La Ciencia del EspírituS


Palette

Meditación analgésica

Imagen
© The Journal of NeuroscienceEl cerebro dolorido con y sin meditación.
En 2007, una encuesta del Gobierno de EEUU reveló que el 9,4% de los estadounidenses había practicado la meditación en el último año. Esta técnica milenaria de origen oriental, podría ser útil en un amplio abanico de campos de la salud, aunque sólo poco a poco comienza a demostrar sus beneficios de manera científica. La última, para controlar el dolor.

Como siempre que se habla de medicinas alternativas, los más reacios se aferran a la falta de evidencias cuantificables para dudar de sus beneficios. Sin embargo, cada vez son más las instituciones y revistas de prestigio que ponen sobre la mesa su utilidad. Como acaba de hacer un grupo de investigadores de la Universidad Wakeforest (en Carolina del Norte, EEUU) en las páginas de la revista The Journal of Neuroscience.

Sus trabajos con 15 voluntarios jóvenes acaban de demostrar que unos minutos de meditación, incluso sin ninguna experiencia previa con esta técnica, pueden tener un amplio efecto contra el dolor (incluso superior en algunos casos a los de analgésicos y opiáceos clásicos, como la morfina).

Butterfly

El yoga calma el ritmo cardíaco y reduce la ansiedad

La gente que sufre de un ritmo cardíaco irregular podría ver sus episodios reducidos a la mitad si hace yoga regularmente, según un estudio difundido el sábado en Estados Unidos.

Hacer yoga tres veces por semana también reduce la depresión y la ansiedad al tiempo que realza la opinión de la gente en su propio bienestar social y mental, según el estudio presentado durante una conferencia de cardiología en Nueva Orleans.
Imagen
Una mujer practicando una postura de yoga.

Magnify

El cerebro no diferencia entre el dolor físico y emocional

Imagen
© Desconocido
Reciente estudio de la Universidad de Michigan afirma que se activan las mismas regiones del cerebro cuando sentimos dolor en nuestros cuerpos o tenemos algún pesar emocional.

Ethan Kross, director del estudio y psicólogo social de la Universidad de Michigan, afirma que el dolor físico y el dolor emocional provocado por un rechazo o ruptura amorosa activa las mismas zonas del cerebro, lo que da como conclusión que el cerebro no distinga la diferencia entre el dolor producido por un golpe (por mencionar un ejemplo) y el dolor emocional provocado por los sentimientos de rechazo.

En el equipo de Kross se encontraban investigadores de las universidades de Columbia y de Colorado-Boulder, y se basaron en el estudio de la resonancia magnética hecha en 40 personas que habían terminado sus relaciones amorosas recientemente.

Asimismo, se llegó a la conclusión que los analgésico y calmantes podrían disminuir el dolor sentimental. "Tomar Tylenol, disminuye el dolor causado por los sentimientos negativos y la exclusión social", dijo Naomi Eisenberger, profesora asistente de psicología en la UCLA.

Bulb

El cerebro puede leer al revés

Según un estudio del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje el cerebro humano tiene la capacidad de entender, desde el subconsciente, las palabras reflejadas en una superficie reflectante al igual que las que está escritas normalmente.

Para llegar a esta conclusión, los expertos vasco contaron con la colaboración de 27 voluntarios que se sometieron a una monitorización de su actividad cerebral a través de una serie de electrodos que enviaban sus cambios a un ordenador.

Bell

Las diferencias cerebrales de los jóvenes antisociales

El período de la adolescencia tiene la reputación de ser una época de travesuras y conductas atrevidas. Pero para algunos jóvenes es mucho más problemática.

Jovenes Antisociales
Los jóvenes antisociales parecen tener dificultades para distinguir emociones.
Algunos adolescentes exhiben lo que los expertos llaman "trastornos conductuales", que pueden resultar en comportamientos violentos y delincuencia.

Ahora, una nueva investigación reveló que los adolescentes con estos comportamientos antisociales agresivos y severos tienen diferencias en su estructura cerebral.

Específicamente, muestran diferencias en la región del cerebro que controla las emociones, dicen los investigadores en la American Journal of Psychiatry (Revista Estadounidense de Psiquiatría).

Radar

Si todos 'tuviéramos' Asperger

Imagen
© Desconocido
Christopher Boone tiene 15 años 3 meses y 2 días de edad. Le asusta el contacto físico y no entiende ni le interesan los afectos de los demás. Exige la verdad y le disgustan las metáforas, a las que considera "mentiras" porque consisten en decir una cosa en lugar de lo que realmente se quiere decir. Asiste a una escuela de niños especiales junto con niños autistas y otros con retardo mental. Rechaza la relación social con chicos de su edad, le angustia lo nuevo y lo extraño y se tranquiliza inventando y resolviendo problemas matemáticos.

Exige que todo permanezca igual. No entiende los chistes ni el lenguaje gestual. Tiene un talento excepcional para las matemáticas. Quiere ser astronauta. Admira a Sherlock Holmes e intentará descubrir quién mató al perro de su vecina.

Christopher es el personaje de la novela El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon. El texto - que tiene forma de relato - intenta penetrar en el funcionamiento afectivo y mental del protagonista, al que cualquier psiquiatra diagnosticaría como afectado de "trastorno de Asperger", antes de media novela. Se trata de un cuadro clínico de origen aún desconocido, que se expresa tempranamente por severas dificultades en las relaciones sociales (falta de interés, evitación del contacto físico, visual y gestual, incapacidad para compartir diversiones, incomprensión del lenguaje gestual, ausencia de reciprocidad y empatía), comportamientos estereotipados, rituales obsesivos; no hay retardo del lenguaje ni deficiencia intelectual, incluso algunos pueden ser muy inteligentes o muy dotados para las matemáticas o la lógica. Hay autores que lo consideran una forma leve de autismo. No hay tratamiento específico, aunque la psicoterapia puede ayudar a muchos y a sus familias.

