Historia Secreta
Oppenheimer investiga en el campo de la genética. Observa el cromosoma Y y el ADN mitocondrial. Ha realizado análisis genéticos en muchas comunidades actuales, no así entre las gentes del País Vasco. Según el profesor de Oxford, en la última glaciación, que dejó helada buena parte del continente europeo, quedaron a salvo tres zonas: el llamado «refugio vasco», el refugio de los Balcanes, junto al Mar Negro, y el de Ucrania. Una vez acabado el máximo glacial, a partir de estos tres puntos se produjo una recolonización del continente.

El paleontólogo colombiano Edwin Cadena compara su altura al tamaño de la caparazón gigante hallada en el norte del país.
El cráneo tiene 24 cms de largo y la caparazón 172, una medida similar a la altura del estudiante de doctorado de la universidad estadounidense que descubrió los restos, Edwin Cadena, autor principal del estudio publicado en la revista Journal of Systematic Palaeontology.
"Cerrejón está en el norte de Colombia, casi en el centro de una península que sale en el Mar Caribe. Es la mina a cielo abierto de carbón más grande en el mundo y hay unos huecos gigantes donde se extrae el carbón. Gracias a esos huecos podemos ver los fósiles", dijo el paleontólogo colombiano desde Carolina del Norte a BBC Mundo. Los restos de la tortuga gigante fueron hallados en el mismo sitio donde se encontró Titanoboa cerrejonensis, la serpiente más grande descubierta hasta ahora.
¿Cómo era territorio que habitó la tortuga gigante?
El lugar donde vivía Carbonemys "era muy similar a un bosque tropical actual como los bosques cercanos a los deltas del Orinoco y Amazonas, pero era mucho más diverso. Y una de las grandes diferencias es que era mucho más caliente, entre cuatro y seis grados más caliente que un bosque tropical actual", explicó Cadena".
Alberto Adriani, 1931
Hasta fines del siglo XIX el petróleo se usó para lámparas y lubricantes. Todo cambió cuando, en Alemania, Sigfried Marcus inventó el motor a explosión, Karl Benz armó el primer coche a gasolina y, en Estados Unidos, Henry Ford creó en Dearborn sus primeros prototipos. Cuando amaneció el siglo XX el petróleo movía el transporte por tierra, mar y aire.
La historia del petróleo muestra, hasta la Segunda Guerra Mundial, un desfile de personajes variopintos que modelaron la repartición petrolera de hoy día. Una historia con material para varias novelas de acción, protagonizada por dos empresas: La Standard Oil y la Shell.
Estados Unidos y la Standard Oil
En 1859, Edwin Drake descubrió petróleo en Titusville, Pennsilvania y arrancó la primera explotación petrolera de Estados Unidos. Diez años después Titusville era la zona petrolera más grande de Norteamérica. Samuel Andrews - inspirado por los químicos alemanes Giusto Liebig y Karl Enger- comenzó, en Cleveland, la refinación de petróleo para hacer kerosene y otros subproductos. Apareció John D. Rockefeller y se asociaron. Vino Henry Flager, y se formó la Rockefeller, Flager & Andrews. La empresa se amplió al transporte e impulsó un cartel transportista que se llamó Standard Oil Co. Gracias a contratos con los ferrocarriles de Vanderbilt, al uso de los primeros oleoductos y al dumping, para 1880 controlaba el 95% del comercio de petróleo en Estados Unidos. Luego se expandió a otros mercados y fuentes hasta cubrir casi todo el mundo.
Inglaterra, Holanda y la Shell
A horcajadas del nuevo siglo, entran en la escena petrolera Henry Deterding y Marcus Samuel. El primero, de Ámsterdam, fue empleado de banco y el segundo, de Whitechapel, comerciaba conchas marinas. En 1900 Deterding ya manejaba la petrolera Royal Dutch Petroleum y Samuel ya tenía una flota de 8 barcos petroleros, con una concha como emblema. En 1907 se asociaron y nació la Royal Dutch Shell. Sus primeros pozos estaban en Indonesia y comerciaban en el sudeste asiático. En China, entre 1909 y 1911, hubo una guerra comercial entre la Shell y la Standard Oil, que terminó con repartición de mercados. La Shell llevó luego la rivalidad a Estados Unidos y a México. La Standard Oil (ESSO) debió hacerse también productora y la competencia entre ambas abarcó el mundo entero.
En 1937, a Deterding lo hicieron renunciar porque negoció petróleo con Alemania y murió al año siguiente. En 1925, Samuel se rebautizó como Vizconde Bearstead, después de haber sido Alcalde Mayor de Londres.
