La Ciencia del EspírituS


People

Hablar de uno mismo produce el mismo placer que el sexo

Hablar de uno mismo
© Corbis
La gente pasa hasta un 40% de su tiempo hablando de sí misma, según el laboratorio de Neurociencias de la Universidad de Harvard (EE.UU.). Es más: este proceso da el mismo placer que el sexo.

Para llegar a esta conclusión, los científicos estadounidenses realizaron IRMf (imagen por resonancia magnética funcional) sobre 195 voluntarios mientras estos hablaban sobre diferentes temas. Durante la primera serie de pruebas, los participantes se comunicaban solo con los especialistas del laboratorio. En la segunda etapa, les advirtieron que los amigos o parientes que les habían acompañado podrían escuchar algunos de sus comentarios y les adelantaron en qué momentos sería exactamente.

2 + 2 = 4

¿Por qué hay personas que aprenden mejor los idiomas?

El vocabulario medio de una persona consiste en unas treinta mil palabras, pero existen diferencias individuales en la capacidad de aprender una nueva lengua.
Imagen
Los participantes que aprendían mejor las palabras tenían más mielina en el haz de fibras nerviosas que componen el ' fascículo arqueado'.
«Hace tiempo que se cree que la adquisición del lenguaje depende de la integración entre la información motora y la representación auditiva de las palabras en el cerebro, pero los mecanismos neurales que se encuentran detrás del aprendizaje de nuevas palabras no estaban claros», informan desde el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).
Ahora, un estudio realizado por investigadores del grupo de Cognición y Plasticidad Cerebral de este centro y la Universidad de Barcelona, con la colaboración de investigadores del King's College de Londres, aporta información sobre las vías neurales implicadas en el aprendizaje de palabras entre los humanos.

La clave se encuentra en un haz de fibras nerviosas que conecta las regiones auditivas del lóbulo temporal con la región motora situada en el lóbulo frontal, ambas en el hemisferio izquierdo del cerebro.

Heart

La historia de una perrita que salvó a un bebé abandonado al cobijarlo con sus crías

La criatura pudo mantener el calor corporal luego de ser dejado en un cochecito en una noche que registró 3 grados bajo cero. Los vecinos del lugar aún no salen de su asombro.
Imagen
© desconocido
Una perrita mestiza que recién había tenido cría salvó la vida de un bebé de un mes que fue abandonado por su madre en la localidad bonaerense de Virrey del Pino, en el partido de La Matanza.

El can, llamado "Puti", acobijó al pequeño junto a sus cachorritos y evitó que Santino -así lo bautizaron los vecinos- muriera de frío.

Según publicó el portal Precinto 56, el hecho se produjo el 12 de julio pasado, pero recién se conoció este lunes, en la calle Lord Byron del kilómetro 46 de la Ruta Nacional 3.

Phoenix

Crecer en la adversidad

Imagen
© Ulrike Baumgart.Kris Martin with Vase (2005)
Entre el 30% y el 70% de las personas que han pasado por una situación vital adversa o han sufrido un acontecimiento traumático manifiestan que han salido fortalecidos tras superar estas dificultades y que, en algún sentido, la experiencia les ha hecho crecer. Por paradójico y contraintuitivo que pueda parecer, las vivencias que tienen un mayor potencial destructivo son también aquellas que pueden activar en el ser humano su potencial positivo con mayor intensidad. Como expresa el dicho popular, "aquello que no te mata, te hace más fuerte".

Un artículo de Stephen Joseph (2012), aparecido en The Psychologist, nos invita a reflexionar desde una nueva perspectiva sobre el tema del crecimiento post-traumático. Con base en la psicología positiva, su enfoque asume que la gente tiene una capacidad innata para saber lo que es importante para ellos y lo que es esencial para una vida satisfactoria, y que nos hallamos intrínsicamente motivados para movernos en la dirección del crecimiento (Joseph, 2009). Así, incluso en las situaciones más complicadas, nuestro "instinto" sería el de salir adelante. Ahora bien, el proceso de afrontar la adversidad puede requerir la realización de algunos "ajustes" en la forma de entender y dar sentido a los eventos ocurridos; y también, en función de la intensidad del desafío, puede favorecer una verdadera transformación de la persona.

Bulb

Piensa en un cerdo volador: cómo funcionan las metáforas en el cerebro

El lenguaje humano es una función única, al menos en el universo conocido, y la función metafórica es una de las más fascinantes, pues hace que nuestro cerebro reproduzca físicamente las sensaciones que nos aportan las palabras.
Imagen
La relación entre las palabras y el cerebro ha dado lugar a interesantes investigaciones para comprender cómo los humanos construimos imágenes verbales y podemos visualizarlas a pesar de que no existan objetivamente en la realidad. Digamos que si escuchamos la frase "Un cerdo volador cruzó el cielo", sabemos que probablemente no se trata de una noticia real (o que se trata de un video de Pink Floyd); pero lo fascinante de la relación entre cerebro y lenguaje es que el cerebro es capaz de crear las realidades verbales, aunque estas no existan en el mundo objetivo.

