La Ciencia del Espíritu
Inconsistencias lógicas del relativismo:
El relativismo pretende ser una verdad absoluta. Ergo, se contradice en sus mismos principios:
1. Si todo es relativo, el relativismo también debe serlo. Si el relativismo es relativo, se autoanula y deja espacio para lo absoluto.
2. Si no todo es relativo, entonces existe lo que no es relativo: lo absoluto.
En ambos casos lo absoluto es un hecho.
Lo relativo no podría subsistir sin una base absoluta que lo posibilite: lo particular no existe sin lo universal ni lo parcial sin lo total.
El relativismo o la tendencia a relativizar todo es irracional y no tiene asidero en la realidad. Ha sido promovido por el marxismo cultural con el objetivo de desestabilizar todas las bases y principios de la cultura occidental.
....
La afirmación «todo es relativo excepto lo que no lo es» implica contradicción. Puesto que la palabra «todo» incluye todo, «lo que no lo es» no podría existir, porque estaría incluido en ese «todo» que es relativo. De no existir, se aceptaría que todo es relativo, sin excluir a aquello que no lo es. Y esta última afirmación, «todo es relativo», es lógicamente inconsistente y fue refutada inicialmente.
Sin embargo, a veces, pensamos que son más las personas quienes piensan igual que nosotros que las que realmente son. Esto es, básicamente, lo que se ha llamado efecto de falso consenso, que vamos a abordar más a fondo a continuación.
¿Qué es el efecto del falso consenso?
El efecto de falso consenso es un sesgo cognitivo, el cual consiste en una tendencia a pensar que son muchas personas quienes opinan o piensan de una manera parecida a uno mismo. Es decir, consiste en sobreestimar el grado de acuerdo que los demás tienen para con las mismas ideas, actitudes o comportamientos.
Las personas queremos sentirnos apoyadas, por este motivo es común presuponer que las creencias, predilecciones y hábitos propios también los comparten o realizan otras personas. De esta forma, al pensar que no se es el único que piensa o actúa de una determinada forma, se maximiza la confianza en uno mismo.
Este fenómeno no es patológico ni tampoco supone un problema real por sí mismo. Todo el mundo quiere pensar que su forma de ser no es 'rara' ni 'está mal'. Lo que sí se podría considerar como algo problemático del efecto es el de pensar que son muchas más las personas quienes piensan de una determinada forma, pensando que se dispone de un más que extenso consenso.
Lamentablemente, la ciencia no suele hacer concesiones; su función no es escribir cuentos navideños con bonitas y enternecedoras moralejas. Así que esta buena noticia venía acompañada de otra mala. El estudio también demostraba que el espíritu navideño no estaba presente en el cerebro de muchas personas. Y no lo estaba no sólo porque a algunos las navidades nos les hagan muy felices, más bien les estresan, sino porque sencillamente no han desarrollado ese estímulo, bien porque provengan de una cultura distinta, donde la Navidad no se celebra, bien porque, aun siendo de raíces cristianas, asocian las fiestas navideñas con sentimientos negativos.
Un estudio publicado en la Asian Journal of Psychiatry reveló que existe una correlación entre la intolerancia a la incertidumbre y una mayor ansiedad. Otra investigación realizada en la Universidad Laval demostró que, a menor intolerancia a la incertidumbre, más preocupaciones y pensamientos negativos recurrentes experimentaremos.
La intolerancia nos encierra en el bucle de nuestros pensamientos y forma de ver la vida, un bucle que puede llegar a ser extremadamente malsano. Ser tolerantes, al contrario, puede ayudarnos a adaptarnos mejor a las condiciones del mundo, aceptar lo diferente y ser más benevolentes y comprensivos con los demás y con nosotros mismos. Por eso, la tolerancia no es una cualidad que le "debemos" a los demás, sino a nosotros mismos.
La intolerancia "apaga" nuestro pensamiento
Un estudio realizado en la Universidad de California confirmó que las personas más intolerantes hacia creencias diferentes suelen tener un menor nivel intelectual y educativo, así como una estrechez de miras respecto a todo lo que vaya en contra de sus creencias e ideales. Estas personas también experimentan una mayor inquietud e incomodidad en las situaciones sociales y son más propensas a verse como víctimas y explotados, así como a quejarse de insatisfacciones personales, dificultades y molestias.

En la película de Sofia Coppola ‘Lost in translation’ (2003), los personajes, dos estadounidenses en Tokio, se sienten solos en una cultura que no es la suya. La expresión ‘lost in translation’ se refiere a los matices que se pierden de un idioma a otro.
La solución propuesta por los investigadores fue utilizar un nuevo método comparativo que mide la variabilidad y la estructura en los significados de las palabras. Para ello aprovecharon un fenómeno conocido como 'colexificación'.
