Bienvenido a Sott.net
lun, 04 dic 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Historia Secreta
Mapa

Igloo

Rastros de la Galicia glacial que rodeó a los hombres de Cova Eirós

Imagen
© Alberto López
Cova Eirós está en un lugar abrigado, en un entorno bien provisto de vegetación y agua.
La reciente datación de un colgante paleolítico y de otras piezas arqueológicas halladas en el yacimiento de Cova Eirós, en Triacastela, ha proporcionado la primera evidencia material de la presencia humana en la montaña lucense durante la última era glacial. Los estudios realizados en las últimas décadas por científicos del Instituto de Xeoloxía de la Universidade da Coruña y por otros investigadores permiten hacerse una idea de cómo era la Galicia de hace 26.000 años, en la que vivieron aquellos antiguos pobladores.

En opinión de Juan Ramón Vidal Romaní, director del mencionado instituto, Cova Eirós puede considerarse como «un modelo de vivienda prehistórica» propio de esa etapa. «El clima de la zona continental donde se encuentra la cueva era frío y las temperaturas medias en invierno debían de estar unos siete grados por debajo de las actuales -explica-, pero Cova Eirós está en un lugar abrigado y en ese período seguramente estaba bien provisto de vegetación».

Los grupos humanos que se movían entonces por el interior de Galicia -continúa el geólogo- tenían que buscar sus refugios «en los fondos de los valles donde la vegetación y los ríos caudalosos garantizaban protección, agua y caza para sobrevivir».

Footprints

Hallan evidencia antigua de humanos en América

Imagen
© Especial
El hallazgo se hizo en el fondo de una fosa bautizada como 'Hoyo Negro', donde también se localizaron restos de grandes animales prehistóricos incluyendo un hueso de mastodonte
El descubrimiento de un antiguo cráneo en el fondo de una caverna submarina en la Península de Yucatán, en México, pudiera ser la evidencia más vieja de seres humanos en el continente americano, reveló National Geographic.

El hallazgo pudiera apoyar la hipótesis de la cultura solutrense, que sostiene que los primeros seres humanos en el continente emigraron de Europa y no del Estrecho de Bering, sostuvo National Geographic, en un reporte de 'Natgeo News Watch', el noticiero de su cadena de televisión por cable.

El descubrimiento, calificado como de los de sólo una vez en la vida, fue hecho en una cavidad del sistema de cuevas submarinas Aktun-Hu ubicadas en el estado mexicano de Quintana Roo. El cráneo fue localizado por un equipo de buzos conformado por Alex Alvarez, Attolini Franco, y Alberto (Beto) Nava, pertenecientes al Proyecto Espeleológico de Tulum (PET), especializado en este tipo de exploración, preciso el reporte.

Hourglass

Hallan en Dénia los vestigios de una factoría romana de salazón

El fábrica se situaba en el epicentro de Dianium y estuvo en funcionamiento en el siglo V y la primera mitad del VI

La intervención arqueológica efectuada en la Ronda de les Muralles de Dénia (allí se están realizando obras de urbanización) ha sacado a la luz estructuras de una fábrica de salazón del siglo V y la primera mitad del VI. Los vestigios, de época tardorromana y que se sitúan en el epicentro de Dianium, son "una batería de cuatro piletas contiguas, de planta regular, excavadas en el subsuelo y que presentan un fuerte revestimiento de opus signinum (un enlucido con abundante cal)", señala el jefe del Servei Municipal d'Arqueologia de Dénia, Josep A. Gisbert.
Imagen
© Servei d'arqueologia
Los restos arqueológicos de la antigua fábrica de salazones.

Magnify

A 33 años del hallazgo de la Coyolxauhqui

El monolito de la deidad mexica fue hallada accidentalmente en 1978 en la Ciudad de México

El monolito de la deidad mexica Coyolxauhqui cumplirá el próximo lunes 33 años de ser descubierto de manera accidental, cuando se realizaban trabajos en una zanja en las inmediaciones de las calles de Guatemala y Argentina del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Imagen
© El Universal
La pieza fue hallada en 1978 mientras se hacían trabajos de excavaciones en el Centro Histórico
Ese hecho desencadenó el Proyecto Templo Mayor y el Programa de Arqueología Urbana, impulsados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con los cuales se han investigado 13 mil metros cuadrados de la parte central de la antigua ciudad mexica, entre cuyos más recientes frutos destaca el hallazgo de otra escultura monolítica, inclusive mayor que la de dicha deidad lunar, la de la diosa de la tierra Tlaltecuhtli, descubierta el 2 de octubre de 2006.

