La Ciencia del EspírituS


People

Los bebés reconocen cuando estás fingiendo

Imagen
Los bebés siempre me han parecido seres curiosos. Parece que no se enteren de nada, pero en el fondo se dan cuenta de muchas más cosas de las que imaginamos, y poco a poco los sucesivos estudios están descubriendo hasta qué punto estos pequeños comprenden el mundo que les rodea. En el caso de hoy, veremos que engañar a los bebés no es tan fácil como nos creemos.

Según un estudio publicado en Infancy: The Official Journal of the International Society on Infant Studies, a cargo de los psicólogos Sabrina Chiarella y Diane Poulin-Dubois, los bebés serían capaces de detectar si las emociones de una persona se justifican por un contexto en particular. Es decir, los bebés entenderían cuando una persona finge que está triste o está contenta, ya que su expresión facial no estaría sincronizado con el contexto de la sutiación.
"Nuestra investigación demuestra que los bebés no pueden ser engañados, como que el dolor puede provocar placer. Los adultos a menudo tratan de proteger a los niños del peligro poniendo una cara feliz tras una experiencia negativa, pero los bebés saben que realmente fingen. Ya con 18 meses pueden entender que emociones van implícitamente ligadas a unos eventos u otros"

Smiley

Emociones y Expresiones Faciales Universales

¿La cara de enfado es la misma para una persona de origen oriental que una de origen occidental? Según una de las hipótesis más aceptadas en biología y ciencias sociales, debería serlo. No obstante, parece que la manifestación y la intensidad de las seis emociones básicas (alegría, sorpresa, repugnancia, ira, miedo y tristeza) no serían tan universales como se había creído hasta ahora. Los resultados de un estudio realizado en el Reino Unido muestran que podrían percibirse de manera diferente en función de la cultura de la persona.

Imagen

Magnify

Los monos tití saben mantener una conversación educada

Imagen
© CLIFF/WIKIMEDIA COMMONS
Los seres humanos no son la única especie que sabe tener una conversación educada, ya que los monos tití también interactúan en turnos vocales durante un tiempo de entre 30 minutos y una hora, según una investigación que se publica este jueves en la revista 'Current Biology'.

"Nos sorprendió la fiabilidad con la que los monos tití intercambiaron sus vocalizaciones de una manera cooperativa", explicó uno de sus autores, Asif Ghazanfar, de la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey, Estados Unidos.

"Lo que encontramos es muy similar a las conversaciones humanas y muy diferente de la llamada coordinada de los animales, como en el caso de las aves, las ranas o los grillos, que está vinculado al apareamiento o la defensa territorial", agregó este investigador. En otras palabras, las personas y los monos tití parecen estar dispuestos a "hablar" con casi todo el mundo y sin ningún tipo de interrupciones groseras.

Footprints

Neuronas que bailan

Imagen
La músicaes intangible. Pero aún así decimos que la podemos tocar. Yo toco música. Tu tocas música. Él toca música. No se puede comer, beber o aparearse con ella. No protege contra la lluvia, el viento o el frío. Nosotros tocamos música. Vosotros tocáis música. Ellos tocan música. No derrota a los depredadores. Y sin embargo, los seres humanos siempre hemos apreciado la música - y diría más, la amamos.

Gastamos grandes sumas de dinero asistiendo a conciertosy descargando música, pasamos innumerables horas aprendiendo a tocar instrumentos y escuchando a nuestros artistas favoritos mientras estamos en el metro, en el sofá de casa, mientras hacemos deporte o mientras hacemos el amor. Pero incluso en el Paleolítico, la gente invertía significativamente mucho tiempo y esfuerzo en la creación musical, tal y como el descubrimiento de flautas talladas en huesos de animales podría sugerir.

Así que ¿por qué este aparente nimio fenómeno -en su esencia, una mera sucesión de sonidos- mantiene tan potencialmente enorme valor intrínseco?

La explicación más fácil y rápida es que la música trae un placer único para los seres humanos. Pero por supuesto, esto todavía deja al aire la pregunta del porqué. Afortunadamente, la neurociencia está comenzando a dar algunas respuestas.

Hearts

¿Cuándo se desarrolla el "cerebro social"?