Durante los 90 se creía que el cerebro albergaba un módulo o zona específica para el lenguaje. Lo que científicos como Benjamin Bergen de la Universidad de California encontraron fue que el lenguaje no estaba "guardado" en un lugar del cerebro, sino que la función lingüística era producida por el cerebro en su totalidad. Más importante, al escuchar una frase el cerebro hace que la sintamos para poder entenderla.

Por ejemplo: si alguien lee la frase "el jugador lanzó la pelota a primera base" mientras que el cerebro está conectado a un aparato de resonancia electromagnética, las partes del cerebro dedicadas a la visión y el movimiento se iluminan. "La pregunta es ¿por qué?", dice Bergen. "Ellos sólo escucharon lenguaje. ¿Por qué [sus cerebros] se preparan para actuar? ¿Por qué pensarían que estaban viendo algo?"

Una de las respuestas puede ser que cuando el cerebro encuentra un conjunto de palabras que describen una acción, el cerebro simula experimentar la experiencia. Tal vez sea por eso que sentimos asco si escuchamos las palabras "vómito" o "sangre" y sentimos placer si escuchamos algo como "pastel de chocolate": para el cerebro las palabras son acciones.

Eye 2

Lo Mejor de la Red: Los Maestros del Engaño: Wetiko

Imagen
© Desconocido
Artículo sobre el libro de Paul Levy Dispelling Wetiko: Breaking the Curse of Evil. Disipando Wetiko: Rompiendo la Maldición del Mal

Traducido por Gladys Molina

"Mientras mi investigación profundiza, veo más plenamente que cada tradición de sabiduría en la historia de nuestro planeta tiene su propio lenguaje y sistema de simbología para la iluminación de lo que los Nativos Americanos denominan "wetiko."

La Cábala describe la maldad de Wetiko a su propia y exclusiva manera. Una particularmente poderosa práctica en la tradición Islámica fue especialmente elaborada para disolver los efectos perniciosos de Wetiko. Tras aprender acerca del 'e'epa indicando la importancia suprema de desarrollar el conocimiento acerca de cómo opera este depredador de la mente.

Wetiko se encuentra literalmente en el fondo y en cada raíz de la aparentemente interminable destrucción que estamos causando el uno al otro, y a la propia biosfera de la que dependemos para nuestra supervivencia como especie. Es de mucha utilidad el encontrar otros linajes y tradiciones que iluminen la enfermedad del wetiko a su propia y creativa manera. A medida que nuestra multi-perspectiva visión simultáneamente nos ofrece una resolución más elevada proporcionando un mayor alcance así como la capacidad de ver lo que ningún mapa o modelo particular puede revelar por sí mismo.

Comentario: No te pierdas nuestra serie sobre el monstruo Wetiko:

¿Estamos Poseídos?
¿Estamos Poseídos? (2ª parte) En busca del nombre
¿Estamos Poseídos? (3ª parte) Renunciando a la humanidad
¿Estamos poseídos? (4ª y última parte) Psicosis colectiva


People

Instituto Tavistock: Los arquitectos del futuro

Esta vez Daniel Estulin les invita a conocer el Instituto Tavistock en el condado de Sussex, Inglaterra; el centro mundial de lavado de cerebros en masa y de ingeniería social a gran escala. ¿Cuáles son los proyectos actuales del instituto? ¿Qué ocultan las investigaciones en las que trabajan los arquitectos de la "sociedad del futuro"?


Bulb

"Observación de sí." Gurdjieff y Ouspensky

Imagen
"Cuando Ud. se da cuenta de que no es uno, que es muchos, que puede tener algo por cierto a la mañana y no saber nada de ello a la tarde, entonces este darse cuenta es el principio." - Peter Ouspensky,
Exploraremos este "principio." Tomaremos del "principio" de la bíblia como se expresa en el relato de la creación. Más que tomarla como un relato religioso de cómo se creó el universo, la veremos como una descripción metafórica de cómo un cosmos hace la transición de la multiplicidad a la unidad y, en particular, cómo la transición se aplica al microcosmos del hombre.

Un cosmos dormido
"En el principio Dios creó los cielos y la tierra. Y la tierra estaba en caos y la oscuridad estaba sobre la faz del abismo. Y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas." - Libro del Génesis
"La tierra estaba en caos" significa un cosmos en desorganización. En el microcosmos del hombre, estos son los muchos 'yoes' que aparecen y desaparecen al azar. Este estado caótico es reforzado por la ignorancia de sí, porque el hombre dormido no es capaz de ver su multiplicidad, que se describe como "oscuridad."

