La Ciencia del EspírituS


Calculator

Los bebés nacen con habilidades matemáticas

El nivel de su "sentido numérico primitivo" puede predecir cómo se les darán los números en la escuela

Si un bebé de seis meses puede distinguir entre un conjunto de 10 puntos y otro de 20 puntos, será bueno en matemáticas en prescolar, revela un estudio de la Universidad de Duke (EEUU). El hallazgo respalda la teoría de que el ser humano nace con un "sentido numérico primitivo" incorporado, que es el que aprovechamos para aprender las matemáticas más complejas que se enseñan en los centros educativos. Estudios previos han sugerido que este sentido no es exclusivo de nuestra especie y que, además, no se limita sólo a la aritmética, sino que también podría abarcar la geometría.

Imagen
© Elnur/PhotoXpress
Si un bebé de seis meses puede distinguir entre un conjunto de 10 puntos y otro de 20 puntos, será bueno en matemáticas en prescolar. Esta es la principal conclusión de un interesante estudio realizado en el Institute for Brain Sciences de la Universidad de Duke (EEUU), del que se hace eco Science Now.

En otras palabras, si los bebés tienen la capacidad de diferenciar entre grupos de elementos grandes y grupos pequeños antes de aprender a contar, serán más propensos a desempeñarse bien en matemáticas en el futuro. La razón es que los niños aprovechan su capacidad numérica innata para, posteriormente, aprender los sistemas matemáticos simbólicos que se enseñan en la escuela.

Es decir, que "cuando los niños están adquiriendo un sistema simbólico de representación de números en el colegio, le sacan partido a su sentido numérico primitivo", explica Elizabeth Brannon, profesora de psicología y de neurociencia, y directora del estudio en DukeToday. Ese sentido primitivo sería, por lo tanto, "el bloque de construcción conceptual sobre el que se construye la capacidad matemática."

Info

Una curiosa y "loca" dinámica del cerebro garantiza su funcionamiento óptimo

Investigadores españoles de la Universidad de Granada (UGR) han constatado en un reciente estudio publicado en Nature Communications que en el cerebro se producen "avalanchas" o "terremotos" de actividad, con una variabilidad enorme de tamaños, que hacen que el cerebro funcione de manera óptima (permite integrar la información y dar coherencia al sistema). Podríamos decir que en ciertos momentos el cerebro funciona "casi al borde de la locura" para poder garantizar su buen funcionamiento. El trabajo, claro está, podría ayudar a entender mejor la conexión entre estructura y dinámicas del cerebro
Imagen
© P. Hagmann P et al. - PLoS BiolFigura original del “Human Connectome Project."
El trabajo arroja nueva luz sobre el enigma científico de cómo la estructura del cerebro (es decir, los detalles del enmarañado tejido de sus interconexiones) condiciona y afecta la actividad de las neuronas a nivel global, e influye, por tanto, en los procesos sensoriales y cognitivos. Como explica Miguel Ángel Muñoz en la nota de prensa publicada por la UGR, "utilizando una sencilla analogía es como si tuviéramos a nuestra disposición, por un lado, un detallado atlas de carreteras, y por otro, un mapa del tráfico en distintos y determinados momentos del día".

En los últimos años, diversas investigaciones habían permitido obtener información importante sobre dos aspectos distintos y complementarios del cerebro humano: el diseño de la intrincadísima red de conexiones neuronales del cerebro y los mapas de actividad neuronal en distintas partes del cerebro, a distintas escalas y durante la realización de tareas sencillas o en reposo. Estos mapas se han logrado con distintos tipos de mediciones (magnetoencelografía, resonancia magnética funcional o potenciales de campos locales, por ejemplo) que, al parecer, son bastante sencillas.

Para su descubrimiento, los científicos emplearon el mapa de conexiones cerebrales más preciso elaborado hasta la fecha, llevado a cabo por el profesor Sporns, de la Universidad de Indiana (Estados Unidos). Usando como soporte la arquitectura de dicha red de interconexiones (la red de carreteras), los investigadores del Instituto Carlos I utilizaron modelos matemático-computacionales relativamente sencillos para analizar cómo la actividad neuronal se propaga por la red (siguiendo con la analogía del tráfico, como éste fluye en distintas condiciones).

Info

Aprender nuevas habilidades mantiene joven tu cerebro

Imagen
A la inmensa mayoría de nosotros nos preocupa el hecho de que el proceso de envejecimiento disminuya nuestras capacidades intelectuales con el paso de los años. Son ya varios los artículos que se han publicado en Medciencia sobre cómo mantener joven el cerebro y entrenarlo como si de un gimnasio mental se tratara. De entre ellos, se demostró hace poco que los programas de brain training ejercitan nuestra memoria.

