El riesgo de suicidio en los pacientes con bipolaridad es tres veces superior que en aquellos que padecen de depresiones constantes, afirman los expertos. Además, el trastorno resulta un verdadero obstáculo para la integración en la sociedad.
La Ciencia del Espíritu
El riesgo de suicidio en los pacientes con bipolaridad es tres veces superior que en aquellos que padecen de depresiones constantes, afirman los expertos. Además, el trastorno resulta un verdadero obstáculo para la integración en la sociedad.
Los audios binaurales trabajan tocando ligeramente diferentes frecuencias en los oídos. Cuando el cerebro trata de resolver la diferencia menor entre los dos ritmos que estás escuchando, lo llevan de forma rápida y sin esfuerzo en el al nivel que usted ha decidido escuchar.
En caso de que quiera programar su propio rango de frecuencias para Theta es entre 4 y 7 Hz
Diversos estudios han demostrado que este nivel alienta a su cerebro para hacer el "sentirse bien "cosas que se dicen endorfinas.
Una de las razones para elegir el nivel theta cuando se considera la compra de un Audio Binaural MP3 es que se consideran en general para ayudar con el aprendizaje. Los estudios también han demostrado que la gente escucha a ellos de forma regular encuentran que necesitan dormir menos, los informes varían de entre uno y cuatro horas menos, dependiendo de la persona.
Habían pasado unos pocos minutos de las tres de la tarde cuando la charla entre Carla Mazza -28- y Fabián Lucero -43- se quebró en forma abrupta. Estaban a menos de una cuadra del instituto médico Ipensa donde tenían turno con el pediatra de Joaquín que aún no cumplió su primer mes. "La ventana nos cayó de golpe, no hubo ningún ruido, ningún grito que nos alertara. Cayó de plano sobre mi marido y a mi me golpeó el brazo; por suerte el bebé iba del otro lado y nada lo rozó", contó Carla.
La ventana estalló en la cabeza de Fabián y los vidrios saltaron alrededor de su pareja que lo primero que hizo fue abrazar a su bebé para resguardarlo. "Nos agarramos la cabeza y miramos a Joaquín, pero estaba bien. El más lastimado era mi marido, por eso los vecinos llamaron a la ambulancia y nos trasladaron al hospital Gutiérrez", dijo la mujer.
Manuel Epherra, un estudiante de Medicina que alquila el departamento del que se desprendió la abertura, relató que el accidente se produjo cuando un operario que estaba instalando una caldera en la cocina, abrió la ventana y la maniobra la terminó expulsando hacia el vacío.
En total, el número de cubanos mayores de 100 años asciende a 1.551, detalló la fuente, según la cual otras 10 personas superaron el siglo de vida en la isla respecto de 2010.
La investigación fue realizada en febrero último por el Departamento Nacional del Adulto Mayor y Asistencial Social del Minsap y constituyó una actualización del Estudio de Centenarios en Cuba entre 2004 y 2008.
Según la pesquisa, en la población de centenarios hay un 20 por ciento más mujeres que hombres.
Con base en la indagación, la persona más longeva en la isla -de 11,2 millones de habitantes- es Juana de la Candelaria Rodríguez, una mujer que en junio próximo cumplirá 126 años y reside en el municipio de Campechuela, en la oriental provincia de Granma, 760 kilómetros al sureste de La Habana.
Los científicos incluso han acuñado un término: amnesia infantil.
Ahora, una nueva investigación llevada a cabo en Canadá encontró que esas memorias de los primeros años de vida son mucho más efímeras de lo que se pensaba.
Según los científicos de la Universidad Memorial de Terranova, antes de ir a la escuela (alrededor de los cuatro años) los niños pueden recordar lo que les ocurrió en sus años previos -incluso experiencias anteriores a los 18 meses- pero dos años más tarde esas memorias ya se habrán borrado.
La mayoría de nosotros somos capaces de convivir con estas memorias, pero algunas personas que experimentaron traumas súbitos o que han sufrido situaciones de maltrato emocional sostenido durante momentos tempranos de sus vidas pueden llegar a sufrir en forma prolongada como consecuencia de esas vivencias. Dolencias como el trastorno de estrés post-traumático, en el primer caso, o la depresión , en el segundo caso, tienen que ver con esas experiencias y, por lo tanto, con el modo en que nuestra memoria alberga los recuerdos emocionales .
