La Ciencia del EspírituS


Vader

Psicópatas: Seductores con mentalidad emprendedora

ponerologia psicopata
La política es el ámbito perfecto para que el psicópata despliegue todas sus "habilidades" y logre sus objetivos
"Un psicópata no va siempre con un hacha, también los hay integrados", explica la profesora de derecho penal de la Universidad de Málaga, Ana María Prieto. La docente, que también dirige el recién creado Centro de análisis de delincuencia socioeconómica de la Universidad de Málaga, defiende que los delincuentes económicos suelen compartir una serie de características. Para empezar son seductores. "Tienen un encanto especial, cosifican a las personas y las utilizan para sus objetivos, tienen esa megalomanía, completamente egocéntricos", detalla. La profesora no quiere dar ejemplos, aunque los múltiples perfiles escritos sobre Juan Antonio Roca, máximo imputado del caso Malaya, encajan perfectamente en este patrón.

Según Arias, estas personas suelen colocarse por encima de la norma que todos los demás cumplen, tienen mentalidad de emprendedor, y "una tendencia al riesgo que aprovechan para delinquir".

El sociólogo estadounidense Edwin H. Sutherland profundizó en 1939 en el aspecto criminológico de los delitos de cuello blanco. La descripción que dio de ellos durante una reunión de la Asociación Americana de Sociología ("un crimen cometido por una persona de respetabilidad y de posición social alta en el curso de su ocupación") no es muy diferente de la que se maneja hoy.

Este estudioso, considerado uno de los criminólogos más influyentes del siglo XX, explicó una década después en su libro El delito de cuello blanco, que las personas que los cometen gozan de poder económico, político e influencias en los órganos encargados de la administración de justicia. Según el autor, estas circunstancias personales les hacen menos vulnerables, ya que, algunos consiguen eludir que les detengan o evitan la condena gracias a que pueden pagar buenos abogados.

Comentario: Recomendamos fuertemente a nuestros lectores la lectura de los siguientes artículos para comprender con mayor justeza el significado y las implicancias de la existencia de psicópatas en la sociedad, y de su accionar coercitivo sobre su entorno, ya sea que este entorno consista simplemente en una familia o constituya el mundo entero:

- ¿Qué es un psicópata?

- Ponerología 101: Trepando a la cima

- Ponerología 101: Serpientes en traje


Bulb

El cerebro: esa máquina de hacer pequeñas predicciones

Imagen
© BBC MundoEl cerebro se dedica, básicamente, a hacer predicciones.
Suena el timbre: será el cartero. Pasa la comida por el microondas: estará caliente. Un plato se cae al suelo: acabará hecho pedazos. Cambia a verde el semáforo: el auto emprenderá la marcha.

La vida cotidiana no es otra cosa que una serie constante de pequeñas predicciones: en catarata. A eso se dedica básicamente el cerebro. Y el de los seres humanos lo hace bastante bien. Ésas son las conclusiones del último estudio del neurocientífico cognitivo estadounidense Jeffrey Zacks, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad Washington de San Luis (EE.UU.).

Zacks consiguió identificar la región del cerebro que trabaja en esa pequeña clarividencia cotidiana. Y coincide con la más duramente atacada en los enfermos de Parkinson. Pero como el propio Zacks le aclaró a BBC Mundo, y al contrario de lo que ha aparecido en algunas publicaciones de divulgación científica: no, el cerebro no predice el futuro como dicen poder hacer los astrólogos y tarotistas.

"Cuando hablamos de predecir el futuro, la mayor parte de las veces pensamos en saber qué va a pasar con los acontecimientos de Trípoli o si el próximo huracán va a llegar a nuestra región, y en eso somos bastante malos", le dijo Zacks a la BBC. "Pero en lo que somos buenos, es en predecir qué va a pasar en el cortísimo plazo, en los próximos dos o tres segundos".

Clock

El hipocampo compone una secuencia de eventos a partir de experiencias separadas en el tiempo

Imagen
© Desconocido
El hipocampo es una estructura cerebral que desempeña un papel importante en el proceso de formación de la memoria. Sin embargo, no estaba del todo claro cómo el hipocampo logra encadenar los acontecimientos que forman parte de la misma experiencia pero se encuentran separados por períodos de tiempo 'vacíos'. Ahora, una nueva investigación publicada en el último ejemplar de Cell muestra que hay neuronas en el hipocampo que codifican cada momento secuencial en una serie de eventos, que componen una experiencia.