Ahora, gracias a una investigación de la Universidad de Texas en Dallas publicada en Psychological Science, se ha llegado a la conclusión de que aprender nuevas habilidades es otra manera de mantener nuestro cerebro perfectamente en forma.

El estudio contó con la participación de 221 adultos, todos ellos comprendidos entre los 60 y 90 años, durante un periodo de 3 meses. La muestra se dividió en tres grupos, y a cada uno de ellos se le asignó al azar una tarea nueva que tendrían que aprender durante ese periodo de tiempo. Un grupo tuvo que aprender actividades como la fotografía digital o el acolchado; otro se dedicó a otras tareas tales como escuchar música clásica y realizar juegos de palabras como los crucigramas; y el último grupo se dedicó a la realización de actividades sociales, entre ellos paseos y excursiones.

Tras la finalización del estudio, los investigadores descubrieron que aquellos que se habían implicado más con la nueva tarea asignada, habían conseguido importantes mejoras en las capacidades de recuerdo y memoria; además, cuanto mayor era el grado de implicación, más sorprendentes fueron estas mejoras.

Evil Rays

La comunicación química de emociones en humanos

Imagen
© Gert GermeraadPortrait of a man
Jean-Baptiste Grenouille, el protagonista de la novela de Patrick Süskind El Perfume, tiene un don: un sentido del olfato hiperdesarrollado. Su materia prima para conocer el mundo que le rodea son los olores que éste desprende. Y también se acerca así a su mundo social. Grenouille puede llegar a conocer "la esencia" más profunda de alguien con tan sólo olisquear superficialmente el rastro que deja al pasar. Gracias a su privilegiada nariz, y a la quimioseñalización espontánea de aquellos con quienes se cruza, recibe una cantidad ingente de información acerca de sus congéneres. Sin embargo, su tragedia es que él mismo carece de un olor propio. Jean-Baptiste no tiene "voz" en este intercambio de mensajes olfativos. Es un personaje al que otros no pueden rastrear, alguien sin identidad social. Bien, hasta que logra dominar el arte de fabricar perfumes, y con él, uno de los más complejos juegos comunicativos que existen, el de la manipulación de su imagen personal.

Es claro que el caso de Jean-Baptiste Grenouille es una ficción. Sin embargo, ¿cómo es la quimioseñalización entre humanos? ¿O es algo reservado a sus "mejores amigos", los cánidos, y a otros animales con un olfato más desarrollado? Pues bien, en el campo de la investigación social se empieza a considerar seriamente que la comunicación humana ocurre de manera multimodal, y que más allá de los "canales estrella", la visión y la audición, otros sentidos como el olfato, el gusto y el tacto también desempeñan su papel en la transmisión de mensajes entre personas. Una breve contribución publicada el pasado mes en Trends in Cognitive Sciences, firmada por Gün Semin y Jasper de Groot, revisa algunas evidencias disponibles sobre la quimioseñalización en humanos.

Music

¿La música puede hacernos mejores deportistas?

Imagen
A la mayoría de gente que hace ejercicio le gusta escuchar música mientras lo hace. Hay quien opina que no es del todo recomendable, sino que hay que "escuchar a nuestro cuerpo" pero lo cierto es que la música está "ligada" al ejercicio físico, motivo por el cual la mayoría de gimnasios tienen un hilo musical de fondo.

Se sabe que escuchar música de ciertos ritmos aumenta nuestro rendimiento, pero lo cierto es que hay pocos estudios neurocientíficos sobre la causa de este aumento. Los desarrolladores de la aplicación de móvil para correr llamada Zombies, Run! (cuya reseña puedes encontrar en EAL) aprovecharon los datos de velocidad de sus corredores y las canciones que escuchaban en ese momento para comprobar si existía una música ideal para salir a correr. Descubrieron que las canciones que suenan a 140 pulsaciones por minuto aumentan la velocidad del corredor, e incluso crearon una lista de reproducción con las canciones que obtuvieron las mejores puntuaciones. Como curiosidad la primera de la lista es esta:

Over You - Acceptance

People

Los bebés reconocen cuando estás fingiendo

Imagen
Los bebés siempre me han parecido seres curiosos. Parece que no se enteren de nada, pero en el fondo se dan cuenta de muchas más cosas de las que imaginamos, y poco a poco los sucesivos estudios están descubriendo hasta qué punto estos pequeños comprenden el mundo que les rodea. En el caso de hoy, veremos que engañar a los bebés no es tan fácil como nos creemos.

