco razas de caballo doméstico y un burro.
Los científicos han calculado que el ancestro común más reciente de cebras, asnos, caballos y todas las especies del género Equus, incluidos los ya extintos, vivió hace unos 4 millones de años, el doble de tiempo de lo que se había estimado hasta ahora.
El estudio de las poblaciones de los últimos 2 millones de años también les ha permitido encontrar tres periodos de expansión y declive de este género, relacionados con cambios climáticos. "Esto sugiere que los cambios en el clima realmente moldean las poblaciones", añade Orlando.
Comentario: Puedes leer los capítulos 3 y 4 en español en la página oficial de Francesco Carotta.
Como complemento a esta información les recomendamos los siguientes artículos:
Documental: El evangelio de César