Mediante imágenes digitales, los investigadores hondureños y estadounidenses han determinado que la mítica ciudad podría estar oculta bajo la jungla, en el departamento de Gracias a Dios, informó el diario hondureño El Heraldo. "Hemos encontrado lo que podría ser, según los arqueólogos e historiadores, el mayor descubrimiento arqueológico-antropológico del mundo del siglo XXI, una ciudad perdida", dijo el gerente del INAH, Virgilio Paredes.
En Honduras, una leyenda da cuenta de la llamada 'Ciudad Blanca', de orígenes milenarios, que fue descubierta por unos españoles que se perdieron explorando la selva. Otras versiones apuntan a que la etnia pech (que habita el territorio de Honduras desde hace al menos 500 años) creía en la existencia de una 'Ciudad Blanca', que habría sido edificada por los dioses. También hablaban de una 'casa blanca', que estaba compuesta de gigantes columnas de piedra blanca tallada.
La siguiente capsula breve, en español, es del Discovery-Channel:
Hasta ahora, las pinturas rupestres de la gruta de Chauvet, situada en el departamento de Ardèche, se consideraban, con sus 32 mil años, las mas antiguas del mundo.
Las nuevas imágenes, que muestran vulvas, animales y formas geométricas grabadas en un bloque de piedra caliza de 1,5 tonelada, datan de hace unos 37 mil años y, según los científicos, ofrecen una muestra del papel que el arte desempeñaba en las vidas cotidianas de los humanos del período Auriñaciense.
La cultura Auriñaciense sustituyó hace unos 38 mil años a la cultura Musteriense y en otros lugares al Châtelperroniense, en el inicio del Paleolítico superior extendiéndose desde el sureste de Europa (actual Grecia) hacia el nordeste llegando Italia, Francia y el este de España.
Lop Nor, llamado también lago Lop, se sitúa en el noreste del condado de Ruoqiang de la prefectura autónoma mongola Bayingolin de la Región Autónoma Uigur de Xinjiang y se encuentra en la esquina noroeste de las ruinas de la antigua ciudad de Loulan.
La desaparecida civilización Loulan, surgida hace 1.600 años en la costa del Lop Nor, ha sido incapaz de recuperarse, pero los cambios del lago Lop Nor en los últimos cien años se pueden utilizar para explorar la proliferación y la desaparición de esta civilización humana.
¿De donde vienen los Robs y qué relación tienen con el antiguo Reino de Loulan? Todo es un misterio. Los Robs transmiten su historia de forma oral, y según esta tradición, se consideran descendientes del rey de Loulan. Después de la desapareción del reino, y reacios a abandonar su hogar natal, se trasladaron a lo largo del río del Pavo Real y el lago del Tarim para vivir entre lagos grandes y pequeños, ganándose la vida con la pesca y la recolección de frutos silvestres como el Elaeagnus angustifolia. Se trata de una teoría sin sustento, pero la primera persona que encontró Loulan fue un Rob.
El calendario documenta ciclos lunares y lo que podrían ser planetarios, según explicaron en una rueda de prensa los arqueólogos William Saturno, de la Universidad de Boston, y David Stuart, de la Universidad de Texas-Austin.
Además, su hallazgo, que publica esta semana la revista Science, desmonta la teoría de quienes auguran que el mundo se acabará en 2012 basándose en los 13 ciclos del calendario maya, conocidos como baktun, ya que tiene 17 baktunes.
"Esto significa que hay más periodos de los 13" conocidos hasta ahora, subrayó Stuart, quien señaló que el concepto ha sido "manipulado", y aseguró que el calendario maya continuará con sus ciclos millones de años más.
Veintiséis años después de la tragedia del Challenger, se difundió un video inédito que capta el preciso momento de la explosión del transbordador espacial de la Nasa, cuya consecuencia fue la muerte de siete astronautas a bordo de la nave.
La imágenes fueron grabadas por Jeffrey Ault y difundidas por The Huffington Post. En éstas se observan la siniestra doble estela del escape por la explosión del transbordador y se escuchan los gritos de desesperación de la gente impactada por la tragedia.
El video comienza con la cuenta regresiva del lanzamiento, sigue con el despegue del Challenger y los vítores de las personas. La cámara sigue a la nave a medida que asciende, hasta alcanzar una altura de más de nueve millas, luego aparece una bola de fuego y una mujer grita.
El Challenger se destruyó a los 73 segundos del lanzamiento de la misión STS-51-L, la décima misión del orbitador, el 28 de enero de 1986, cuando una junta tórica de su cohete impulsor derecho falló en su función de estanqueidad.
Comentario: Aunque el artículo no lo menciona, es lícito pensar o considerar dentro de las posibilidades que esta civilización haya desaparecido debido algún tipo de catástrofe natural, como de hecho ha ocurrido con otras tantas civilizaciones más conocidas y estudiadas.