Magnet

La dedicación materna influye en el tamaño cerebral de los bebés

Imagen
© La Voz
Cada día se suma más evidencia científica sobre los beneficios que tiene la lactancia en la salud y desarrollo intelectual de los bebés. Un nuevo trabajo determinó que el crecimiento del cerebro en los bebés está relacionado con la dedicación que invierten las madres en ellos, incluido el tiempo de embarazo y de amamantamiento.

El trabajo, publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) , estudió 128 especies de mamíferos, incluidos los seres humanos.

Muestra que el crecimiento del cerebro en los bebés está determinado por la duración del embarazo y el tiempo de lactancia. La investigación, realizada por antropólogos de la Universidad de Durham, llega a la conclusión de que cuanto mayor sea el período de embarazo y la lactancia en los mamíferos, más grande crecerá el cerebro del bebé.

Comentario: Aunque se diga que incrementar la etapa de lactancia puede ser beneficioso, esto parece más bien un convencionalismo aceptado que una certeza científica, habiendo datos que señalan que como todo en la vida la lactancia ha de tener su momento y no sería beneficioso ni acortarla, ni alargarla.

Por lógica, basándonos en la naturaleza, podríamos suponer que la edad adecuada para comenzar a dar alimentos sólidos a los bebés es cuando están listos. Es decir, cuando sus dientes comienzan a crecer. Vean aqui una noticia relacionada.


Vader

Cerebro de psicópata

Adrian Raine, experto en psicopatía de la Universidad de Pennsylvania fue muy claro en su presentación del Congreso de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), celebrado el pasado febrero en Washington DC: "No estamos sugiriendo que algunos niños sean psicópatas, pero sí que ciertos rasgos relacionados con la falta de emoción pueden ser utilizados para identificar a un subgrupo de niños que están a mayor riesgo de conducta antisocial severa y persistente".

Basaba esta afirmación en un estudio publicado el pasado 2010 en la revista American Journal of Psychiatry. A principios de los años 70 investigadores estadounidenses seleccionaron una muestra de 1.795 niños de tres años de edad de Isla Mauricio e hicieron varias medidas de respuesta emocional condicionada, entre ellas la reacción ante el miedo. Veinte años después analizaron los registros penales de todos ellos, y encontraron que 137 sujetos (131 hombres y seis mujeres) habían sido juzgados por robos, agresiones u otros actos criminales. Realizando un estudio de cohortes, estos 137 casos se aparearon por raza, género y entorno socioeconómico a 237 individuos del grupo original que no habían incurrido en ningún tipo de conducta criminal. Comparando todos los registros se observó que quienes a los 23 años habían cometido algún tipo de delito grave, también habían mostrado valores significativamente más bajos de respuesta condicionada al miedo a los tres años de edad.

La falta de respuesta al miedo está asociada a disfunciones en la amígdala (una parte del cerebro responsable de las emociones). Y según Raine: "Éste es el primer estudio longitudinal que demuestra que un déficit temprano en el condicionamiento autónomo al miedo predispone a la criminalidad adulta. Los resultados son consistentes con la hipótesis de que el mal funcionamiento de la amígdala incrementa el riesgo de conducta criminal, y demuestra que este condicionamiento al miedo a edad temprana no está explicado por factores sociales, de género o raza".
Imagen
© SINCUn psicópata es una persona narcisista, que no siente empatía hacia el sufrimiento ajeno, ni remordimientos, con una elevada inteligencia que le permite manipular a quienes tiene alrededor, y que suele reincidir en sus acciones.

Megaphone

La meditación mejora el rendimiento académico en matemáticas e inglés

Imagen
© desconocido
La técnica de meditación trascendental podría ser un método eficaz para mejorar el rendimiento académico en matemáticas e inglés en estudiantes con un bajo rendimiento, según un estudio de la Universidad de Gestión Maharishi en California (Estados Unidos) que se publica en la revista Education.

El estudio se realizó en una escuela pública californiana con 189 estudiantes que se encontraban por debajo del nivel de aprobado en inglés y matemáticas. El cambio en los logros académicos se evaluó utilizando pruebas estándar de California.

Según explica Ronald Zigler, coautor del trabajo, "los resultados del estudio proporcionan apoyo a una tendencia reciente en educación que se centra en el desarrollo mente-cuerpo del estudiante para mejorar sus logros académicos. Necesitamos que se implanten más programas de este tipo en las escuelas públicas nacionales y más esfuerzos posteriores de evaluación".

Magic Wand

Milagro en medio de la tragedia en Japón

Imagen
© AP
Una mujer de 70 años y un hombre fueron rescatados con vida el martes de los escombros de sus respectivas casas, cuatro días después del sismo que devastó el noreste de Japón, anunció el martes la televisión pública NHK.

La mujer de 70 años, rescatada en la ciudad de Otscuhi, en la prefectura de Iwate, fue internada con hipotermia, pero su vida no corre peligro, indicó la televisión. El otro sobreviviente, un hombre cuya edad no se precisó, fue rescatado en la ciudad de Ishimaki, prefectura de Miyagi, la más cercana al epicentro del terremoto.

El sismo y el tsunami que azotaron el viernes el noreste de Japón causaron la muerte de 2.414 personas, según el último balance oficial comunicado por la policía, pero las víctimas mortales podrían ser más de 10.000.