La Ciencia del EspírituS


Arrow Down

Pobreza y deudas disminuyen la inteligencia

Un estudio revela que la falta de dinero ocupa mucha energía mental y provoca que disminuyan las capacidades cognitivas.
Imagen
© Milenio NovedadesSendhil Mullainathan, economista de la Universidad de Harvard y coautor del trabajo.
Los esfuerzos para enfrentar los problemas económicos básicos debilitan lascapacidades mentalesde las personas que tienen poco dineropara resolverlos, lo que les deja poca energía cognitiva para dedicarla a otras actividades como su educación, señaló un estudio publicado ayer en Estados Unidos, publicó el sitio web de Milenio, citando como fuente a AFP.

Esta movilización de capacidades cerebrales para superar situaciones estresantes, como el hecho de saber si se tendrá el dinero suficiente para alimentar a la familia o pagar el próximo alquiler de la vivienda, puede suponer una reducción de hasta 13 puntos del coeficiente intelectual (CI) de una persona, es decir, un descenso de 10 por ciento con respecto a la media de la población.

Una disminución de este tipo de las capacidades mentales equivale a la sufrida tras una noche sin dormir, precisaron los investigadores, cuyo estudio fue publicado en la revista estadunidense Science.
"Para muchos pobres, estos problemas se vuelven tan persistentes que es difícil concentrarse en otras cosas como la educación, la formación profesional, o incluso la organización de su tiempo", explicó Sendhil Mullainathan, economista de la Universidad de Harvard y uno de los principales autores de la investigación divulgada.
"Esto no significa que los pobres sean menos inteligentes que los demás, sino que la falta de recursos económicos moviliza mucha energía mental... Es como un ordenador que funciona lento porque está cargando un video muy largo", ejemplificó el experto.
"La pobrezase ve a menudo como resultado de un fracaso personal o consecuencia del hecho de haber sido criado en un entorno desfavorable, pero nuestro estudio muestra que la falta de recursos financieros puede por sí misma deteriorar las funciones cognitivas", abundó por su parte Jiayingt Zhao, otro de los autores que se desempeña como profesor adjunto de psicología en la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá.

Sherlock

Descubren un nuevo interruptor de la adicción a opiáceos en el cerebro

Imagen
© desconocido
Neurólogos en la Universidad de Western, en Lodon (Canadá), han descubierto el proceso molecular subyacente por el que se desarrolla la adicción a opiáceos en el cerebro. La adicción a los opiáceos es controlada en gran medida por la formación de poderosos recuerdos de recompensa que relacionan los efectos placenteros de las drogas opiáceas a desencadenantes ambientales que inducen ansia por la droga en las personas adictas, según la investigación que publica Journal of Neuroscience.

El equipo dirigido por Steven Laviolette fue capaz de identificar cómo la exposición a la heroína induce un cambio específico en la molécula de la memoria en una región del cerebro llamada amígdala basolateral, que participa de forma importante en el control de los recuerdos relacionados con la adicción a los opiáceos, el 'mono' y la recaída.

Mediante el uso de un modelo de roedor con adicción a los opiáceos, el equipo de Laviolette detectó el proceso de la adicción a los opiáceos y el 'mono' activa un interruptor entre dos vías moleculares en la amígdala que controla cómo se forman los recuerdos de adicción a los opiáceos.

Black Cat

El sadismo a nuestro alrededor

Cuando hablamos de sadismo, la mayoría de las personas lo vemos como algo tan lejano e increíble que parece que solo puede suceder en el cine o en la literatura. Queremos creer que si alguien hace daño a los demás se debe a algún motivo como la venganza, el dinero, el miedo, los celos, la locura... No obstante, unos investigadores han mostrado que los sádicos existen y están a nuestro alrededor.

El sádico es aquél que disfruta causando sufrimiento (e incluso matando) a los demás, ya sean personas o animales, encontrando placentero y excitante el hecho de infligir daño a inocentes, sin otro motivo que el de disfrutar haciéndolo. Es decir, no les arrastra ninguna otra motivación como la venganza o la obtención de dinero, y en sus vidas diarias buscan oportunidades para satisfacer estas tendencias.

Los investigadores Erin Buckels y Delroy Paulhus de la Universidad de British Columbia y Daniel Jones de la Universidad de Texas, se propusieron estudiar este lado oscuro de la humanidad, algo que, por supuesto, no resulta fácil de hacer, por lo que necesitaron cierto ingenio y algún que otro engaño a los participantes. (Su trabajo fue publicado en la revista Psychological Science).

