La Ciencia del Espíritu
Las investigaciones educativas han dado cuenta de los beneficios que en esta era global implica para los niños aprender otro idioma desde los primeros años de vida. Y lo cierto es que con el acercamiento y el dominio de un segundo idioma, se estimulan aspectos sociales, intelectuales, lingüísticos, culturales y emocionales.
Hoy en día, diversos estudios aplicados a alumnos de preescolar revelan que los niños bilingües desarrollan más habilidades que los niños monolingües en el reto de solucionar problemas. Los investigadores señalan que las funciones cerebrales implicadas en el desarrollo lingüístico requieren de procesos de atención, selección y utilización de diferentes códigos, lo que resulta benéfico para las conexiones neurológicas.
Una investigación de la Universidad de Notre Dame (en el estado de Indiana, EE.UU.) demostró que decir la verdad mejora la salud mental y física de las personas.
El experimento se llevó a cabo entre 110 participantes, entre 18 y 71 años de edad. Los psicólogos dividieron a los voluntarios en dos grupos, a uno de los cuales se le pidieron que todo el tiempo dijeran la verdad, mientras que el otro podía actuar con libertad.

"Sólo estamos proponiendo que la forma de recibir un golpe en la cabeza puede llevar a esta otra condición, pero aún no sabemos cómo", expresó el experto.
En el estudio: "El deterioro cognitivo y el envejecimiento: El papel de la conmoción", que aparece en la revista Ejercicio y Opiniones de Ciencias del Deporte, los autores dieron seguimiento a dos grupos de estudiantes, con y sin antecedentes de conmoción cerebral.
Los resultaron mostraron cambios en la marcha, equilibrio y actividad eléctrica del cerebro, específicamente en la atención y control de los impulsos, descensos que estuvieron presentes en el grupo de conmoción cerebral hasta seis años después de la lesión.
"El zen es tu rostro original; no hay ningún otro zen que estudiar. Ni tampoco hay nada que ver o escuchar, la totalidad de este ver y escuchar es el zen" (Ming-pen, 1263-1323)
La palabra zen proviene del chino chan, y del sánscrito dhyāna (meditación). Esto marca el recorrido geográfico y temporal de una disciplina milenaria fundada por Sidharta Gautama (557-487 a.c.), conocido como "Buda" -"el iluminado"-, quien abandonó su reino en la India para buscar una forma de liberarse del sufrimiento humano y encontrar la verdad espiritual.
"Al principio te gustan porque te sientes identificada con todo lo que dicen, pero al final te das cuenta de que no sirven de nada. Sólo una misma se saca adelante", aseguró una de las participantes de la encuesta que hizo Infobae América a través de Facebook.
Desde Osho en la India, hasta Paulo Coehlo en Brasil, casi todos los países tienen a escritores de este género entre los más leídos.
Un poema anónimo del 1940 describe con hermosas palabras la sin igual música clásica barroca de Handel, y como impactó en su época. Hoy los músicos contemporáneos reviven sus mágicas notas en todas sus especialidades: orquesta, piano, flauta, guitarra e incluso arpa.
"...pero la armonía de Handel afecta hasta el alma,
para calmar con su dulzura, la controlada fuerza;
y suena a tono con las esferas que ruedan,
entonando en la mente, en los sentidos,
como en los oídos", según cita la Organización Handel.
Una de las preguntas que más ha atormentado a los científicos durante años es ¿qué distingue a los cerebros de los seres humanos excepcionalmente inteligentes del resto? Una reciente investigación revela que el escaneo del cerebro podría ofrecer respuestas.
Un estudio publicado en la revista Journal of Neuroscience sugiere que hasta un 10% de las diferencias individuales en la inteligencia puede ser explicado por la fuerza de las vías neuronales que conectan la corteza prefrontal izquierda con el resto del cerebro. Es decir que mientras mejores y más eficientes sean las conexiones neuronales, más inteligente es la persona.

Dolor crónico afecta la forma en que el cerebro procesa o siente el espacio alrededor del cuerpo así como el cuerpo mismo.
Las personas que sufren de dolor crónico pueden experimentar de manera diferente su entorno de cómo lo sufren quienes no lo padecen.
Un equipo de neuro-científicos de Australia e Italia estudió la respuesta de las personas con dolor de espalda a una vibración en el área de dolor en comparación con áreas no afectadas.
Los resultados mostraron que los cerebros de los que sufren de dolor procesan el estímulo más lentamente. Pero lo más interesante, fue encontrar que el efecto era el mismo si el estímulo provenía del área cerca del dolor o de un área sin dolor.

Una foto histórica. La imagen, una metáfora del consumo en tiempos modernos, pertenece al fotógrafo alemán Andreas Gursky y fue parte de una exposición en el Museo de Nueva York.
La ciencia tiene la respuesta. Si bien desde hace tiempo las investigaciones de mercado analizaban los comportamientos del consumidor, los últimos avances en el campo de la neurociencia permitieron llegar a un conocimiento muchísimo más preciso de su "cerebro". Y las empresas, claro, lo aprovechan en sus estrategias de marketing.
El Libro Tibetano de los Muertos enseña una serie de técnicas, desde respiraciones, visualizaciones y mantras, para abordar el viaje de la muerte y no regresar a la vida. De la misma forma que algunas personas describen visiones de luz durante experiencias cercanas a la muerte, El Libro Tibetanto de los Muertos o Bardo Thodol habla de una Luz Radiante, la cual el viajero, o psiconauta, debe de seguir para no regresar a la rueda del karma y a la ilusión de sus pensamientos, de su ego. Recuerdo haber leído el prólogo de una edición de este libro que contaba con una introducción de Carl Jung, en el que se mencionaba la respuesta de un monje a la pregunta de que no había ninguna evidencia de la reencarnación ya que nadie había regresado de la muerte, a la que el monje había respondido tranquilamente :"Pero al contrario todos hemos regresado de la muerte".
El bioquímico y profesor de psiquiatría canadiense Ian Stevenson dedicó gran parte de su vida al estudio científico de la reencarnación. Durante más de 40 años Stevenson estudió más de 3 mil casos de niños que parecían recordar experiencias de otras vidas, documentando lo que decían y cotejando datos con las vidas de las personas que decían haber sido.
Stevenson, amigo del escritor inglés Aldous Huxley, fue uno de los primeros científicos en experimentar en los 50s con LSD, una experiencia que transformó su vida. En 1957 fue nombrado Director de la Facultad de Psiquiatría de la Universidad de Virginia, una de las pocas universidades que realizan estudios paranormales. En 1967 el inventor Charles Carlson donó un millón de dólares a la Universidad de Virginia y otro más a Stevenson para fondear su investigación.
Comentario: Le recomendamos a nuestros lectores que visiten la página de Éiriú Eolas, un programa para el control del estrés, curación y rejuvenecimiento. Éiriú Eolas es el renacimiento moderno de un antiguo programa de respiración y meditación que está siendo aclamado alrededor del mundo como la herramienta que le ayudará a:
* Mantenerse relajado en medio de las tensiones de la vida cotidiana
* Trabajar con cuidado la liberación de los traumas emocionales y psicológicos pasados
* Liberar emociones reprimidas y bloqueos mentales
* Rejuvenecer y desintoxicar su cuerpo y mente