Los mosaicos de San Marco muestran esta oscuridad caótica como olas acuosas azules.

El hombre nunca podría levantarse de este caos si no hubiera algo en él que deseara cambiar. Este deseo está representado por el "espíritu de Dios," que los mosaicos muestran como una paloma blanca con un halo dorado.

El despertar de un cosmos
"Y dijo Dios: Haya luz, y hubo luz." - Libro del Génesis
El sueño tiene grados. En el sueño más profundo, no nos damos cuenta de nuestro sueño. Por lo tanto, el comienzo del despertar debe ser darnos cuenta del sueño. Esta comprensión arroja un rayo de luz en nuestro mundo interno, que es precisamente lo que sucede cuando formulamos nuestro propósito de estar presentes.

Por cierto, el ejercicio de Ouspensky nos invitaba a encender la luz de la observación de sí.
"La observación de sí acarrea ciertos cambios en los procesos internos del hombre... Al observarse arroja, por así decirlo, un rayo de luz sobre sus procesos interiores, que hasta entonces trabajaban en completa oscuridad. Y bajo la influencia de esta luz los mismos procesos comienzan a cambiar." - George Gurdjieff

Comentario: Para profundizar más en estos conceptos de "observación de sí" y "recuerdo de sí" les recomendamos la lectura de la serie de Enfoque SOTT "encadenados a nosotros mismos":

- Encadenados a nosotros mismos I
- Encadenados a nosotros mismos II
- Encadenados a nosotros mismos III


Phoenix

Enfoque SOTT: Encadenados a nosotros mismos III

Imagen
© Sott.net
Uno de los asuntos centrales que nos encadena a nosotros mismos es el conformismo y la defensa del propio statu quo. Pero el statu quo personal y colectivo no se basa únicamente en las posesiones y el modus vivendi de cada persona, sino que, más esencial aún, el statu quo y la defensa del mismo están fundamentados en los aspectos psicológicos que nos conforman como individuos.

Como hemos comentado en varias ocasiones, nuestras percepciones y condicionamientos forman la realidad que vivimos, e independientemente de si esa realidad vivida es perjudicial o no, crea en nosotros una comodidad psicológica que nos arraiga, y así transitamos por la vida de una forma limitante, opaca y sin una perspectiva abierta.

El statu quo particular es como un vicio, y por este motivo las personas intentan salvaguardarlo independientemente de sus características. Justificaciones falaces y pensamientos deseosos instauran un modelo de vida subjetivo que no permite la más mínima posibilidad de ver más allá de los parámetros que configuran la rutinaria particularidad de cada uno.

Nos habituamos a un tipo de vida muy concreto, en el que las percepciones y experiencias son repetidas constantemente, creándose así dicho confort psicológico. La fuerza de la costumbre tiene un calado muy profundo en la psique humana.

Books

La vida se organiza acumulando información

Investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) han realizado un estudio que compara la complejidad de la vida con procesos y leyes puramente físicos. Señalan que la vida se organiza en "gradientes de energía", acumulando información de forma gradual y destruyéndose de vez en cuando de forma repentina.

Imagen
© Drosera Stenopetala. La vida se organiza como la energía, acumulando información y perdiéndola de vez en cuando. Fuente: Wikipedia.
Los científicos Josep Peñuelas, profesor de investigación del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Jaume Terradas, fundador del CREAF, han llevado a cabo un estudio que explica cómo la complejidad y diversidad de la vida se relacionan con procesos y leyes físicas.

Según el artículo, que ha sido publicado en la revista Open Ecology Journal, la vida se organiza a caballo de gradientes de energía, acumulando información por combinación e innovación de forma gradual y destruyéndose de vez en cuando de forma repentina.

Los investigadores indican que cuanto más complejo y diverso es un sistema, más información contiene. De hecho, señalan, entender cómo la información se acumula en los organismos y los ecosistemas es el objetivo principal de la biología y la ecología.

El proceso de combinación construye átomos de las partículas y moléculas de los átomos. "Por lo tanto, las piezas preexistentes se juntan en estructuras más grandes. Los organismos vivos, acumulan y copian fácilmente información. Estas piezas copiadas se modifican a través de mutaciones y otros mecanismos genéticos en un proceso de innovación y también por combinaciones entre organismos para transferencia de genes, simbiosis, etc", señalan en la nota de prensa de CREAF, recogida por SINC.
"Ambos procesos, la combinación y la innovación, también suceden en la cultura y crean diversidad y complejidad: unas 25 letras de un abecedario o un centenar de elementos químicos pueden crear un número inimaginable de combinaciones", dicen los autores.