Imagen
Por primera vez se ha observado en bebés de sólo unas horas de edad un área del cerebro que responde a la interacción social en adultos. Lo han hecho científicos de Birkbeck, Universidad de Londres, y de la Universidad de Padua, en Italia. Los investigadores han constatado que, 24 horas después de nacer, el denominado "cerebro social" ya es capaz de discernir entre un juego social como el "te veo - no te veo" (lo que muchos conocemos como papus-tat o en inglés peek-a-boo) o el mero hecho de manipular un objeto con la mano (movimientos no sociales)

Attention

El estrés puede reducir la efectividad de la regulación cognitiva

Imagen
© Pulse72Plus
En un estudio reciente, se investigó si la regulación cognitiva, una técnica muy utilizada para reducir el miedo o la ansiedad en la Terapia Cognitivo Conductual, seguiría siendo efectiva bajo situaciones de estrés. Sus hallazgos sugieren que la técnica investigada podría necesitar ajustes.

Algunos estudios (estudios 1 y 2) encontraron que justo cuando el autocontrol es crítico (por ejemplo, en situaciones aterradoras o traumáticas) el estrés incapacita a las partes del cerebro que son esenciales para mantenerse racional. Eso significa que algunas técnicas de la Terapia Cognitivo Conductual, pueden fallar a los pacientes cuando más necesitan de estas habilidades de afrontamiento.

Chalkboard

50 años de Milgram (Vídeos)

Principios de los sesenta. Un supuesto experimento sobre memoria y aprendizaje en la Universidad de Yale. Un grupo de sujetos voluntarios que, atraídos por los anuncios que han visto en el periódico, se deciden a participar en él, tan sólo por 4.50 dólares de la época y su inestimable contribución al progreso de la Ciencia. Un sorteo amañado. Una máquina, el generador de descargas, capaz de administrar desde un suave cosquilleo eléctrico a un shock letal. Investigadores inflexibles de bata blanca. Gritos. Gestos de incredulidad, duda, y alguna que otra resistencia. Una frase inquietante, "El experimento requiere que Ud. continúe". Una revelación sobre la naturaleza humana: el 65% de los participantes seguía las instrucciones de la autoridad, aunque ello supusiera aplicar una descarga de 450 voltios a sus semejantes. Y al final, una nueva revelación y un giro de la historia... todo era un montaje, Ud. no ha torturado a nadie en nombre de la Ciencia... pero podría haber llegado a hacerlo.
Imagen
© Wikimedia Commons.Un generador de shock, utilizados en los experimentos de obediencia de Milgram.
Son los ingredientes del controvertido, inteligente y elegante experimento de Stanley Milgram sobre obediencia a la autoridad, del cual en este mes de octubre se cumplen 50 años de su publicación en el Journal of Abnormal and Social Psychology. Se trata de uno de los hitos en la historia de la psicología social, y uno de los máximos exponentes de la que se conoce como su "edad dorada", en la que complejos temas sociales eran cordialmente invitados a entrar en rudimentarios laboratorios, para su conveniente análisis. Una época que requería de un especial ingenio por parte de los investigadores. También se trata de uno de los estudios psicológicos con mayor impacto social, y ello a pesar de que en el período de la "crisis" de la psicología social se denostaran los estudios de laboratorio, precisamente por caer sobre ellos la sospecha de estar alejados de la realidad social. Irónico, ¿no?

Bulb

Hemisferios cerebrales hiperconectados, posible causa de la genialidad de Einstein

Una novedosa técnica permite profundizar en el sustrato neurológico de la inteligencia del físico más importante del siglo XX.

Imagen
A finales de 2012, un equipo de investigadores analizó 14 fotografías recién descubiertas del cerebro de Einstein, hallando ciertas características fisiológicas extraordinarias. Ahora, el estudio del cuerpo calloso del genio ha revelado además que los dos hemisferios de su cerebro estaban hiperconectados, lo que favoreció la comunicación entre ambos.

Albert Einstein fue indiscutiblemente el físico más importante del siglo XX, y su inteligencia ha intrigado durante mucho tiempo tanto a los científicos como al público general. Pero a pesar de que ha habido diversas investigaciones centradas sobre todo en las características histológicas y morfológicas del cerebro de Einstein tras su muerte, el sustrato del genio todavía sigue siendo un misterio.

