La Ciencia del EspírituS


Magnify

Descubren que la fobia a olores pasa de padre a hijos

Imagen
© Corbis
Un grupo de científicos en EE.UU. ha demostrado en experimentos con ratones que la fobia o el rechazo a un olor puede ser transmitido por un padre a varias generaciones debido a cambios químicos en las células de su esperma.

El hallazgo ha sido descrito en la revista 'Nature Neuroscience' por los investigadores Brian Dias y Kerry Ressler, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory, en Atlanta. En el curso de los experimentos, los científicos expusieron a los ratones a la acetofenona, que tiene un olor similar al de la flor de cereza, mientras recibían una leve descarga eléctrica. Con el tiempo, los roedores huían al sentir ese olor.

Al estudiar la composición de los espermatozoides de los ratones, los investigadores encontraron marcas epigenéticas donde se encuentra el gen receptor del olfato Olfr151. Así, los machos del experimento transmitían su miedo a sus crías, que nunca habían tenido contacto con sus antepasados pero temían al olor de acetofenona y trataban de esconderse como anticipando las consecuencias asociadas a él. Según los especialistas, los aspectos del fenómeno que se investiga se manifiestan solo en los machos.

Info

Neurofeedback y el malabarismo emocional

malabarismo emocional
© Hidalgo Muñoz
Las bolas de malabares se equilibran sabiendo justo la bola que hay que lanzar y a qué velocidad se acercan unas a otras. ¿Y si controlásemos nosotros mismos nuestras emociones de la misma forma? La técnica de neurofeedback permite escrutar y manejar nuestros flujos vitales de tal manera que es posible reclutar nuestras propias redes neuronales, extrañamente desde fuera y desde dentro a la vez, dirigiéndolas según nos convenga. Al hilo de esta idea, la resonancia magnética funcional en tiempo real parece darnos una pista y servir como método de entrenamiento para regular nuestros estados afectivos.

La pretensión de que a partir de unas señales eléctricas se pueda determinar de manera fehaciente el matiz de las emociones que siente un ser humano es una leyenda desde el punto de vista de algunas disciplinas clásicas. Así pues, la posibilidad de ejercer un dominio sobre dichas emociones, gracias a la monitorización de la corriente de oxígeno que recorre nuestro cerebro debería ser un mito. Sin embargo, la investigación científica se empeña en transformar dicho mito en un hito en la historia de la neurociencia y cada vez son más los estudios enfocados hacia la regulación emocional mediante neurofeedback, un caso particular de biofeedback donde las señales biológicas proceden del cerebro.

Dicha técnica ha sido empleada satisfactoriamente desde hace décadas fundamentalmente con EEG, p. ej., para controlar el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). En 2008, deCharms defendió la resonancia magnética funcional en tiempo real (rtfMRI) como la panacea para la interpretación directa del idioma del cerebro. La rtfMRI es un método para detectar e interpretar patrones cerebrales de forma automática, permitiendo tomar decisiones simultáneamente, basado en una secuencia de imágenes obtenidas por resonancia magnética. Entre las múltiples aplicaciones citadas en su artículo se encuentran la ayuda al diagnóstico, la comunicación con pacientes en estado vegetativo, el control de prótesis o la detección de mentiras. Particularmente, propone emplearla en técnicas de neurofeedback, que permitirían al propio sujeto regular mentalmente ciertas regiones cerebrales, tras un entrenamiento previo en el cual pudiera visualizar en vivo y en directo sus internos devaneos neuronales como si de un videojuego se tratara. El número de posibilidades lúdicas y terapéuticas se dispara ante esta sugerencia.

Comentario: Puede leer y/o escuchar una excelente entrevista (en inglés) realizada por SOTT Talk Radio a Nora Gedgaudas, donde ella comenta sobre el neurofeedback, su mecanismo y sus resultados, aquí: SOTT Talk Radio: Nora Gedgaudas interview - Healing through NeuroFeedback and an Ice Age diet


Bulb

¿Cómo sabe nuestro cerebro si alguien está contento o triste?

Imagen
© Dpto. de Orientación San Vicente de Paúl Gijón
Nuestro cerebro detecta emociones en las caras de los demás gracias a la amígdala, una pequeña estructura con forma de almendra localizada en la parte más profunda del cerebro. Compuesta de núcleos de neuronas, su función principal es la de procesar y almacenar los recuerdo de experiencias emocionales que han dejado huella en las conexiones sinápticas.

Para deducir que alguien está triste, nuestra memoria influye en mayor medida que los signos visibles en el rostro, según las últimas investigaciones.

Un grupo de neurocientíficos implantó electrodos en la amígdala de siete enfermos de epilepsia que estaban a punto de someterse a cirugía cerebral.