"[Este] ocurre cuando una palabra tiene más de un significado en un idioma, lo que frecuentemente indica que sus hablantes consideran ambos conceptos similares", explica a SINC el investigador de la Universidad de Carolina del Norte (EE UU) y coautor del estudio, Joshua Jackson.
El amor es universal, pero al igual que el propio lenguaje, puede llegar a expresarse de modos que no siempre sabíamos. Es por ello que Gary Chapman, conocido escritor y filósofo llegó a ser un éxito superventas en el año 1995 con el libro Los 5 tipos de lenguajes del amor. Fue él quien nos quiso enseñar a comprender mucho mejor esta dimensión, a expresarla y también a saber recibirla.
Así, tal y como nos revela este autor, cada uno suele tener entre uno y dos tipos de lenguaje con los que nos sentimos más cómodos para expresarnos y con los que captamos mejor el amor que nos viene de fuera. Conocerlos, saber cuál encaja con nosotros, nos permitirá, por ejemplo, comprendernos mucho mejor a nosotros mismos. Solo así sabremos de qué manera amamos, cómo esperamos que el otro lo haga, y de qué forma podemos llegar a un equilibrio perfecto en la relación.
«Amor real. Este tipo de amor es de naturaleza emocional pero no obsesivo. Es un amor que une la razón y la emoción. Implica un acto de la voluntad y requiere disciplina, y reconoce la necesidad del crecimiento personal. »
-Gary Chapman-
"Las personas calificaron constantemente el cuidado de los familiares y la retención de parejas como las motivaciones más importantes en sus vidas, y lo encontramos una y otra vez, en los 27 países que participaron," dijo Ahra Ko, psicóloga de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y primera autora del artículo. "Los hallazgos se replicaron en regiones con culturas colectivistas, como Corea y China, y en regiones con culturas individualistas como Europa y Estados Unidos" (Ko et al., 2019).
Comentario: Recomendamos leer: Por qué la moralidad sexual podría ser mucho más importante de lo que usted piensa
Vea también:
- El poder de la comunidad: A menos que nos conectemos con algo más grande que nosotros mismos, estamos a un paso del desastre
- Las comidas en familia son de vital importancia para la salud de los niños
- La importancia de la amistad en la salud
Los investigadores dividieron el grupo en tres:
- Grupo de recompensa esperada: Los niños de este grupo fueron advertidos de que recibirían un premio si dibujaban.
- Sin recompensa: A este grupo le indicaron que podían hacer lo que quisieran y no había ningún tipo de premio.
- Grupo de recompensa no esperada: La pauta es la misma que para el grupo anterior, con la diferencia de que recibirían un premio si dibujaban. Premio para el que no habían sido advertidos.
En los últimos años, la investigación sobre las anormalidades en el funcionamiento del cerebro se ha intensificado. Cada vez más hay una sed de entendimiento y comprensión al respecto, desmintiendo mitos como, por ejemplo, que el ser humano ocupa sólo un pequeño porcentaje del cerebro. Actualmente, los neurocientíficos se han cuestionando las premisas de la medicina para poder alcanzar un mayor y mejor conocimiento de uno de los órganos más complejos y maravillosos del ser humano.
Entre las premisas que se han tenido que replantear se encuentra la del funcionamiento del cerebelo. Durante el siglo XX se creyó que esta parte del cerebro se encargaba sólo de las funciones motrices del cuerpo (la coordinación muscular de los movimientos); sin embargo, la última evidencia científica sugiere que el cerebelo juega un papel importante en otras funciones cerebrales que impactan tanto en los pensamientos como en las emociones.
Comentario: Existen otros mecanismos para disminuir la inflamación del cerebro:
- Lo que necesita saber sobre la inflamación
- Combata la inflamación y las enfermedades crónicas al caminar descalzo sobre la tierra
- Dormir lo suficiente reduce la inflamación y el riesgo de enfermedades cardiovasculares
- ¿Su cerebro está inflamado? ¡Estimule el nervio vago y reduzca el estrés!
- La inflamación puede desencadenar una depresión severa durante y después del embarazo
- Inmunología, inflamación y enfermedades mentales
- El vínculo entre la depresión y la inflamación gana fuerza
- Mioquinas vs. adipoquinas. Hablamos de inflamación
Comentario: Una interesante reflexión que muestra la inconsistencia del relativismo, así como la razón por la cuál tampoco estaría bien ir hacia el otro extremo y volverse absolutista. La realidad no es 'blanca o negra', sino que tiene matices, grados, órdenes y jerarquías que dan forma y sentido a la existencia.
Y lo más absurdo es que los posmodernistas terminan siendo más bien absolutistas en su comportamiento y visión, debido, precisamente, a la falacia de su planteamiento "relativista" que, en esencia, busca eliminar los grados, niveles, órdenes y matices para que finalmente no podamos distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, lo bello de lo feo, etc. Así, las personas pierden su brújula y sentido y quedan a merced de quien dicte las normas según sus propios intereses.
Recomendamos leer también: