Bienvenido a Sott.net
dom, 03 dic 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

La Ciencia del Espíritu
Mapa

People

La amistad posee un componente genético

Imagen
© Desconocido
Los genes vinculan a la familia pero también a los amigos, según un estudio de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los investigadores, dirigidos por James Fowler, exploraron la interconexión de genes y relaciones humanas utilizando información de dos estudios independientes de salud estadounidenses.

Los autores analizaron marcadores genéticos específicos dentro de la red social de un individuo y descubrieron que los individuos tienden a forjar amistades con personas con las que comparten dos de los seis marcadores evaluados. Los descubrimientos persistieron incluso después de tener en cuenta la tendencia de las personas por ser amigos de personas de la misma área geográfica. Los investigadores descubrieron que los individuos que portaban el marcador DRD2, que ha sido asociado con el alcoholismo y otros rasgos, tendían a ser amigos de otros positivos en DRD2, mientras que quienes carecían del gen lo eran de los individuos negativos para este marcador.

Info

Un único episodio de estrés agudo puede modificar la función cerebral

Una investigación realizada por científicos del Centro de Ciencias de la Louisiana State University, de Estados Unidos, ha demostrado que una sola exposición a estrés agudo puede modificar el sistema de procesamiento de información del cerebelo.

Esta área del cerebro es la responsable del control motor y de la coordinación del movimiento, y está también implicada en el aprendizaje y en la formación de recuerdos.

Más específicamente, los científicos descubrieron que, en ratones, una exposición de cinco minutos al olor de un depredador producía la introducción de receptores GluR2 en las sinapsis o conexiones entre las células nerviosas del cerebro de estos animales.

El GluR2 es una subunidad de un receptor del sistema nervioso central, que se encarga de regular la transferencia de impulsos eléctricos entre las neuronas. La presencia de GluR2 modificó las corrientes eléctricas neuronales del cerebelo de los ratones.

Los resultados obtenidos señalan que una sola exposición a estrés emocional agudo podría afectar a la coordinación motora y a otras funciones cognitivas dependientes del cerebelo, explican los científicos.

Heart

"No haber vivido en vano"

La función del legado es decisiva en la vejez

Tomando como ejemplo el caso de una mujer de 87 años, cuya salida terapéutica consistió en diseñar un proyecto para transmitir su experiencia a las siguientes generaciones, el autor postula una "clínica del legado": señala que "el legado puede ser personal o colectivo", muestra que "todo legado sostiene una historia, como contenido y como acto narrativo" y afirma que, llegada la ancianidad, el acto de legar pasa a ser decisivo.

Flora tenía 87 años. Fui convocado por su familia, preocupada por su depresión, para entrevistarla en su casa. Se quejaba de fuertes dolores en sus extremidades inferiores por una insuficiencia venosa. Sus familiares decían que era hipocondríaca y que consultaba a distintos profesionales. Se había hecho una enorme cantidad de estudios, de laboratorio, radiológicos y de dinámica vascular, que apilaba junto a remedios recetados que compraba pero no tomaba. La preocupaba un aneurisma de aorta, pequeño y sin evolución, que suponía la principal amenaza para su vida.
Imagen
© Focus

People

Abuso emocional. De la cordura a la locura

Imagen
© Desconocido
En algunas ocasiones es muy difícil demarcar un límite claro entre la locura y la cordura, e incluso la maldad. Esto se debe a que ese límite, no es precisamente claro en la vida real, sino más bien "borroso".

Jueces, abogados, psiquiátras y otros terapeutas, consejeros y profesionales de la salud mental y del campo legal, suelen sostener que si una persona es razonablemente consciente de sus acciones, por lo que refiere a su actividad cotidiana, y puede discernir entre el bien y el mal, entonces no se la considera una persona mentalmente enferma, sino una persona con problemas de carácter moral y es perfectamente imputable.

Por el contrario, una persona que causa daño, pero no es capaz de controlar sus acciones en la vida diaria ni tiene claro la diferencia entre lo que es bueno y lo que es malo, es una persona que presenta trastornos psicológicos o problemas físicos, incluso (de tipo neurológico, por ejemplo) y, por ende, no puede ser sentenciada a prisión, sino que debe ser remitida a un hospital de salud mental.

Pero, el mayor problema es el que enfrentan tanto abogados, jueces, psiquiatras y psicólogos, como cualquiera de nosotros, al relacionarnos con un psicópata.

Health

Agifes rompe los mitos sobre el trastorno bipolar

Mikel Unanue conversa en un vídeo con un afectado sobre la realidad de esta enfermedad. Con este documento se estrena la campaña de sensibilización 'Libera tu mente', con motivo del 25 aniversario de Agifes

Suelen pasar episodios depresivos en los que están tan bajos de ánimo que levantarse de la cama se antoja un esfuerzo titánico. Pierden el apetito, la iniciativa y la ilusión por las cosas. Pero al cabo de un tiempo, su situación es totalmente opuesta: hacen gala de una alegría desbordante, una exaltación del estado de ánimo patológica. Es habitual que padezcan trastornos de conducta, se muestren agitados, deshinibidos e incurran en gastos inmotivados o en una productividad exagerada. Las personas que sufren trastorno bipolar padecen esta especie de carrusel anímico sobre el que pesan un sinfín de prejuicios.
Imagen
© AGIFES
Contra el estigma. El ex pelotari Mikel Unanue y Luciano García, afectado por trastorno bipolar.