Los investigadores registraron la actividad de 200 neuronas individuales y analizaron la forma en que estas respondían al estímulo visual del paciente mientras este observaba una serie de fotografías con rostros felices y tristes. El equipo encontró un subconjunto de células encargadas de discernir ambas emociones, incluso cuando estas eran identificadas de manera errónea.

Los resultados sugieren que las neuronas de la amígdala reconocen las emociones en las expresiones faciales de los demás en base a criterios subjetivos almacenados en nuestra memoria, más que atendiendo a las características visuales de las caras. Por lo tanto, cuando se trata de reconocer lo que sienten los demás a través de su rostro, lo que pensamos que vemos parece ser más importante que lo que vemos.

Health

Salud mental y pobreza

Como ocurre muchas veces en la explicación de los fenómenos psicológicos, las relaciones entre pobreza y salud mental siguen una lógica circular, de tal modo que las condiciones socioeconómicas adversas incrementan el riesgo de experimentar problemas psicológicos, a la vez que la enfermedad mental implica un mayor riesgo de exclusión social.
Imagen
© Beggar, by Alexander Staubo.
Catherine DeCarlo, investigadora de la Loyola University Chicago, y sus colaboradoras, han llamado recientemente la atención sobre este hecho en un estudio de revisión, donde además señalan algunos de los factores que inciden en la perpetuación de esta asociación entre pobreza y enfermedad mental.

Como señalan estas autoras, la pobreza supone un conglomerado de acontecimientos estresantes de todo tipo, tales como tensiones económicas, conflictos familiares, cambios del lugar de residencia, desempleo, menores oportunidades educativas, mayor riesgo de exposición a situaciones violentas y traumáticas, discriminación social, etc. En definitiva, las personas que se encuentran en situación de pobreza están sometidas a unas circunstancias sobre las que difícilmente tienen control, y sus vidas transcurren en una sucesión cronificada de acontecimientos adversos.

Esta exposición continuada al estrés se ha relacionado con consecuencias negativas, como por ejemplo, una mayor incidencia de depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático, adicciones, problemas sociales y delincuencia, o dificultades académicas, entre otras. Por otra parte, dándole la vuelta al círculo, la enfermedad mental implica también un mayor riesgo de pobreza.

Así, los problemas psicológicos y sociales pueden interferir con el nivel educativo y/o laboral que una persona puede llegar a alcanzar, ya que una enfermedad mental no tratada supone, en muchos casos, un grado de dificultad añadido en este sentido. Además, las personas con trastorno mental no pocas veces han de hacer frente al estigma social y a los prejuicios, lo que implica una barrera añadida -quizá más difícil de saltar aún- a la hora de encontrar un trabajo y disminuir así el riesgo de pobreza y exclusión.

Hearts

El sueño es esencial para la desintoxicación del cerebro

Imagen
El sueño está profundamente interconectado con su salud en un sinnúmero de formas. Por ejemplo, una investigación previa ha encontrado que la privación del sueño tiene el mismo efecto en su sistema inmunológico que el estrés físico o las enfermedades
Durante mucho tiempo, los científicos han intentado descifrar el propósito del sueño y un sinfín de estudios han concluido que el sueño está profundamente interconectado con su salud en un sinnúmero de formas. A modo de ejemplo, una investigación previa ha descubierto que la privación del sueño tiene el mismo efecto en el sistema inmunológico que el estrés físico o las enfermedades.1

En pocas palabras, aunque usted haga todo lo demás bien, si no duerme bien, su salud y bienestar seguirán sufriendo. Incluso podría morir prematuramente, en caso de que la falta de sueño lo invada a un largo plazo.

Ahora, investigadores de la University of Rochester Medical Center (URMC) Center for Translational Neuromedicine creen que podrían haber descubierto otra pista del por qué el sueño es tan importante para una buena salud- especialmente para la salud cerebral.

Su informe, publicado en la revista Science,2 revela que su cerebro tiene un método único de eliminación de desechos tóxico al que se le ha denominado sistema glinfático.3, 4, 5, 6, 7

El factor decisivo es que este sistema aumenta su actividad durante el sueño, por lo tanto permite que su cerebro elimine las toxinas, incluyendo las proteínas dañinas relacionadas con los trastornos cerebrales como el Alzheimer, por ejemplo.

Además, descubrieron que sus células cerebrales en realidad se reducen cerca de un 60 por ciento durante el sueño, lo que permite que la eliminación de desechos sea más eficiente. De acuerdo con el autor principal del estudio, Maiken Nedergaard, M.D., D.M.Sc.:

"Este estudio demuestra que el cerebro tiene estados funcionales diferentes cuando duerme y cuando está despierto. De hecho, la naturaleza reparadora del sueño parece ser el resultado de la limpieza activa de los subproductos de la actividad neuronal que se acumulan durante el día."