A finales de 2012, un equipo de investigadores analizó 14 fotografías recién descubiertas del cerebro de Einstein, para hallar que las partes prefrontal, somatosensorial, motora primaria, parietal, temporal y occipital de su corteza eran extraordinarias, informó entonces la revista Brain.

Entre esas imágenes había, además, algunas de la superficie media derecha e izquierda del cerebro de Einstein, en las que el llamado cuerpo calloso aparecía con gran resolución y exactitud. Estas imágenes han servido de base para una nueva investigación, realizada por los mismos especialistas, entre los que se encuentra la antropóloga evolutiva de la Florida State University de Estados Unidos, Dean Falk, y el Doctor WeiWei Men, de la Universidad Normal del Este de China.

Bulb

IQ-ismo y la dieta de la información

El primer reto del IQ-ismo es el cultivar un estado de reflexión, interpretación y discernimiento para poder distinguir entre lo que es información y desinformación. Día tras día somos bombardeados por memes que replican y propagan ideas, muchas veces nos sirven como antídoto pero muchas otras son el virus.
Imagen
“What lies at the heart of every living thing is not fire, not warm breath, not a spark of life… it is information, words, instructions… If you want to understand life, don’t think about, vibrant, throbbing gels and oozes, think about information technology” -Richard Dawkins
La información es la nueva moneda que hace girar al mundo: el principio vital que impregna las ciencias en todos sus rangos transformando cada rama del conocimiento. La teoría de la información comenzó como un puente de las matemáticas a la ingeniería eléctrica para llegar a la computación, la informática. Hasta la biología ahora es concebida como una ciencia de la información, sujeta a mensajes, instrucciones y código. Los genes encapsulan data que activan procedimientos de lectura y propagación. "El ciclo de la información se convierte en la unidad de la vida" dijo Werner Lowestein, y nos recuerda que la información tiene ahora un significado más profundo "Connota el principio cósmico del orden y la organización y provee una medida exacta de eso". La información, los bits, se encuentran en el núcleo de la existencia.

Cada nuevo medio transforma la naturaleza del pensamiento humano. La historia, es en sí, la historia de la información tomando conciencia de si misma. En ésta nueva era, la motivación detrás de casi todo el consumo de data se vuelca en la auto-realización. Utilizamos la información para ser "mejores"- más exitosos, más populares, más atractivos, más sanos, más inteligentes. En el 2013, se ha consagrado la macro-tendencia del IQ-ismo con personas que adoptan nuevas tecnologías, plataformas y experiencias para identificar, medir, competir y aprender con el fin de definir su identidad.

Books

Leer novelas de ficción es bueno para la empatía

Un estudio estadounidense revela que las habilidades sociales se potencian en las personas que leen ficción literaria. Los autores compararon los resultados obtenidos para personas que leen este género con lectores de no ficción y no lectores.

Imagen
© Mo RizaLa literatura de ficción permite a los lectores involucrarse totalmente en la trama.
Cuando en 2012 la escritora Louise Erdrich obtuvo el premio nacional de literatura de EE UU por su novela The round house, no sabía que su obra estaba contribuyendo a incrementar la empatía de sus seguidores.

Este y otros títulos novelísticos han servido a dos investigadores estadounidenses para concluir que las lecturas de este género ayudan a las personas a identificar mejor las emociones ajenas.

Según el trabajo, publicado esta semana en la revista Science, este tipo de literatura permite apreciar el mundo desde otros puntos de vista e identificarse con los personajes, lo que afecta positivamente al desarrollo de las habilidades sociales.

Durante el ensayo, los investigadores dividieron a los participantes en tres grupos. Uno de ellos recibió un texto de ficción, otro uno de no ficción y el último ninguna lectura. Los investigadores, miembros del Nuevo Centro de Investigación Social de Nueva York (EE UU), seleccionaron las obras según los premios que habían recibido.

"Hemos utilizado diferentes tipos de textos", indica a SINC David Comer Kidd, uno de los autores del estudio.

"Seleccionamos extractos de los primeros capítulos de algunos libros que fueron finalistas de los Premios Nacionales de Novela o best sellers en Amazon, y algunas historias cortas de la colección de ganadores del Premio Henry en 2012", añade.