"El hipocampo es crucial para recordar el flujo de los acontecimientos en experiencias distintas y, al hacerlo, tiende puentes entre los acontecimientos que están separados por ciertos períodos de tiempo", explica el autor principal del estudio, el doctor Howard Eichenbaum del Centro para la Memoria y el Cerebro de la Universidad de Boston, "nuestra investigación se centró en averiguar cómo representan las neuronas del hipocampo la organización temporal de las experiencias y, más específicamente, cómo salvan las diferencias entre los eventos que son contiguos, es decir, que no ocurren en una secuencia inmediata".

Play

Visiones holográficas al final del tunel: explorando el misterio cuántico de la muerte

Nuevas teorías apuntan a que al morir, a través de un fenómeno cuántico, vemos una proyección holográfica de nuestra vida, un eterno retorno o simulacro informático, del cual, si mantenemos la conciencia, podemos escapar.

Imagen
© Desconocido
Según se expone en Las Mil y Una Noches, el día más importante de tu vida es el día de tu muerte. Para Don Juan, el brujo espectral que Carlos Castaneda retoma, la muerte es el aliado, el copiloto y "La idea de la muerte es lo único que templa nuestro espíritu". Esto sugiere que la muerte es sobre todo una posibilidad (de ser) - quizás la frontera donde lo imposible se vuelve posible.

Las religiones tienen diversas interpretaciones de lo que sucede cuando una persona muere. Quizás la más interesante es la del budismo tibetano, que señala, de manera simplificada, que cuando una persona - un psiconauta - muere, se enfrenta con una especie de realidad virtual/autovideojuego cósmico en la que tiene que seguir una luz para escapar de la rueda ilusoria del mundo y no reencarnar más. El interés aquí es ligar lo experiencial y lo místico con lo científico.

En los últimos años han surgido dos teorías sumamente interesantes sobre lo que sucede cuando morimos en el ámbito científico. Ambas recurriendo al concepto de dilación temporal de manera independiente.

Health

La causa de la ansiedad sería un cortocircuito en el cerebro

Imagen
© Desconocido
Se conocen sus síntomas más comunes - aprensión, miedo, dificultad para concentrarse - , su difusión - del 2 al 3% de la población- y las posibles terapias. Ahora, un estudio parece haber identificado también la causa. En el origen del trastorno de ansiedad generalizada hay una deficiencia de comunicación entre distintas áreas del cerebro, de acuerdo a la conclusión que llegaron especialistas del IRCCS Medea de San Vito, en colaboración con las universidades de Udine y de Verona, en Italia.

Cuando éstas zonas no "hablan" entre sí se desata el pánico. Las zonas "observadas" por los investigadores son las que controlan la respuesta al estrés y las emociones negativas, situadas en el hemisferio derecho del cerebro.

"Es sabido que las áreas parietales y del cuerpo calloso posteriores en el hemisferio derecho están involucradas en la percepción social y el reconocimiento del propio cuerpo en el espacio", explica Paolo Brambilla, de 39 años, coordinador de la investigación, publicada en la revista "Psychological Medicine". Los científicos dieron, no obstante, un paso más, indagando la interconexión entre estas partes del encéfalo. "Aplicamos una metodología bastante nueva que permite realizar estudios de conectividad entre las distintas zonas del cerebro", explica Brambilla.

Question

Disociación mental: tu cerebro podría estar poniendo atención en un objeto sin que lo hayas notado

Científicos sugieren la posibilidad de que la atención y la conciencia no sean tan inseparables como se piensa: el cerebro nos permite poner atención en algo sin estar plenamente conscientes de ello.

Imagen
© desconocido
Durante mucho tiempo se pensó que poner atención y estar consciente de ello son dos funciones del cerebro tan estrechas y relacionadas entre sí que se creían inseparables. Sin embargo, un estudio publicado en el más reciente número de la revista académica Psychological Science, de la Asociación para la Ciencia Psicológica de Estados Unidos, sugiere que la atención puesta en algo y la conciencia de esa misma atención podrían ser dos procesos no necesariamente simultáneos ni totalmente unidos.

Para llegar a esta conclusión Po-Jang Hsieh - adscrito a la Duke-NUS Graduate Medical School en Singapur - , en colaboración con Jaron T. Colas y Nancy Kanwisher (del Instituto Tecnológico de Massachusetts), de entrada se plantearon la duda sobre dichos procesos mentales y, sobre todo, sobre su supuesta indivisibilidad: "Queríamos preguntarno, ¿pueden las cosas atraer tu atención incluso si no las ves del todo?", dijo Hsieh.

Document

Estudio revela que la gente bonita es más egoísta

Un estudio científico determinó que la gente que podría calificar como bonita tiende a cooperar menos y a ser más individualista.

