Historia Secreta
Clottes ha explicado que en los últimos 25 años ha habido muchos descubrimientos paleolíticos que han obligado a los expertos a cambiar su "visión del arte prehistórico", como el hallazgo de nuevas cuevas con excelentes pinturas o "arte al aire libre".
Un equipo internacional de arqueólogos ha desenterrado una colosal escultura humana en el yacimiento de Tayinta, en el sureste de Turquía. La figura formaba parte de la puerta monumental que daba acceso al reino de Neo-Hitiya entre los años 1.000 y 738 a.C. La parte superior de la pieza, la cabeza y el torso, ha aparecido intacta, por lo que los investigadores creen que la figura completa pudo haber medido hasta 4 metros.
Para Tim Harrison, director del Proyecto Arqueológico Tayinat y profesor de Arqueología del Cercano Oriente en la Universidad de Toronto, esta escultura «ofrece una idea viva del carácter innovador y la sofisticación de las culturas de la Edad de Hierro que surgieron en el Mediterráneo oriental tras la caída de las grandes potencias imperiales de la Edad de Bronce al final del segundo milenio antes de Cristo».
Este mapa revela la Península Arábiga con las regiones que fueron expuestas cuando los niveles del mar descendió, y así se convirtieron en refugios ambientales, posiblemente para algunos de los primeros seres humanos fuera de África.
Oculta bajo el Golfo Pérsico, una masa de tierra fértil, tal vez una vez haya sustentado a algunos de los primeros seres humanos fuera de África entre hace unos 75.000 a 100.000 años, lo que sugiere una nueva revisión de la investigación.
En su apogeo, la llanura de inundación ahora por debajo del Golfo habría sido del tamaño de Gran Bretaña, y luego se redujo cuando el agua comenzó a inundar la zona. Entonces, hace unos 8.000 años, la tierra habría sido tragada por el Océano Índico, dice la investigación científica.
La imagen que tenemos actualmente de la Antártida helada no es la misma que existía hace 52 millones de años, cuando el continente gozaba de un clima tropical con una vegetación exuberante, según una reciente investigación.
Tras analizar muestras de polen y esporas obtenidas de perforaciones en el fondo del mar de Tierra de Wilkes, el equipo internacional dirigido por científicos de la Universidad de Goethe y del Centro de Investigación del Clima y Biodiversidad de Frácfort llegaron a la conclusión de que la Antártida había estado cubierta de bosques tropicales y subtropicales.
Un grupo de arqueólogos del Departamento de Antropología de las Américas, de la Universidad de Bonn, descubrió una tumba ricamente adornada de un joven príncipe mientras excavaban en un palacio maya, en el complejo arqueológico de Uxul, Campeche, México.
El descubrimiento fue realizado en un edificio que correspondería al palacio real en la ciudad. La tumba data del siglo VIII y contiene los restos de un adulto de 20 a 25 años, junto a numerosas y valiosas ofrendas funerarias que indicarían la condición de la persona fallecida.

Bastones de madera, punzones de hueso y ornamentos corporales, DE 44.000 años de antigüedad.
La aparición "repentina", hace 40.000 años, de artefactos propios de la creatividad humana moderna, es uno de los misterios con los que lidian los arqueólogos que estudian las culturas europeas.
Este fenómeno, llamado el "Gran Salto", ya había ocurrido en África 4.000 años antes, de acuerdo con lo que descubrió un grupo de arqueólogos encabezado por Francesco d'Erico, de la Universidad de Burdeos. Ellos descubrieron estas evidencias en la cueva de la Frontera (Border Cave), un yacimiento de extraordinaria riqueza situado en el límite entre Suazilandia y la provincia sudafricana de Zululandia, en el sudeste del continente.
Los artefactos pertenecen a la cultura San, uno de los grupos de bosquimanos que inventó la moderna cultura de los cazadores-recolectores que enseguida se propagó por el mundo, según publicó el diario español "El País".