Magic Wand

Las células del cuerpo distinguen entre el hedonismo y la felicidad verdadera

happy_face_hand
© DesconocidoLa ‘simple autosatisfacción’ provoca cambios negativos para la salud en la expresión génica, mientras que un sentido de conexión y de propósito provoca justo lo contrario
El cuerpo humano reconoce a nivel molecular que no toda la felicidad es igual, respondiendo a esta sensación de diversas maneras, que pueden impulsar u obstaculizar la salud física, revela un estudio dirigido por la profesora de psicología de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC), EEUU, Barbara L. Fredrickson.

Así, la sensación de bienestar derivado de "un propósito noble" puede proporcionar beneficios para la salud celular, mientras que la "simple autosatisfacción" puede tener efectos negativos, a pesar de proporcionar una percepción de total felicidad, han descubierto los investigadores, que publican los resultados de su investigación en PNAS.

"Los filósofos han distinguido siempre dos formas básicas de bienestar: la "hedonista" (relacionada con las experiencias placenteras) y la "eudomonista"‎, que es una forma de felicidad más profunda originada por un propósito noble, que va más allá de la simple auto-gratificación ", señalan Fredrickson y sus colaboradores enPNAS, según un comunicado de dicha Universidad.

Es la diferencia, por ejemplo, entre disfrutar de una buena comida y sentirse conectado con una comunidad gracias al servicio a ésta. Ambas actividades nos producen una sensación de felicidad, pero cada una de ellas es experimentada de manera muy diferente por las células de nuestro cuerpo.

"Sabemos por muchos estudios que ambas formas de bienestar se asocian con una mejor salud física y mental, además de los efectos derivados de la reducción del estrés y de la depresión", explica Fredrickson. "Pero hasta ahora se había tenido poca información sobre las bases biológicas de estas reacciones."

Question

La serendipia: ¿Cómo influye en la creatividad?

Imagen
© desconocido
En la sociedad actual, sobre todo debido a Internet y los nuevos emprendedores que han generado ganancias millonarias con sus negocios en la red, en el imaginario popular se ha asentado la creencia de que para crear algo original basta con levantarse un día y tener una idea original. Sin embargo, ¿realmente es así? ¿Hasta dónde el azar y la casualidad son importantes en la creatividad?

Muchos descubrimientos se producen gracias a alguna circunstancia imprevista que se cruza sorpresivamente en el camino de las personas. Un ejemplo clásico fue la manera en que Alexander Fleming descubrió la penicilina en 1928. Fleming notó que un disco de cultivo de bacterias había sido invadido por un moho proveniente de unas esporas que entraron por la ventana del laboratorio. Alrededor del moho había un círculo de bacterias reventadas que le permitieron reconocer un hongo llamado penicillium notatum, de donde obtuvo finalmente un concentrado activo que llamó penicilina.

Bulb

La memoria distorsiona el pasado cada vez que recordamos un evento

Si siempre confiaste en tu memoria, a partir de ahora pensalo dos veces. La memoria funciona como el juego del teléfono descompuesto: cada vez que se busca un recuerdo, el cerebro lo distorsiona un poco.
Imagen
© desconocido
Un estudio realizado por la Universidad de Northwestern (Estados Unidos) encontró que al recordar un evento por segunda vez en realidad no se piensa en el hecho original sino en lo que se recordó la vez anterior.

"Nuestra investigación muestra como las memorias cambian con el tiempo y a veces se distorsionan. Al pensar en un evento que ocurrió hace mucho tiempo, en realidad se puede estar recordando información obtenida tiempo después y no en el suceso original", afirma Ken Paller, psicólogo a cargo del estudio publicado en el Journal of Neuroscience.

Bug

El laberinto cognitivo de la obsesión

Imagen
Pocas cosas hay tan molestas como un pensamiento obsesivo. Invaden el curso de la actividad mental, resultan apremiantes, son repetitivos, y generan un enorme malestar. "Creo que no he apagado el gas...podría provocar una catástrofe", "Seguro que durante la cena me entran ganas de insultar a alguien...no podré reprimir el impulso...¡qué horror!", "¿Habré incumplido alguna norma de tráfico? ¿No habré atropellado a alguien sin darme cuenta?", "El vaso que me han puesto en ese bar no parecía muy limpio...¿cómo sé que no he pillado alguna enfermedad contagiosa?" Pero, ¿por qué estos pensamientos, que son automáticos y no deseados, acaban por convertirse en un problema?

