La Ciencia del Espíritu
Si en la juventud una persona pasa mucho tiempo practicando música, esa actividad retardará el envejecimiento del cerebro, aunque los efectos positivos como la mejora de la memoria o de la orientación en el espacio aparezcan muchos años después.
Los neurofisiólogos de la Universidad Emory (EE.UU.) descubrieron los beneficios de la actividad musical, al comparar el estado mental de personas de entre 60 y 80 años, que tuvieron diferentes aficiones durante su vida, incluso las lecciones de música.
La capacidad para ser hipnotizado tiene un componente genético.
La hipnosis es el tío excéntrico de la ciencia cognitiva. Alguna vez fue parte de la corriente dominante - estudiada por científicos y médicos por igual durante su apogeo en los años 60 - , pero lentamente fue cayendo en desgracia a medida que fue captada y popularizada por hipnotizadores poco profesionales del ambiente teatral y practicantes charlatanes en las décadas siguientes. Pero en el último tiempo, la hipnosis registró una suerte de resurgimiento y los estudios del campo de la neurociencia que recurren a esta técnica aparecen reproducidos hoy regularmente en algunas de las publicaciones científicas más respetadas. Curiosamente, sin embargo, aún no se ha librado del todo de su estigma.
Imagine que, mientras ve esta página, un objeto pesado le cae en la cabeza y lo aturde temporalmente; y que abrir los ojos, de pronto se da cuenta que su computadora está de cabeza. Y de pronto, no solo su pantalla, sino el escritorio dejó de estar apoyado en el piso y pasó a colgar de su techo, que de pronto se convirtió en el nuevo piso.
¿Le parece inverosímil? Según una reciente publicación en la Journal of Neurology desarrollada por el doctor Fernando Sierra, en España, esta afección al cerebro, conocida como metamorfopsia invertida, "es poco habitual, pero no excepcional". De acuerdo a lo citado por la agencia Materia, en Madrid (España) se han logrado detectar al menos 148 casos en los archivos médicos eb el Hospital 12 de Octubre, en Madrid.
Koldo Callado abre la puerta del refrigerador y saca un pedazo de cerebro. Puestas una al lado de la otra, la masa encefálica de un esquizofrénico y la de un paciente sano no parecen diferentes. Su trabajo como patólogo, en la Universidad del País Vasco (UPV), consiste en encontrar diferencias a nivel molecular y estudiar nuevas formas de atajar la enfermedad.
José Manuel García Montes es profesor de la Universidad de Almería e interviene en el curso de verano Trastornos y tratamientos psicológicos. Hacia un nuevo papel de la psicología clínica, con la conferencia Entre el trance y la locura: la esquizofrenia como ventana a lo inefable, donde también hablará de nuevas intervenciones en este tipo de trastornos. En los primeros años de los 70′, el psiquiatra norteamericano Oren Richard Mosher estableció en la ciudad de San Francisco un innovador centro de tratamiento para la esquizofrenia al que bautizó con el vocablo griego Soteria, que significa salvación o liberación. Mosher asumía que el ambiente hospitalario restrictivo y el sobreuso de fármacos no ayuda a una buena recuperación de los pacientes psicóticos por lo que, aplicando principios de comunidad terapéutica, intervenciones ambientales y psicosociales, y circunscribiendo el uso de neurolépticos a dosis bajas y sólo con autorización del paciente, inició un nuevo camino que hoy continúan terapeutas en todo el mundo.
Para llevarlo a cabo se han aliado con Kaggle, una original empresa especializada en la minería de datos que trabaja bajo el lema "convertimos a la ciencia de datos en deporte".
El experimento se llama Twitter Big 5, y aplica a la plataforma de microblogging los trabajos previos del profesor Jefferey Hancock, de la Universidad de Cornell, sobre la relación entre la psicopatía y las palabras que usamos.
Las personas que están solas, o quienes se sienten así aunque estén rodeadas de gente, tienen mayores probabilidades de sufrir depresión, adicciones, desórdenes alimentarios y deterioro cognitivo.