Sherlock

Argentina: Editan los secretos de ocho excavaciones arqueológicas

Un equipo de arqueólogos y antropólogos halló en la localidad neuquina de Zapala restos de una mujer y objetos de molienda de más de dos mil años, con lo que sería el primer descubrimiento de esa antigüedad en la zona.

Los restos arqueológicos fueron recuperados de una cantera de áridos de la ciudad de Zapala, informó hoy el gobierno de Neuquén. Restos de cerámica y elementos de molienda y los restos de una mujer joven fueron localizados y rescatados por los especialistas.

El hallazgo se constituyó en el primer descubrimiento de elementos de dos mil años en la zona, donde también se detectó restos de maíz en los poros de las rocas. Los especialistas que excavaron y analizaron la zona fueron dirigidos por la investigadora del Conicet Verónica Lema, en el marco de un proyecto Bioantropología de Neuquén, desarrollado por la dirección de Arqueología y Paleontología provincial.

Los especialistas señalaron que la disposición de los elementos muestra relación con los grupos que habitaron el norte neuquino. (DyN)

Igloo

España: En busca de nuevas huellas de la era glacial en Cova Eirós

Imagen
© Desconocido
Pieza hallaza en la zona a estudiar
Los arqueólogos que investigan los yacimientos paleolíticos de Cova Eirós, en Triacastela, esperan poden encontrar más huellas de la presencia humana en la última era glacial, una vez que se ha confirmado que la zona estuvo habitada incluso en los momentos más fríos de este período. Para el próximo verano está previsto ampliar considerablemente el área de excavación en el suelo de la cueva, con lo que podrían aparecer más materiales de la misma época que el colgante de diente de zorro descubierto en este lugar en el 2009, al que la datación con carbono 14 acaba de asignar una edad de 26.000 años.

La posibilidad de encontrar nuevos rastros de este tipo depende de cómo se hayan conservado las capas de sedimento en las partes del subsuelo de la cueva que todavía no han sido excavadas. «Si la estratigrafía está igual de bien conservada que en las zonas donde ya estuvimos excavando, es bastante probable que aparezcan más industrias de ese período», explica Arturo de Lombera, codirector de los trabajos. La búsqueda será más problemática si las zonas no excavadas han sufrido alguna alteración que modificase el orden cronológico de los estratos sedimentarios.

Document

Expertos consiguen datar el manuscrito más misterioso del mundo

Imagen
© Desconocido
Imagen del manuscrito
Mientras que entusiastas de todo el mundo elucubran acerca del llamado manuscrito Voynich, uno de los textos más misteriosos jamás encontrado, un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, afirma haber resuelto uno de sus mayores misterios: cuando fue escrito.

Usando la técnica de datación por radiocarbono, los investigadores descubrieron que las páginas de este pergamino datan de principios del siglo XV. Esta datación señala que el manuscrito es un siglo más antiguo de lo que hasta ahora se pensaba.

El resto de los misterios del libro siguen sin resolverse. El manuscrito Voynich es un libro ilustrado, de contenidos desconocidos, escrito por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible, bautizado como voynichés.

Intensos estudios realizados por numerosos criptógrafos profesionales y aficionados no han conseguido descifrar ni una sola palabra de este texto. Sin embargo, el que cumpla la ley de Zipf, que señala que en todas las lenguas conocidas la longitud de las palabras es inversamente proporcional a su frecuencia de aparición (cuantas más veces aparece una palabra en un idioma, más corta es), hace pensar que se trata no sólo de un texto redactado en un lenguaje concreto, sino también que este lenguaje está basado en alguna lengua natural.

Comentario: Esta pieza periodística salta a conclusiones no muy bien fundamentadas.El autor del estudio en cuestión escribe:

"Sería muy bueno poder datar directamente las tintas por medio de radiocarbono , pero actualmente es realmente difícil de hacer. Primero, en la superficie solo podemos encontrar cantidades mínimas" Dijo Hodgins. "Usualmente, el contenido de carbono es extremadamente bajo. Además, tomar muestras de tintas que no contienen carbono de la superficie en la que se encuentran, está más allá de nuestras habilidades. Y finalmente, algunas tintas no son a base de carbono, pero se derivan de minerales de la tierra. Son inorgánicas, así que no contienen carbono".

