Bienvenido a Sott.net
lun, 11 dic 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Historia Secreta
Mapa

Pharoah

Descubren esculturas del Templo Mayor de Mexico-Tenochtitlan

Imagen
© Desconocido
Investigadores del INAH descubrieron cinco esculturas, tres de ellas fragmentos, que en algún momento estuvieron colocados en las fachadas del Templo Mayor de Mexico-Tenochtitlan. Entre las representaciones de piedra encontradas, destaca un clavo arquitectónico en forma de cráneo, el más grande encontrado hasta ahora en las inmediaciones del recinto prehispánico.

Este hallazgo se registró durante los trabajos de excavación que supervisa el Programa de Arqueología Urbana (PAU) en la Plaza Gamio, a un costado de la Catedral Metropolitana, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde se habilita el área para la construcción de un nuevo acceso a la zona arqueológica y del museo que alojará el monolito de Tlaltecuhtli.

Hourglass

Colombia: policía recuperó piezas arqueológicas, de unos 500 años A.C

Imagen
© Desconocido
Según el peritaje realizado por expertos de la casa de la cultura universidad de Nariño, los elementos datan aproximadamente de unos 500 años antes de Cristo.

Las piezas arqueológicas por sus características físicas podrían haber pertenecido a las culturas Valdivia y Tumaco en el mar pacífico.

Por este hecho fue capturado un ciudadano de nacionalidad ecuatoriana, de 69 años de edad de profesión artesano y pintor, quien será investigado por el delito de tráfico de patrimonio arqueológico e histórico de la nación.

Los elementos incautados por las unidades de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, quedaron a disposición de la oficina delegada del Ministerio de Cultura de Colombia.

Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3.500 y el 1.800 a. C. en la costa occidental del Ecuador entre las provincias de Manabí, desde el sector de Puerto Cayo hasta el norte de la provincia de Santa Elena, una de las áreas más secas de la costa de Ecuador.

Sherlock

Descubren una estatua de 13 metros de alto de un faraón egipcio en el sur de Egipto

Imagen
© Desconocido
Una de las partes de la estatua de 13 metros de altura del faraón Amenhotep III, descubierta durante una excavación en Luxor, Egipto.
Arqueólogos egipcios han descubierto la estatua más grande encontrada hasta ahora del faraón Amenhotep III, en la ciudad de Luxor, a unos 700 kilómetros al sur de El Cairo, informó este martes el ministro de Estado para Antigüedades Zahi Hawas.

Es probable que se desplomara durante el terremoto que sacudió Egipto el año 27 a. C.La estatua fue hallada en excavaciones llevadas a cabo en el área de Qarna, donde se encuentra el templo de Amehotep III (1390-1352 a.C.), en la ribera oeste del río Nilo, en Luxor, precisa el ministro en un comunicado difundido por su oficina.

El coloso, que está esculpido en cuarcita pintada, y que mide trece metros de altura y casi seis metros de ancho, está compuesto por siete grandes fragmentos, precisa Hawas en la nota.

La estatua era una de las dos que flanqueaban la entrada norte del templo de Amehotep III y es probable que se desplomara durante el terremoto que sacudió Egipto el año 27 a. C.

Actualmente se efectúa la limpieza y restauración de los siete fragmentos para volver a emplazar el coloso en su lugar original, pero la cabeza aún continúa sepultada en la arena, por lo que los expertos seguirán con las excavaciones para encontrarla, indicó el ministro.

People

La vida de los Neandertales, según el Arqueológico

Imagen
© Desconocido
El Museo Arqueológico Regional edita un libro dirigido al público escolar sobre el yacimiento neandertal de Pinilla del Valle.

La Comunidad de Madrid ha editado el libro Viviendo la Prehistoria. Descubriendo la Prehistoria en el Valle del Lozoya, publicado por el Museo Arqueológico Regional (MAR) de Alcalá, y orientado a niños de entre 6 y 10 años de edad. De un modo atractivo y divertido, casi a modo de cuento, esta nueva publicación acerca a los niños como eran y como vivían los neandertales y que hace la arqueología para descubrirlo. Los textos han sido escritos por Rafael Mendoza y las ilustraciones son de Margarita Lliso, bajo la supervisión del equipo de investigación en los yacimientos de Pinilla del Valle.

El texto se divide en dos partes: la Prehistoria, en la que se narra un día en la vida de dos jóvenes neandertales que habitaron este paraje de la Sierra madrileña; y la historia reciente, que relata la visita de dos niños al trabajo de su madre, arqueóloga, en estos yacimientos. Ambas partes relatan dos momentos diferentes de la Historia en un mismo lugar, haciéndose guiños, la una a la otra.