Las huellas arqueológicas de instrumentos sofisticados y de la primera cultura simbólica (capaz de representar mediante el arte) de que se tiene noticia ya habían aparecido en este y otros yacimientos sudafricanos -en particular la cueva Blombos, en el puro extremo meridional del continente- en estratos datados hace 75.000 años. Sin embargo, esa cultura relativamente avanzada no debió establecerse con firmeza, pues desapareció 15.000 años después, sin dejar rastro que se hayamos encontrado.
Los artefactos de la cultura San hallados en la cueva de la Frontera, por el contrario, abarcan un periodo extenso de tiempo y un abanico mucho más amplio de tecnologías. Incluyen ornamentos corporales hechos de conchas marinas y cuentas, huesos con muescas, bastones de madera para excavar, punzones de hueso y puntas de flecha del mismo material.

Reconstrucción de un titanosaurio en un paisaje de Coll de Nargó
La revista científica Paleo 3 recoge en su última edición los resultados científicos obtenidos del análisis de los restos fósiles de saurópodos, y que han sido hallados en la zona conocida ahora como Pirineos.
En concreto, los investigadores han realizado un estudio pormenorizado de los huesos de fémur encontrados en yacimientos de los Pirineos y el sur y sureste de Francia, áreas que a finales del Cretácico formaban parte de una gran isla llamada Isla Ibero-Armoricana, en un antiguo archipiélago que existió en el sur de Europa.
El trabajo, liderado por investigadores del grupo Aragosaurus de Zaragoza, ha contado con la colaboración de científicos del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, Universidad Autónoma de Barcelona, Musée des Dinosaures (Francia), Museu de la Conca Dellà, Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (Italia) y el Muséum National d'Histoire Naturelle d'Aix-en-Provence (Francia).
La extinción de los dinosaurios es uno de los hechos relevantes de la historia de la vida en la Tierra al relacionarse con el impacto de un gran objeto extraterrestre. Sin embargo, existen pocos lugares en el mundo en el que exista un registro fósil de dinosaurios coincidiendo con el límite del Cretácico, hace 65 millones de años.
Los arqueólogos comenzaron a estudiar esta fascinante ciudad subterránea abandonada. Consiguieron llegar a los cuarenta metros de profundidad, aunque se cree que tiene un fondo de hasta 85 metros.
En la actualidad se han descubierto 20 niveles subterráneos. Sólo pueden visitarse los ocho niveles superiores; los demás están parcialmente obstruidos o reservados a los arqueólogos y antropólogos que estudian Derinkuyu.
Michael Tellinger muestra lo que podría ser una de las mejores piezas de evidencia de que había gigantes en la Tierra hace mucho, mucho tiempo. Los geólogos se han maravillado con esta huella gigante impresa en el granito en bruto, de unos 4 pies de largo.
Se encuentra ubicada en el sur de África, cerca de la ciudad de Mpaluzi, cerca de la frontera con Suazilandia. Se estima que tiene entre 200 millones y 3 billones de años por nuestra comprensión actual de la formación de granitos en la historia de la Tierra.
En su época, la civilización del Indo se extendía por más de un millón de kilómetros cuadrados a través de las llanuras adyacentes al río Indo, desde el Mar Arábigo hasta el Ganges, en el territorio que ahora ocupan Pakistán, el noroeste de la India y el este de Afganistán.
La civilización del Indo fue la más grande, pero también la menos conocida, de las primeras grandes culturas urbanas, incluyendo a Egipto y Mesopotamia. Al igual que sus contemporáneos, las gentes de la civilización del Indo vivían al lado de ríos, y subsistían gracias a la fertilidad de sus tierras bien irrigadas.
Comentario: Con el ánimo de sostener lo insostenible la "ciencia oficial" (científicos mercenarios o simplemente "miopes") han inventado una nueva teoría más insólita aún que la del calentamiento global. Los invitamos a superar su capacidad de asombro leyendo este ilarante artículo. Para una visión seria e interesante de los cambios planetarios y los cambios climáticos les sugerimos la lectura de estos artículos:
- La próxima Era de Hielo
- Avizoran nueva era de hielo
- El calentamiento global y la corrupción de la ciencia
- Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!