La Ciencia del Espíritu
Steve Chang y sus colegas de la Universidad de Duke, en Durham, Carolina del Norte, usaron electrodos para registrar directamente la actividad neuronal en tres áreas de la corteza prefrontal del cerebro que se sabe que forman parte de la toma de decisiones sociales, mientras que los monos hacían actividades relacionadas con premios.
La escritura es cuneiforme -una de las primeras formas de escritura- y debió ser transcrita con cuidado por un escriba babilonio con un estilete hecho de caña en lo que actualmente es Irak.
Los temas que asustaban a los niños eran típicos de las canciones de cuna de esa época, según explica Richads Dumbrill, un experto en música antigua del Museo Británico de Londres, donde está guardada la tabla que contiene la canción de cuna. "Quieren decirle al niño que ha hecho mucho ruido, que despertó al demonio, y si no se calla de inmediato, el demonio se lo comerá".
Los neurocientíficos sueñan con poder activar y desactivar las células nerviosas individuales del cerebro, porque esto les permitiría comprender mejor cómo funciona este misterioso órgano.
Ahora, científicos de la Universidad de Friburgo (Alemania) y del Instituto Friedrich Miescher para la Investigación Biomédica (FMI) de Basilea (Suiza), han desarrollado un implante capaz de modificar genéticamente neuronas específicas, controlarlas con estímulos lumínicos y medir su actividad eléctrica, todo al mismo tiempo.
Esta novedosa herramienta '3-en-1' allanará el camino para experimentos completamente nuevos en neurobiología, publica la Universidad de Friburgo en un comunicado.
Cuando la gente reflexiona sobre si realizar o no una acción en un momento concreto, el cerebro evalúa los costes y beneficios derivados del esfuerzo. Es lo que defiende la teoría de la decisión clásica. Sin embargo, la forma en que el cerebro decide tomarse un descanso mientras lleva a cabo un trabajo es hasta ahora desconocida para la comunidad científica.
Un equipo de investigadores franceses se ha basado en la supuesta existencia de una señal que, según hipótesis de otros científicos, al acumularse y disiparse desencadena las decisiones de descansar y retomar el trabajo.
El caso fue descrito en la revista 'Aquatic Mammals' por Alexander Wilson y Jens Krause del Instituto Leibniz de Ecología Acuática y Pesca de Berlín.
El grupo de cachalotes 'Physeter macrocephalus' fue descubierto por los científicos a entre 15 y 20 kilómetros de la isla de Pico, que forma parte del archipiélago de las Azores. El delfín, con un defecto en el desarrollo de su columna vertebral y perteneciente a la especie 'Tursiops truncatus', conocido también como 'delfín mular' o 'delfín nariz de botella', estaba jugando con los peligrosos depredadores como si fuera su cachorro, y los cetáceos no se mostraban contrariados por ello, según subrayan los investigadores.
"El hecho de que la mala conducta se produce en todas las etapas de desarrollo de la carrera sugiere que la atención a los aspectos éticos de la conducta científica no debe limitarse a aquellos en formación, como se hace actualmente", dijo el autor principal, Arturo Casadevall, profesor y catedrático de Microbiología e Inmunología y profesor de Medicina en la Escuela de Medicina Albert Einstein, en Estados Unidos.
La novela de Conrad fue un intento por mostrar el "corazón de las tinieblas" de los europeos que explotaron el Congo.
Para entender de qué estaba hablando necesitamos un poco de contexto histórico:
De los europeos que se pelearon por el control de África a finales del siglo XIX, el Rey Leopoldo II de Bélgica dejó posiblemente el legado más grande y horrible de todos.
Mientras que las grandes potencias competían por territorio en otros lugares, el rey de uno de los países más pequeños de Europa formó su propia colonia privada a partir de 100 km2 de selva de África central.
Dijo que lo estaba haciendo para proteger a los "nativos" de esclavistas árabes, y para abrir el corazón de África a cristianos misioneros y capitalistas de occidente. En lugar de ello, según argumentan poderosamente los realizadores del documental de la BBC4 Rey Blanco, Hule Rojo, Muerte Negra, el rey desató nuevos horrores en el continente africano.
Comentario: Como complemento a este artículo los invitamos a la lectura de:
Ser sincero con uno mismo
Hay algo siniestro viviendo en el ático
Amor, Realidad y el Tiempo de Transición - Transcripción
A diferencia de muchos otros estudios, éste tiene casi medio siglo. Lo cual no quiere decir nada, pero por lo menos se sabe que cerca de 9 millones de jóvenes llenaron en Estados Unidos la Encuesta de Estudiantes de Primer Año ¿Y con eso qué?, te preguntarás. Que en los últimos tiempos ha crecido considerablemente el número de pibes que se considera "superior al promedio".
Verdaderos fanfarrones.
Otro estudio precisa que esa tendencia al narcisismo arrancó por 1979, lo cual no indica necesariamente que todo joven con autoestima alta sea un vanidoso. Los expertos ponen el acento en uno de las modas devenida en paradigma de nuestro tiempo: el "amate a ti mismo" (basta analizar los millones de libros de autoayuda y la falsa promesa de éxito en base a esa idea). Dicho en criollo, si te amás a vos más que a nadie, te convertirás en un tipo/a exitoso/a en la sociedad capitalista. Recordemos que el primer libro popular sobre esta cuestión fue publicado en 1969: "La Psicología de la Autoestima", del psicólogo Natahniel Branden. Casi nada de lo que se prometía allí se concretó.
Para ellos, por tanto, el trauma a esas edades "puede dejar una huella" en el cerebro de las personas adultas. Así, indican que las heridas psicológicas infligidas en la juventud "deja marcas biológicas duraderas", además de una predisposición "a la violencia".
En cuanto a las alteraciones que han observado, éstas se dan en la corteza orbitofrontal del cerebro. Sin embargo, y a pesar de este hallazgo, los científicos no encuentran un vínculo directo entre el trauma temprano y los cambios neurológicos.
Expertos en ciencia, psicología y literatura inglesa de la Universidad de Liverpool (Gran Bretaña) monitorizaron la actividad cerebral de treinta voluntarios que leyeron primero fragmentos de textos clásicos y después esos mismos pasajes traducidos al lenguaje coloquial.
Los resultados, que se presentarán esta semana en una conferencia y adelanta el Daily Telegraph, muestran que la actividad cerebral se dispara cuando el lector encuentra palabras inusuales o frases con una estructura semántica compleja, pero no reacciona cuando ese mismo contenido se expresa con fórmulas de uso diario.