La Ciencia del Espíritu
Jeanne Ball es instructora de meditación trascendental y colaboradora habitual del sitio The Huffington Post, en cuyo texto más reciente se pregunta si la disciplina que ella enseña no podría convertirse en un sucedáneo efectivo de los medicamentos que tratan el llamado "trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)".
Tener capacidades sobrehumanas es quizá una de las ambiciones más anheladas por cualquiera, nacida temprano en nuestro desarrollo, pues ya desde la infancia fantaseamos con ser invisibles, tener mirada de rayos X, leer la mente, con tener mucha fuerza o ser muy veloces y, en fin, todo ese cúmulo de poderes que otros, sin abandonar su sueño, han sublimado en cómics, películas y todo tipo de narrativas que contribuyen a reproducir estas imaginaciones.
Y si bien nuestra racionalidad nos dicta que tener superpoderes es simplemente imposible, ello no quiere decir que no podamos simular que los tenemos, fingir tan bien que los otros crean cierto algo que fácticamente no existe (de hecho ese habría sido el modus operandi de supuestos brujos como Rasputín, quien basó su prestigio en la fortaleza de su personalidad).
"Me siento como si fuera una escultura". Frente a nosotros, Paco Montesinos, de 54 años, acaba de quedarse completamente inmóvil y apagado. No puede mover su cuerpo ni los ojos, apenas respira como si se tratara de un ciborg al que han apagado el interruptor. "Os aseguro que no está haciendo teatro", afirma su neuróloga, María José Catalán. Un instante después vuelve a "encenderlo".
"En los últimos años estamos aprendiendo que hay un nuevo canal de comunicación para personas que lo han perdido y estamos tratando de aprovecharlo". Javier Mínguez, del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón, es uno de los investigadores punteros en materia de interfaz cerebro-computador. Su trabajo consiste en traducir las señales del cerebro en impulsos reales que faciliten la vida a personas que han perdido la movilidad. "Se trata de personas que pierden el control sobre los músculos de su cuerpo y en algunos casos solo les queda el pensamiento", asegura.
El término "multitasking" ingresó hace un tiempo en el lenguaje común y significa la capacidad de hacer varias cosas simultáneamente, sobre todo a nivel cerebral. Es, por así decirlo, una característica cada vez más requerida en la sociedad moderna que somete a las personas a ritmos más y más exasperados para realizar más tareas en menos tiempo. Es lógico que esta situación pueda generar estados de estrés, incluso crónico.
¿Cómo remediarlo? La primera respuesta que surgiría espontáneamente es bajar el ritmo. Tomar la decisión de hacer una cosa por vez. Pero, como bien sabemos, no siempre es posible. Entonces, podemos encontrar la forma de soportar mejor ese estrés ofreciendo una posibilidad más a nuestro pobre sistema nervioso y cerebral.
Comentario: Le recomendamos a nuestros lectores que visiten la página de Éiriú Eolas, un programa para el control del estrés, curación y rejuvenecimiento. Éiriú Eolas es el renacimiento moderno de un antiguo programa de respiración y meditación que está siendo aclamado alrededor del mundo como la herramienta que le ayudará a:
* Mantenerse relajado en medio de las tensiones de la vida cotidiana
* Trabajar con cuidado la liberación de los traumas emocionales y psicológicos pasados
* Liberar emociones reprimidas y bloqueos mentales
* Rejuvenecer y desintoxicar su cuerpo y mente
Muchas personas han escuchado la famosa frase de Karl Marx, "la religión es el opio del pueblo", que significa, fundamentalmente, que la religión sirve como un alivio de las masas, como el opio que quita por un momento el dolor, creando así una ilusoria felicidad o satisfacción y, sobre todo, manteniendo "una condición que necesita ilusiones". Si substituimos la religión y decimos que la televisión es el opio del pueblo, ya que sirve como el alivio de las masas, "manteniendo una condición que necesita ilusiones", quizás estaríamos actualizando el programa que Marx subió a la conciencia colectiva. La televisión como un opio electrónico, como el ojo de Medusa que nos mira desde la pirámide erigida por los sacerdotes del capital.