Imagen
© Desconocido
A lo largo de distintas épocas y distintas geografías han existido ciertas facciones o "perfiles" físicos particularmente apreciados por el resto de los miembros de esa sociedad o, en pocas palabras, gente bonita. Sin embargo, estar incluido en este popularmente cotizado grupo también conlleva pesos socioculturales que terminan por influir en la personalidad de una persona, influencia que no siempre resulta favorable.

Investigadores de las universidades de Edimburgo, Madrid y Barcelona realizaron un estudio cuya conclusión es que la gente bonita tiende a ser más individualista y a privilegiar el egoísmo sobre la cooperación. Uno de los criterios más comunes que se utilizan inconscientemente para determinar si una persona es bien parecida tiene que ver con la simetría de los elementos que componen su rostro. Y tomando en cuenta esta característica, Santiago Sanchez-Pages y Enrique Turiegano reunieron a un grupo de voluntarios dividido en dos grupos, los que tradicionalmente serían considerados como bonitos y aquellos que no.

Eye 1

Las personas narcisistas no son buenos líderes

Imagen
© Desconocido
Las personas narcisistas no son buenos líderes, a pesar de que así se lo parezca a sus seguidores, ya que su preocupación por ser los más brillantes inhibe un elemento crucial para que el grupo tome decisiones y actúe con éxito: el libre y creativo intercambio de información e ideas. Así se desprende de una investigación realizada por la Universidad de Amsterdam, que saldrá publicada en el próximo número de la revista especializada Psychological Science.

Los autores de este estudio reclutaron a un total de 150 participantes y les dividieron en grupos de tres. Una persona fue asignada de forma randomizada para ser el líder del grupo. Se les dijo a todos que podían contribuir con consejos, pero que el líder era responsable de tomar las decisiones.

Entonces se les asignó una tarea: elegir al candidato para un trabajo. De 45 datos sobre el candidato, algunos se les comunicaron a los tres y otros sólo a uno de los participantes.

El experimento estaba diseñado para que, utilizando sólo la información que tenían los tres, el grupo sólo podía optar por un candidato menor. Sin embargo, compartir toda la información, también la que cada participantes poseía en exclusividad, podía llevar a escoger la mejor opción.

Acto seguido, los participantes completaron varios cuestionarios. Las preguntas de los líderes medían su narcisismo, mientras que los otros valoraban la autoridad y la efectividad del líder.

Beaker

La dificultad para desactivar regiones cerebrales podría causar enfermedades neurológicas

Las regiones del cerebro que están activas en situación de reposo se desactivan cuando la persona realiza alguna tarea emocional o cognitiva, por lo que la alteración de estas zonas podría estar relacionada con patologías como la esquizofrenia, el trastorno obsesivo y compulsivo y la depresión.

Imagen
© Desconocido
Así se desprende de una investigación en Psiquiatría del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) publicada en la revista PLoS ONE, que ha demostrado la desactivación de la Red cerebral en Modo de Defecto (RMD) --relacionada con los pensamientos de autopercepción y autoreferencia social-- cuando la persona no realiza ninguna actividad.

El estudio, realizado en 50 adultos sanos, también demuestra mediante resonancias magnéticas funcionales que si la tarea requiere más esfuerzo cognitivo, la desactivación se extiende hasta la ínsula posterior, relacionada con la capacidad de sentirse corporal y visceralmente, lo que se da de forma constante en estado de reposo.

Según el investigador y coautor del estudio, Narcís Cardoner, el trabajo permite entender mejor esta red y, en un siguiente paso, estudiar si su funcionamiento alterado está vinculado a patologías como la esquizofrenia, la depresión y el alzheimer.

People

Complejo de superioridad, disfraz para los débiles

¿Alguna vez usted fue víctima de alguien agresivo, desafiante, que lo hizo sentir incapaz e inferior?

Respire con tranquilidad, pues es probable que su 'verdugo' de aquel tiempo tenga menos orgullo y se sienta peor consigo mismo.

Imagen
© Desconocido
Nuevos estudios de la psiquis indican que la gente explosiva, dispuesta a pelear en todo momento y llena de rencor trata de esconder sus puntos débiles con esas características, las cuales corresponden al prototipo de personas que sufren de complejo de inferioridad.

En otras palabras, el complejo contrario, el de superioridad, no es más que la armadura que cubre lo que la gente odia de sí misma y eso, a su vez, quiere decir que las dos situaciones se pueden dar al mismo tiempo y en la misma persona.

De acuerdo con el psicoanalista dominicano y autor de varios libros de autoayuda Ray Bueno, los dos problemas se manifiestan de diferentes maneras pero por una misma razón y es el rechazo por sí mismo, por lo que "el individuo se idealiza y trata de ser alguien diferente", señala en su más reciente documento en el que analiza los dos padecimientos y que fue publicado en marzo de 2010 en la red.