Existen patrones cognitivos, creencias de base y formas de procesar la información que pueden favorecer la aparición de síntomas obsesivos, y entre ellos, la de pensamientos como los anteriores. En concreto, la investigación psicológica ha señalado que responsabilizarse en exceso de los acontecimientos, tener baja tolerancia a la incertidumbre, y no diferenciar que una cosa son los pensamientos y otra las acciones, son elementos que pueden facilitar la aparición de pensamientos aversivos intrusivos en una persona, característicos del trastorno obsesivo. Típicamente, aquellos que experimentan este problema tienden a hiper-responsabilizarse de las cosas, pensando que pueden provocar o prevenir la ocurrencia de determinadas consecuencias negativas, cuando lo cierto es que muchas veces se trata de hechos que escapan de su control o que están más allá de lo que razonablemente se le puede exigir a alguien. Unido a ello, es también característica la percepción de que "tener todo bajo control" es una necesidad absoluta, y que por tanto no hay que dar margen a la aparición de sucesos inesperados, ya que podrían representar una amenaza. Y las cosas se complican aún más, porque como tercer elemento de esta tríada aparece la "fusión pensamiento-acción", es decir la creencia de que haber tenido un pensamiento "inaceptable" es igualmente reprobable que haberlo llevado a la práctica, o que el simple hecho de pensar algo amenazante, peligroso o inadecuado hace que su ocurrencia se vuelva más probable.

Pi

Las distorsiones cognitivas, cuando la mente nos sabotea.

Imagen
© Devionart
Muchas veces nuestros pensamientos (que no tanto la realidad) son los que hacen que nos sintamos mal, y muchas veces no nos damos cuenta, pues al fin y al cabo, nuestros pensamientos son para nosotros la realidad. Pero hay que tener en cuenta que la mente es muy buena en distorsionar lo que ocurre y darle más importancia de la que tiene o exagerar los eventos, y con esto hacer que nos sintamos peor.

¿Qué podemos hacer? Pues lo primero es saber reconocer cuando esto ocurre, y para ello yo voy a describir las distorsiones cognitivas más frecuentes.

Hearts

La mujer que subió a un árbol para evitar su tala y no bajó en dos años

Cuando Colón pisó América por primera vez, Luna (un árbol de la especie secuoya de 60 metros de altura) tenía ya 500 años. En 1997 cuando su tronco sobrepasaba los 1000 anillos, intentaron cortarlo pero Julia, una activista de 23 años, decidió subirse al árbol e impidió la inminente tala. Esta es la increíble historia.
Imagen
© desconocido
El 10 de diciembre del '97, el destino y una motosierra se cruzaron en la cepa de Luna. Julia Butterfly Hill, decidió interrumpir lo inevitable y se subió al árbol impidiendo que lo cortaran. Pasó 738 días entre sus ramas y sin poner un solo pie en tierra obligó a la compañía maderera, tras durísimas negociaciones, a indultar el árbol y a todos sus hermanos cercanos.

Nadie tiene derecho a robar al futuro para conseguir beneficios rápidos en el presente. Hay que saber cuándo tenemos suficiente...

Info

El origen de las enfermedades mentales podría estar en los intestinos

Imagen
© Desconocido
El psiquiatra James Greenblatt, además de analizar la historia clínica de los pacientes que acuden a verlo, enfatiza en el estado de su sistema digestivo. Según él (y un número creciente de investigadores alrededor del mundo), los intestinos juegan un papel fundamental en la salud mental. En el caso de "Mary", Greenblatt logró que los síntomas de un severo trastorno obsesivo compulsivo y ADHD cedieran en seis meses utilizando psicoterapia, medicación y probióticos, medicamentos que ayudan a balancear los microbios de nuestra flora estomacal.
"Los intestinos en realidad son tu segundo cerebro", afirma Greenblatt, pues "existen más neuronas en el tracto digestivo que en cualquier otro lugar, además del cerebro."
Y es que los psiquiatras saben hace años que existe una conexión entre el sistema digestivo y las enfermedades mentales: la ansiedad provoca diarrea y náusea, y la depresión dificulta la ingesta de alimentos. El cambio que Greenblatt y otros pioneros han propuesto es que el estómago no está subordinado al cerebro, sino que el cerebro reacciona a los intestinos.