El trabajo de neurocientíficos permite comprender cómo se forman las memorias en diferentes etapas y esos trabajos son relevantes para entender las afecciones emocionales y su tratamiento. Sabemos que la conformación inicial de un recuerdo depende del denominado proceso de consolidación de la memoria . Esto es, cada vez que se forma un recuerdo, el cerebro empieza a convertir una memoria temporal en una memoria a largo plazo con el fin de utilizar esa memoria en algún momento en el futuro.
El caso es descrito en una publicación médica interna de la Clínica Mayo, un reconocido centro médico de ese país. El hombre sufrió el ataque a las afueras de una tienda en un día descrito por como "muy frío". Afortunadamente fue asistido inmediatamente por un rescatista entrenado quien empezó la rutina de masajes cardiopulmonares o compresiones de pecho.
A los pocos minutos llegó una ambulancia equipada y le aplicaron 6 choques eléctricos sin que el hombre recuperara el pulso. Sin embargo, siguieron con los esfuerzos para tratar de resucitarlo.
A los 34 minutos del accidente, un helicóptero de la Clínica Mayo llegó para asumir los cuidados del hombre.
Tal como señalan los investigadores también lograron observar por primera vez cambios fisiológicos en el cerebro -el encogimiento del hipocampo, la región cerebral vinculada a la depresión- cuando una persona sufre la enfermedad.
Estos cambios -dice el estudio publicado en la revista Neuron, y difundido por la BBC - están vinculados a la actividad de un gen llamado SLC6A15.
El hallazgo, según los investigadores del Instituto de Psiquiatría Max Planck, en Munich, Alemania, presenta la posibilidad de poder desarrollar en el futuro nuevos tratamientos más efectivos para esta enfermedad discapacitante.
Aunque se sabe que la depresión es causada por una combinación de riesgos ambientales y genéticos, hasta ahora ha sido muy difícil identificar los factores genéticos.
La doctora Elisabeth Binder y su equipo llevaron a cabo un análisis del material genético de pacientes diagnosticados con depresión y de un grupo de pacientes sanos.
En una revelación que seguramente no será bienvenida por las farmaceúticas, un estudio reveló que incluso pequeñas sesiones de meditación ayudan a reducir significativamente el dolor físico. y en algunos casos incluso es más efectiva que los analgésicos industriales.
No tienes que ser un discplinado budista o un fanático de la yoga kundalini para gozar de las mieles tangibles que la meditación puede compartirte. Lo cierto es que aún reducidas sesiones de esta milenaria práctica pueden implicar a tu cuerpo beneficios importantes,y de hecho, de acuerdo con un estudio reciente que será publicado en la edición de Abril 2011 del Journal of Neuroscience, hasta un breve curso de técnicas de meditación puede ayudarte a reducir significativamente la presencia de dolor en tu cuerpo físico.
Durante el estudio los investigadores aplicaron leves quemaduras a quince personas en diferentes ocasiones, antes y después de que los voluntarios hubiesen participado en una sesión de meditación a lo largo de veinte minutos. El resultado fue que luego de meditar, los participantes calificaron exactamente el mismo estímulo de calor 57% menos incomodo y 40% menos intenso que durante las pruebas realizadas previo al ejercicio.
"Esto es bastante notable. La reducción en la escala del dolor fue sustancialmente mayor que en estudios similares utilizando píldoras de placebo, hipnósis, e incluso algunos analgésicos" afirmó el Fadel Zeidan, Ph.D, quien realiza una investigación post-dcotoral en la Wake Forest University School of Medicine, de Carolina del Norte.
Los pacientes con lupus sufren altos niveles de angustia psicológicos y necesitan mantener un contacto frecuente con su médico, así como psicoterapia o intervenciones de ayuda psicológica, además de intervenciones médicas y psicofarmacológicas. El equipo de investigadores liderado por Antonio Barbosa intentó averiguar si existe un potencial vínculo entre la incapacidad para expresar emociones y el lupus eritematoso sistémico, una severa y compleja enfermedad reumática con manifestaciones clínicas muy diversas, cuya evolución clínica es impredecible y está caracterizada por exacerbaciones y periodos de remisión.
Las funciones físicas y psicológicas de estos pacientes se ven comprometidas por culpa de la imposibilidad para predecir de esta enfermedad y lo variable de sus manifestaciones. Algunos estudios han considerado algunas variables psicológicas en los pacientes con lupus, como las dimensiones de la personalidad, los acontecimientos vitales, la baja autoestima o el apoyo social.