Health

Las grandes ciudades alteran la salud mental de sus habitantes

Estudios muestran que, a mayor población, mayor es también el riesgo de enfermar

Vivir con la irrupción de ruidos, las aglomeraciones, la invasión del espacio personal, las dificultades para circular, los apuros, el aislamiento emocional en medio de multitudes y la falta de ámbitos naturales relajantes es un pésimo factor de riesgo para todo el abecedario psicopatológico. Desde la depresión hasta las múltiples variantes de los trastornos de ansiedad se multiplican en las ciudades, en proporción directa con el nivel de urbanización.
Foto Archivo
© La Nación
El aislamiento emocional que ocasionan las grandes multitudes es uno de los factores enfermantes de la urbanización.

Arrow Up

Síndrome Savant

Imagen
© Desconocido
Síndrome Savant, síndrome del sabio, vídeos, personas que a pesar de su discapacidad física tienen talentos espectaculares. En Depsicología el síndrome de Savant, vídeos.

En 1988 Dustin Hoffman logra el Oscar al mejor actor por su personaje en la película Rain Man. Se basaba en la historia de Kim Peek, una persona con síndrome Savant que tiene una memoria excepcional.

¿Qué es el síndrome de Savant?

Es un fenómeno poco frecuente que afecta a personas con discapacidad física o mental, como el autismo. La incidencia del síndrome de Savant entre la población autista es del 10%, mientras que la incidencia entre la población con otras discapacidades del aprendizaje, es menos del 1%.

La incidencia del síndrome de savant es muy rara aunque si hay varios casos documentados. El Síndrome de Savant es uno de los fenómenos más interesantes para entender el estudio de las diferencias humanas y la psicología cognitiva.

Se estima que al menos el 50% o más de los síndrome de Savant son autistas, aunque también hay síndrome de Savant en población no autista, en personas con otras discapacidades del desarrollo y lesiones del sistema nervioso central.

Smiley

La música, una droga para el cerebro

mujer música
© GETTY IMAGES
Durante la investigación cruzaron la secreción de dopamina con datos de la actividad cerebral, el ritmo cardiaco de los voluntarios, su temperatura y otros síntomas de estremecimiento de placer.


* La dopamina está detrás del placer de escuchar música
* Es la misma sustancia que se libera con el sexo o la comida
* Forma parte del "sistema de recompensa" de los seres humanos

La droga, una buena comida, el sexo o el dinero. El placer que dispensan es 'culpa' de la dopamina, un neurotransmisor que es secretado por el cerebro. Forma parte del "sistema de recompensa" que refuerza comportamientos indispensables para la supervivencia (buscar comida), o que desempeña un papel en la motivación (conseguir dinero) y la adicción (consumir drogas).

La música también nos puede producir este intenso placer. Escuchar de nuevo una canción que hace tiempo no oíamos, vivir intensamente un concierto, descubrir un nuevo tema en la banda sonora de nuestras vidas. Detrás de este sentimiento causado por algo tan abstracto como la música también se encuentra la dopamina.

Así lo demuestra un estudio publicado en Nature Neuroscience realizado por investigadores de la Universidad McGill de Montreal (Canadá).

Mr. Potato

Estudio explica por qué los adolescentes son arriesgados

adolescente en patineta
© Fotolia
Científicos encontraron que el cerebro en la adolescencia suprime los miedos aprendidos.
Según indicó el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, esto podría explicar por qué los adolescentes a veces son tan arriesgados y no miden consecuencias.

Cuando los científicos observaron la forma como un ratón joven reacciona ante al miedo, en comparación con la actitud de roedores aún más jóvenes o más viejos, los expertos hallaron que los adolescentes no se paralizan y suprimen sus reacciones al miedo contextual.

Un examen de la actividad cerebral en los ratones adolescentes mostró que las dos áreas del cerebro asociadas al procesamiento de las experiencias de miedo -la amígdala basal y el hipocampo- tenían menos actividad. Sus cerebros no enviaban las mismas señales que los adultos o niños.

Family

Científicos descubren neuronas «facebook» en el cerebro humano

Neuronas motoras
© ABC
Neuronas motoras de un paciente
La Universidad de Carnegie Mellon (EE.UU.) ha hecho público un estudio que revela un tipo de neurona que, curiosamente, tiene un comportamiento similar a los distintos modelos de usuarios que existen en la red social Facebook.

Este estudio ha sido publicado en el número de diciembre de la revista Neuron. Los científicos identificaron una población de neuronas con una gran actividad en la zona del neocórtex de los humanos, por lo que pasaron a realizar el estudio con ratones de laboratorio e identificar sus comportamientos.

Según la página web LiveScience, Alison Barth, una de las investigadoras del proyecto, decidieron poner una etiqueta fluorescente en un gen relacionado con la actividad neuronal en ratones para que cuando éstas entraran en actividad la etiqueta se iluminara.