Si la sugestión es más poderosa que el pensamiento y las acciones, ¿cuál es la realidad de cada uno?
Psicólogos neozelandeses aseguran que la sugestión puede ser más poderosa que el pensamiento, las acciones y factores externos de la realidad: pensar que algo sucederá es imprescindible para que esto suceda.
Un par de psicólogos de la Universidad de Victoria, en Nueva Zelanda, aseguran que la sugestión es mucho más poderosa que otro tipo de pensamientos, pues predispone al sujeto a una determinada acción y, a la larga, termina modificando su comportamiento.
De acuerdo con Maryanne Garry y Robert Michael, en colaboración con Irving Kirsch de la Universidad de Harvard, la sugestión tiene una importancia mucho mayor de la que usualmente le adjudicamos en nuestra vida diaria, nuestros procesos de pensamiento y nuestras acciones.
Después llegó la noticia del canadiense, Luka Rocco Magnotta, actor de cine porno de Montreal, que mató y devoró a su amante, Lin Jung. En Miami, el caníbal, Rudy Eugene, fue sorprendido y muerto a tiros por la policía mientras masticaba la cara de su víctima Ronald Poppo, una persona sin hogar. En 2011, en Rusia fue detenido por homicidio y canibalismo el joven cocinero de Murmansk, Ivan L., de veintiún años, que había conocido a su futura víctima a través de una red social. La mató en la primera cita, la desmembró y grabó en video varias recetas culinarias para preparar carne humana. En vista de que los casos de canibalismo se han hecho más frecuentes, algunos parlamentarios de la Duma de Estado proponen prohibir legalmente cualquier mención de este fenómeno en los medios de comunicación, en horarios de máxima audiencia, argumentando que la mezcla de horror y asco hipnotiza al público haciéndolo seguir con morbosa curiosidad las historias de caníbales. De la misma manera, los niños escuchan con miedo e interés los cuentos de ogros.
Así lo asegura un artículo que publica hoy la revista Science.
Las interacciones sociales causan que el cerebro opere bajo reglas diferentes y pueden influir en la forma en que se toman las decisiones, señala el artículo.
En años recientes los neurocientíficos cognitivos descubrieron que las personas rara vez toman decisiones de manera aislada porque son sensibles a lo que otras personas quieren y esperan.

Deletrear con la mente para expresarse libremente mediante el uso de Imagenes por Resonancia Magnética funcional.
Ahora, un nuevo estudio, publicado en 'The Journal of Neuroscience', y realizado por la Universidad de Pennsylvania, y científicos de la Universidad Thomas Jefferson, ha dado un paso más hacia la lectura de la mente real, mediante el uso de registros del cerebro para inferir la forma en la que se organizan las asociaciones entre palabras en la memoria. La investigación ha sido llevada a cabo por el profesor Michael J. Kahana, del Departamento de Psicología de Universidad de Pennsylvania, y el estudiante Jeremy R. Manning; en colaboración con otros miembros del laboratorio de Kahana, así como con la facultad de investigación de la UniversidadThomas Jefferson.
Comentario: Le recomendamos a nuestros lectores que visiten la página de Éiriú Eolas, un programa para el control del estrés, curación y rejuvenecimiento. Éiriú Eolas es el renacimiento moderno de un antiguo programa de respiración y meditación que está siendo aclamado alrededor del mundo como la herramienta que le ayudará a:
* Mantenerse relajado en medio de las tensiones de la vida cotidiana
* Trabajar con cuidado la liberación de los traumas emocionales y psicológicos pasados
* Liberar emociones reprimidas y bloqueos mentales
* Rejuvenecer y desintoxicar su cuerpo y mente