Según un estudio publicado en Infancy: The Official Journal of the International Society on Infant Studies, a cargo de los psicólogos Sabrina Chiarella y Diane Poulin-Dubois, los bebés serían capaces de detectar si las emociones de una persona se justifican por un contexto en particular. Es decir, los bebés entenderían cuando una persona finge que está triste o está contenta, ya que su expresión facial no estaría sincronizado con el contexto de la sutiación.
"Nuestra investigación demuestra que los bebés no pueden ser engañados, como que el dolor puede provocar placer. Los adultos a menudo tratan de proteger a los niños del peligro poniendo una cara feliz tras una experiencia negativa, pero los bebés saben que realmente fingen. Ya con 18 meses pueden entender que emociones van implícitamente ligadas a unos eventos u otros"

Smiley

Emociones y Expresiones Faciales Universales

¿La cara de enfado es la misma para una persona de origen oriental que una de origen occidental? Según una de las hipótesis más aceptadas en biología y ciencias sociales, debería serlo. No obstante, parece que la manifestación y la intensidad de las seis emociones básicas (alegría, sorpresa, repugnancia, ira, miedo y tristeza) no serían tan universales como se había creído hasta ahora. Los resultados de un estudio realizado en el Reino Unido muestran que podrían percibirse de manera diferente en función de la cultura de la persona.

Imagen

Magnify

Los monos tití saben mantener una conversación educada

Imagen
© CLIFF/WIKIMEDIA COMMONS
Los seres humanos no son la única especie que sabe tener una conversación educada, ya que los monos tití también interactúan en turnos vocales durante un tiempo de entre 30 minutos y una hora, según una investigación que se publica este jueves en la revista 'Current Biology'.

"Nos sorprendió la fiabilidad con la que los monos tití intercambiaron sus vocalizaciones de una manera cooperativa", explicó uno de sus autores, Asif Ghazanfar, de la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey, Estados Unidos.

"Lo que encontramos es muy similar a las conversaciones humanas y muy diferente de la llamada coordinada de los animales, como en el caso de las aves, las ranas o los grillos, que está vinculado al apareamiento o la defensa territorial", agregó este investigador. En otras palabras, las personas y los monos tití parecen estar dispuestos a "hablar" con casi todo el mundo y sin ningún tipo de interrupciones groseras.

Footprints

Neuronas que bailan

Imagen
La músicaes intangible. Pero aún así decimos que la podemos tocar. Yo toco música. Tu tocas música. Él toca música. No se puede comer, beber o aparearse con ella. No protege contra la lluvia, el viento o el frío. Nosotros tocamos música. Vosotros tocáis música. Ellos tocan música. No derrota a los depredadores. Y sin embargo, los seres humanos siempre hemos apreciado la música - y diría más, la amamos.

Gastamos grandes sumas de dinero asistiendo a conciertosy descargando música, pasamos innumerables horas aprendiendo a tocar instrumentos y escuchando a nuestros artistas favoritos mientras estamos en el metro, en el sofá de casa, mientras hacemos deporte o mientras hacemos el amor. Pero incluso en el Paleolítico, la gente invertía significativamente mucho tiempo y esfuerzo en la creación musical, tal y como el descubrimiento de flautas talladas en huesos de animales podría sugerir.

Así que ¿por qué este aparente nimio fenómeno -en su esencia, una mera sucesión de sonidos- mantiene tan potencialmente enorme valor intrínseco?

La explicación más fácil y rápida es que la música trae un placer único para los seres humanos. Pero por supuesto, esto todavía deja al aire la pregunta del porqué. Afortunadamente, la neurociencia está comenzando a dar algunas respuestas.

Hearts

¿Cuándo se desarrolla el "cerebro social"?

Imagen
Por primera vez se ha observado en bebés de sólo unas horas de edad un área del cerebro que responde a la interacción social en adultos. Lo han hecho científicos de Birkbeck, Universidad de Londres, y de la Universidad de Padua, en Italia. Los investigadores han constatado que, 24 horas después de nacer, el denominado "cerebro social" ya es capaz de discernir entre un juego social como el "te veo - no te veo" (lo que muchos conocemos como papus-tat o en inglés peek-a-boo) o el mero hecho de manipular un objeto con la mano (movimientos no sociales)