Para más información, le recomendamos a nuestros lectores la siguiente discusión en el foro Cassiopaea (En inglés).


Sherlock

Un fósil revela un bipedismo humano anterior a lo que se pensaba

Traducido al castellano por Ciencia Kanija

Un fósil de 3,2 millones de años de un hueso del pie apoya un bipedismo similar al humano moderno en la especie de Lucy, el Australopithecus afarensis.

Un hueso del pie fosilizado, recuperado en Hadar, Etiopía, demuestra que hace 3,2 millones de años, los ancestros de los humanos andaban de forma bípeda con un pie similar al del humano moderno, de acuerdo con un informe que aparece en la edición del 11 de febrero de la revista Science.

Imagen
© Carol Ward and Kimberly Congdon

War Whore

Los ejércitos secretos de la OTAN: Operación Gladio

Cuando el juez Felice Casson reveló la existencia de Gladio, comenzaron apenas a vislumbrarse los alcances de los servicios secretos de la OTAN. La estructura secreta continúa operando hasta nuestros días; realiza misiones de las que no necesariamente se enteran los parlamentos de los países. Los atentados organizados por los regímenes se imputan a la oposición para desmantelarla. "Había que actuar contra los civiles, la gente del pueblo, las mujeres, los inocentes; la razón era muy simple: se suponía que tenían que forzar a aquella gente a recurrir al Estado para pedir más seguridad", reconoció uno de los "soldados clandestinos".

OTAN Secreto
© IAR
El 31 de mayo de 1972 un auto bomba estalló en un bosque cercano al pueblo llamado Peteano, en Italia, dejando un herido grave y un muerto entre la policía uniformada italiana. Los carabineros habían llegado al lugar después de recibir una llamada telefónica anónima. Al inspeccionar un auto Fiat 500 allí abandonado, uno de los carabineros levantó el capó, provocando así la explosión.

Dos días después, una nueva llamada telefónica anónima reclamaba la autoría del atentado en nombre de las Brigadas Rojas, grupúsculo terrorista que trataba en aquel entonces de romper el equilibrio del poder en Italia mediante la realización de tomas de rehenes y de asesinatos de altos personajes del Estado. La policía se volvió inmediatamente hacia la izquierda italiana y encarceló a cerca de 200 comunistas. Durante más de 10 años los italianos vivieron convencidos de que el acto terrorista de Peteano había sido obra de las Brigadas Rojas.

Posteriormente, en 1984, Felice Casson, un juez italiano, decidió reabrir el caso ya que le intrigaban toda una serie de irregularidades y falsificaciones cometidas alrededor del drama de Peteano. El juez Felice Casson descubrió que la policía no había investigado el lugar de los hechos. También notó que el informe que había concluido en aquel entonces que los explosivos utilizados eran los mismos que utilizaban tradicionalmente las Brigadas Rojas era en realidad una falsificación.

Document

Nueva estrategia para estudiar los neandertales de Triacastela

Imagen
© Desconocido
La Universida de de Santiago planifica las investigaciones que se llevarán a cabo este año dentro del proyecto «Ocupaciones humanas durante el Pleistoceno de la cuenca media del Miño», en las que ocupará un importante espacio el estudio de uno de los períodos más enigmáticos de la prehistoria: la transición entre el hombre de Neandertal y el Homo sapiens moderno.

El yacimiento de Cova Eirós, en Triacastela, el único de Galicia que conserva el rastro sucesivo de ambas especies en un mismo lugar, será objeto el próximo verano de una excavación más extensa y prolongada que las de años anteriores, con el fin de recoger la mayor cantidad posible de información sobre este período. Lo que se pretende realizar este año en Cova Eirós es lo que se conoce en arqueología como una excavación en área o en extensión, es decir, una intervención que afectará a una gran parte de la superficie del yacimiento.

Según explica Arturo de Lombera, codirector de los trabajos de campo, en la próxima campaña se ampliará considerablemente la superficie excavada hasta ahora en el suelo de la cueva, de unos once metros cuadrados, hasta alcanzar los 21 metros cuadrados. Los trabajos durarán cuatro semanas -en vez de tres, como hasta ahora- y contarán con más personal.