Magnify

Los diestros eran ya mayoría hace más de medio millón de años

Imagen
© Corbis
Una investigación revela que la mayoría de los Neandertales eran diestros ya hace unos 500.000 años. El profesor norteamericano David Frayer, de la Universidad de Kansas, junto con otros colegas de España, Croacia e Italia, pudo determinar si los Neandertales eran diestros, zurdos o ambidiestros analizando los dientes de sus fósiles. Esta circunstancia también pudo tener sus implicaciones en el nivel del desarrollo del lenguaje en aquellos tiempos, ya que éste proceso está relacionado con la lateralidad cerebral.

En la investigación se analizaron las marcas que hay en la parte frontal de los dientes de los Neandertales, que compartieron origen y desarrollo con los ascentros del homo sapiens (aunque, según la mayor parte de las teorías actuales, se extinguieron posteriormente). Éstas señales se relacionan con el uso de la mano derecha. Los científicos subrayan que no se trata de marcas accidentales producidas al comer, sino de ralladuras producidas por la manipulación de instrumentos con la mano derecha o izquierda para comer. La mayoría de estas endiduras estaban hechas en paralelo y en la misma dirección, siguiendo un patrón que se corresponde con el uso de la mano derecha para coger una herramienta de piedra.

Magnify

Riaño recupera y expone una nueva lápida vadiniense de los siglos II-III

Imagen
© Desconocido
Hallada entre un montón de escombros, ya se encuentra en el museo de la localidad.
El convencimiento de que el valle de Riaño, España, constituye uno de los núcleos más ricos en arqueología antigua, historia medieval y etnografía de todo León se convierte, con cada nuevo hallazgo, en una certeza aún más sólida. Ahora la protagonista ha sido una lápida prerromana localizada el pasado verano y cuyo descubrimiento acaba de ser hecho público por parte de los responsables del Museo Etnográfico de Riaño, donde, convenientemente limpiada, preparada y situada, ha encontrado acomodo.

De esta manera, el valle continúa ofreciendo «agradables sorpresas» para los historiadores, los investigadores y los amantes del patrimonio cultural, según expresan desde este museo cuya titularidad recae en el ayuntamiento riañés. Y la 'sorpresa´ cuenta esta vez con 86 centímetros de altura y unas características generales muy semejantes al resto de lápidas funerarias aparecidas con cierta abundancia en la comarca y adscritas a la tribu prerromana de los vadinienses.

El descubrimiento se produjo el pasado verano durante uno de los estiajes del embalse, en el paraje conocido como Castro de Cima la Cueva, que era colindante con el viejo Riaño y que «actualmente se cubre a temporadas por el agua y, en otras, su tierra sale a la luz. De este mismo lugar proceden otras cuatro lápidas vadinienses anteriores», explican desde la asociación Montaña de Vadinia, inquieto colectivo cultural que ha sacado adelante un buen número de iniciativas relacionadas con el patrimonio histórico y etnográfico del valle y que rescató de su peculiar 'exilio' en Bilbao una de estas lápidas.

Ruinas de viejas casas

El hallazgo, realizado por el investigador Pedro Luis González Manuel, tuvo lugar entre un montón de escombros -había hasta piedras de las casas derruidas durante la construcción del pantano- ubicado junto al castro, una elevación que se encontraba muy cercana al pueblo y que aparecía en todas las imágenes y vistas generales del Riaño anterior a 1987.

Magnify

La historia tras el descubrimiento de los textos más antiguos del cristianismo

Imagen
© Desconocido
Una inundación ocurrida hace cinco años en un árido valle del norte de Jordania dejó al descubierto dos nichos dentro de una cueva, uno de ellos marcado con una menorah, el candelabro religioso judío. Un pastor que pasaba por el lugar se encontró, por casualidad, con el curioso hallazgo, descubriendo en él un tesoro oculto por dos mil años. Se trataba de 70 libros de metal, cada uno de entre cinco a 15 hojillas de plomo y sellados con ese mismo material y con cobre, que yacían dentro de las tumbas junto a unos rollos, un cuenco de incienso y otros artefactos.

El pastor no entendió el lenguaje y los símbolos de los textos, pero supo que tenía algo valioso entre manos. Vendió su botín a un beduino israelí llamado Hassan Saeda, quien los pasó en contrabando por la frontera, hoy luce como su dueño y está enfrentado en una ardua disputa con el gobierno jordano que reclama la devolución de los textos.

La batalla no es nimia: los primeros análisis realizados a los códices por un grupo de arqueólogos británicos revelan que podrían ser los textos cristianos más antiguos conocidos hasta ahora y entregar nuevos datos sobre la vida de Jesús y el nacimiento del cristianismo.

Una de las pocas personas que ha visto la colección es David Elkington, un estudioso de arqueología religiosa, quien lidera el equipo británico dedicado a conseguir que los libros sean llevados a un museo de Jordania. Saeda llegó a él para saber el valor de los textos y Elkington alertó al gobierno jordano temiendo que fueran a parar al mercado negro.