Heart

Vídeo: el tierno baño de bebés gemelos que emociona al mundo

Sonia Rochel, una auxiliar de Puericultura francesa, se ha convertido en todo un fenómeno en la Red gracias a las técnicas que usa para bañar a los recién nacidos


La «Thalasso Bain Bébé» es una aproximación al baño original pero con mucho más encanto. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por Sonia Rochel, una auxiliar de Puericultura de 51 años de la famosa Clínica de la Muette, en París, que tras años de experiencia y observación ha ideado esta nueva técnica para bebés.

En el vídeo publicado esta semana, y que está dando la vuelta al mundo, se puede ver el tierno y placentero baño de unos bebés gemelos, quienes se muestran relajados, como si estuvieran aún en el útero de su madre, compenetrados y muy a gusto bajo el grifo.

Family

5 inesperadas formas en que la oxitocina afecta tus comportamientos sociales

Imagen
La oxitocina es una hormona clave en nuestro comportamiento social; aquí 5 situaciones que explican, así sea parcialmente, la manera en que nos conducimos ante los otros.

Map

Cartografía de la tristeza: ¿En qué países del mundo hay más depresión? (MAPA)

Imagen
La depresión, uno de los diagnósticos mentales más populares de las últimas décadas, se encuentra distribuida en el mundo de maneras que podrían parecer sorprendentes, o al menos inesperadas en el caso de ciertos países.

La tristeza es un estado de ánimo pero desde otra perspectiva, también es una enfermedad. Las ciencias de la mente humana se han encargado de definirla y caracterizarla, de cambiar su nombre y otorgarle otro, "depresión", que en los últimos años se ha erigido como uno de los males del espíritu más diagnosticados, una popularización que por momentos parece ligereza con respecto a la facilidad con que una persona recibe o hace suya esta designación.

En este mapa, elaborado originalmente por el periódico The Washington Post, se muestra la distribución mundial de la depresión según la cantidad de personas que reciben este diagnóstico, esto a partir de datos recabados en una investigación publicada en la revista PLOS Medicine.

Imagen

Comentario: Masiva Crisis Nerviosa: Millones de personas al límite mientras la pandemia de estrés causa estragos en la sociedad


Butterfly

Las plumas de los colibríes producen sinfonías

Los colibríes tienen la capacidad de producir tonos musicales con las plumas de su cola y en el ritual de cortejo la vuelven una suerte de "órgano acústico" para enamorar a las hembras.
Imagen
Los colibríes machos tienen un ritual de cortejo que los vuelve parecidos a una bandera al viento o una hoja de papel agarrada a un ventilador. Se vuelven absolutamente vibrantes. Pero no sólo eso. De acuerdo a un reciente estudio, las plumas de su cola hacen canciones de amor aerodinámicas.

Los pájaros desempeñan clavados en caída libre que causa que sus colas vibren; los sonidos son producidos cuando la corriente de aire pega en las plumas de su cola y causa que tiriten como hojas en la briza. Entre más rápido sea la caída, más alto el sonido que, al indicar qué tan atléticos y talentosos son los machos, puede atraer a las hembras.

Blackbox

¿Qué es Mindfulness?

La palabra "Mindfulness" ha sido traducida al español como Atención Plena o Presencia Mental.

Durante los últimos 35 años, la práctica de Mindfulness o Atención Plena está integrándose a la Medicina y Psicología de Occidente. Es aplicada, estudiada científicamente y por ello reconocida como una manera efectiva de reducir el estrés, aumentar la autoconciencia, reducir los síntomas físicos y psicológicos asociados al estrés y mejora el bienestar general.
Imagen
© Desconocido
Mindfulness o Atención Plena significa prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación.

La práctica de Mindfulness implica ejercicios de meditación en un contexto de salud, despojado de cualquier idea religiosa, enfocados a conectar con la experiencia del momento presente aceptándola tal cual es.

Estudios de neuro-imagen, han demostrado una notable actividad de la corteza prefrontal durante la meditación.

Es la corteza aquella estructura que nos permite elaborar la información de manera consciente, no automática, evaluar los significados y entonces poder determinar una acción y una emoción acorde a la evaluación hecha.

El área prefrontal constituye una especie de modulador de las respuestas proporcionadas por la amígdala y otras regiones del sistema límbico, permitiendo la emisión de una respuesta más analítica y proporcionada. El lóbulo prefrontal izquierdo parece formar parte de un circuito que se encarga de desconectar - o atenuar parcialmente - los impulsos emocionales más perturbadores.

A través de la práctica de Mindfulness, entonces, es lícito decir que pueda ayudarnos a regular nuestras emociones, logrando tomar distancia y deteniendo el piloto automático de respuesta emocional.

Comentario: Para profundizar en el tema les recomendamos: Observación de sí, Gurdjieff y Ouspensky