"Quien tiene la posibilidad de hablar y de compartir, se va a sentir mejor consigo mismo, con sus sensaciones, con su cuerpo y con el entorno en general. La soledad hace que la persona se sienta baja en autoestima, triste, y hay más posibilidades de depresión, así como de abuso de alcohol y de drogas por la necesidad de anestesiar esa sensación", señala la doctora Juana Poulisis, médica psiquiatra especialista en trastornos alimentarios.
Comentario: Como complemento a este artículo recomendamos la lectura del siguiente artículo:
¡Todo lo que necesitas es amor!
Durante el sueño REM -el sueño profundo, donde tienen lugar la mayoría de sueños que se recuerdan - los músculos que mueven los ojos y los implicados en la respiración siguen activos, pero la mayoría de los demás músculos del cuerpo se detienen, para evitar lesiones. Ahora, en una serie de nuevos experimentos, los neurocientíficos de la Universidad de Toronto, Patricia L. Brooks y John H. Peever, han observado que los neurotransmisores ácido gamma-aminobutírico (GABA) y la glicina causan la parálisis del sueño REM en ratas, al desactivar las células especializadas en el cerebro que permiten que los músculos se activen. Este resultado ha revertido la creencia de que la glicina es el inhibidor único de estas neuronas motoras.
- Han podido bloquear la actividad de una parte de la corteza cerebral, consiguiendo así que el animal borre el recuerdo que activo en un momento dado.
- Buscan una sustancia química que lo consiga sin modificaciones genéticas.
¿Quién no querría borrar los malos recuerdos? Casi todos lo hemos deseado en algún momento. La ciencia va conociendo cada vez más secretos de esa máquina única que es el cerebro. Entre otras muchas posibilidades que están naciendo está de la eliminar los malos recuerdos, las experiencias traumáticas.
En ello trabajan científicos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, que tratan de dar con un fármaco que permita eliminar recuerdos, un avance científico que ya han logrado en ratones de laboratorio modificados genéticamente.
Comentario: Es evidente como la ciencia médica sólo se concentra en una cura "comencial" con "soluciones mágicas". Existiendo soluciones alternativas más naturales y sanas para superar experiencias traumáticas.
Le recomendamos a nuestros lectores que visiten la página de Éiriú Eolas, un programa para el control del estrés, curación y rejuvenecimiento. Éiriú Eolas es el renacimiento moderno de un antiguo programa de respiración y meditación que le ayudará a:
* Mantenerse relajado en medio de las tensiones de la vida cotidiana
* Trabajar con cuidado la liberación de los traumas emocionales y psicológicos pasados
* Liberar emociones reprimidas y bloqueos mentales
El contacto físico, amistoso, entre dos personas, ha sido una de las pérdidas que según algunos se han experimentado debido al desarrollo de la industrialización y la tecnología. Con un modelo económico que privilegia la división y la individualización, el egoísmo incluso, y desarrollos tecnológicos basados en lo instantáneo y lo remoto, no es extraño que la cercanía efectiva con otras personas sea una de las primeras cosas en sacrificarse.
Como respuesta a esto, una mujer en Nueva York, estudiante de posgrado, decidió establecer una agencia que ofrece el servicio de "acurrucamiento" sin fines sexuales por 60 dólares la hora. Sus clientes acuden y, pagando esta suma, obtienen el derecho de recogerse junto a ella y conseguir un poco de calor corporal y acaso también de consuelo emocional.
Comentario: Para informarse más al respecto, de los efectos de la alimentacion cotidiana y su relación con la esquizofrenia, los invitamos a leer atentamente un artículo de la Dra. Gabriela Segura :
Alimentación moderna vs. alimentación sana, fuentes de toxicidad, el rol de las reacciones inflamatorias y las sensibilidades alimentarias en las enfermedades crónicas, modernas o idiopáticas
También recomendamos la lectura de estos artículos:
El lado oscuro del trigo - Nuevas perspectivas sobre la enfermedad celíaca y la intolerancia al trigo
La Formación del Suelo, el Agua, la Agricultura y el Comportamiento Humano