Comentario: Los artefactos pueden ser interesantes, incluso importantes. Pero es el momento de su publicidad y su inserción dentro de una cronología que probablemente es falsa ¿solo más de la misma profecía auto-realizada, inventada para darle credibilidad a la megalomanía política (bastante material por cierto) del sionismo?

Le recomendamos a nuestros lectores el siguiente artículo:

¿Quién escribió la Biblia?


Brick Wall

Mayas utilizaron rocas de hace 65 millones de años para edificar

Imagen
© Desconocido
Un equipo multidisciplinario de los institutos de Geología (IGL) y Física (IF) de la Universidad Nacional Autónoma de México, e integrantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), registran avances relevantes en las investigaciones que realizan en la zona arqueológica de Palenque, Chiapas, en las áreas de paleontología, arqueología, arqueometría y geología.

A partir de los resultados recientes, el grupo ha encontrado que los mayas de ese sitio utilizaron en la edificación de su ciudad rocas provenientes de la Formación Tenejapa, unidad geológica con una edad aproximada de 61 a 65 millones de años, del periodo del Paleoceno.

Consisten en dolomitas y calcitas microcristalinas, enriquecidas con magnesio, que fueron depositadas en una plataforma carbonatada marina. Las características físicas y químicas, así como su extracción en forma de lajas o bloques planos, y su naturaleza refractaria, resistente a ataques de soluciones ácidas, posibilitan su empleo como materia prima en la construcción de edificios y producción de estuco.

José Luis Ruvalcaba Sil, del IF, señaló que, por ello, los materiales se conservan mejor en esa área que en otros sitios mayas, como Calakmul, donde las estelas hechas de elementos calcáreos, que no son ricos en magnesio, se deterioran con el tiempo; su dureza y propiedades mecánicas son muy distintas.

Brick Wall

Hallan piezas prehispánicas junto a Catedral

Imagen
© eluniversal.com.mx
Hallazgo. Formaron parte de las fachadas del Templo Mayor en Tenochtitlan
nvestigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) descubrieron cinco figuras de piedra que entre 1325 y 1521 d.C. pudieron haber estado empotradas al edificio del Templo Mayor de la antigua Tenochtitlan.

Las piezas se localizaron a un costado de la Catedral Metropolitana, donde se efectúan trabajos de excavación que supervisa el Programa de Arqueología Urbana (PAU) , donde se habilita el área para la construcción de un nuevo acceso a la zona arqueológica y del museo que alojará el monolito de Tlaltecuhtli, -deidad mexica de la tierra-.

El arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez, responsable del PAU, que forma parte del Proyecto Templo Mayor, señaló que en los límites de las calles Seminario y Guatemala, se detectó una fosa de unos 12.20 metros por 7.70 metros, donde los mexicas presuntamente arrojaron gran cantidad de materiales, entre ellos los restos de esas esculturas.

Explicó que tres de las cinco esculturas son solo fragmentos, entre las que destaca un clavo arquitectónico en forma de cráneo, el más grande encontrado hasta ahora en las inmediaciones del recinto prehispánico, de 88 centímetros de largo por 40 de ancho.

Bulb

España: En Menorca encuentran los restos de un conejo gigante

Imagen
© icp.cat
Los científicos del Instituto Catalán de Paleontología descubrieron que hace entre tres y cinco millones de años la isla de Menorca, en el Mar Mediterráneo, fue el hogar de conejos gigantes. El conejo, que pesaba unos 12 kilogramos, seis veces más que los conejos actuales, tenía las orejas cortas y los ojos pequeños. Según los paleontólogos, debido a su peso el conejo era incapaz de saltar y pasaba los días comiendo y conviviendo tranquilamente con otros animales gigantes. Los investigadores le dieron el nombre de ´Nuralagus rex´, que en latín significa ´rey de los conejos´.

En 1989 Josep Quintana Cardona, un joven científico, encontró un hueso fosilizado en Menorca. En aquel momento pensó que era el hueso de una tortuga extinguida. "Siempre recordaré ese momento: al intentar extraer el hueso, éste se rompió en varios fragmentos. Dudé unos momentos en tirar los trozos al interior del pozo. En lugar de ello, lo reconstruí", recuerda el científico.

Después de enseñar los huesos de cráneo a otros paleontólogos nadie supo determinar de qué animal se trataba, pero se formuló la hipótesis de que pertenecieran a un conejo. En 1994 volvieron a encontrar otros huesos muy fragmentados. Durante cuatro años los expertos recuperaron huesos para comenzar el estudio científico del animal. Finalmente el grupo de investigadores se dio cuenta de que era un animal completamente nuevo para la ciencia.