La Ciencia del Espíritu
Collingwood, filósofo, arqueólogo e historiador inglés, falleció en 1943. Pero sólo tres años antes de su fallecimiento, publicó "Un ensayo sobre metafísica" y dejó al mundo una rigurosa defensa de la verdad, la ética y la metafísica, así como una advertencia sobre lo que sucedería si estas "ciencias antiguas" fueran descuidadas o dejadas de lado por las generaciones futuras.
En el programa de hoy analizaremos su legado para entender por qué el mundo es como es y para explorar lo que hace falta para ser racional en una época de caos total.
- la capacidad de aprender.
- los conocimientos totales que una persona ha adquirido.
- la capacidad para adaptarse con éxito a situaciones nuevas y al ambiente en general.
Cerca de la mitad de estos expertos mencionaron que se trata de una serie de procesos de pensamiento de nivel superior - entre ellos el razonamiento abstracto, la resolución de problemas y la toma de decisiones - (Gustafsson y Undheim, 1996). El concepto de inteligencia se refiere a la capacidad para formar y comprender conceptos, especialmente los de nivel superior o conceptos más abstractos. Se ha observado que algunas personas pueden «hacer uso» de estas habilidades de diferentes modos; algunos, por ejemplo, son capaces de hacer conexiones, razonar deductiva e inductivamente, comprender la complejidad y el significado de ideas, etc., mejor que otras personas (Locke, 2005).
La inteligencia debe distinguirse de la racionalidad, pues la primera se refiere a la capacidad de realizar abstracciones, inferencias, etc., en cambio la segunda, hace alusión a cómo uno realmente usa esas capacidades. Un individuo racional toma los hechos con seriedad y usa el pensamiento y la lógica para llegar a conclusiones. Una persona puede ser muy inteligente y, sin embargo, muy irracional (Ghate y Locke, 2003).
Estas técnicas psicológicas te ayudarán a controlar y reducir tu ansiedad.
Los autores del estudio señalan que los efectos beneficiosos se producen en todas las personas, independientemente de su sexo, edad, profesión o área de residencia.
Debemos ser conscientes de que no vemos el mundo como es, sino como somos. Y también debemos ser conscientes de que todos sufrimos, quien más y quien menos, un sesgo egocéntrico.
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Toronto, Canadá, revela que no es para nada fácil.
Comentario: Al respecto, recomendamos ver también: Las trampas del romanticismo para el amor (y un posible antídoto de la antigua Grecia)
A lo largo del día, experimentamos una serie de cambios físicos, mentales y conductuales conocidos como ritmos circadianos. Estos cambios son regulados por un reloj central, ubicado en el hipotálamo, en la parte interna del cerebro, que se encarga de sincronizar todos nuestros tejidos para que puedan coordinar sus funciones y estén a la misma hora.
Comentario: Más información sobre la importancia de los ritmos circadianos:
- Influencia de los ritmos circadianos en tu metabolismo
- La vida moderna y los ritmos circadianos
- ¿Relojes biológicos o ritmos circadianos?

El Invernadero Enid A. Haupt en el Jardín Botánico de Nueva York
Conocí la maravilla de los jardines a una edad muy temprana, antes de la guerra, cuando mi madre o mi tía Len me llevaban al gran jardín botánico de Kew. En nuestro jardín teníamos helechos comunes, pero no de los dorados o plateados, los acuáticos, los reviviscentes o los arbóreos que vi por primera vez en Kew. Fue ahí donde conocí la gigantesca hoja del gran lirio acuático del Amazonas, la Victoria regia, y al igual que muchos niños de mi época, me sentaron sobre una de estas hojas gigantes cuando era bebé.
Comentario: Estas recompensas inigualables, tanto psicológicas como fisiológicas, es lo que el querido neurólogo y autor Oliver Sacks explora en un hermoso ensayo corto titulado "Why We Need Gardens" (del que acaban de leer un extracto), que se encuentra en Everything in Its Place: First Loves and Last Tales.
La mayoría de las neuronas ya se encuentran en el cerebro en el momento del nacimiento. No obstante, la formación de nuevas neuronas en el órgano adulto puede ocurrir en ciertas regiones, como el hipocampo. Aunque trabajos anteriores han establecido que este fenómeno ocurre en roedores y otras especies de vertebrados, este proceso en los humanos ha sido cuestionado por investigaciones recientes, como las de José Manuel García Verdugo, de la Universidad de Valencia.
Ahora, un estudio liderado por María Llorens-Martín, científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC), muestra que una región del cerebro humano -conocida como giro dentado- produce nuevas neuronas hasta la novena década de vida. Los resultados han sido publicados en Nature Medicine.
Los investigadores analizaron muestras de tejido cerebral de 58 participantes humanos y encontraron que la neurogénesis en el hipocampo del cerebro humano adulto puede observarse a lo largo de toda la vida, al menos hasta los 87 años de edad, con cierto declive asociado a la edad. Sin embargo, disminuye drásticamente en pacientes con enfermedad de Alzheimer.
El pasado mayo el Dr. Whitley presentó un simposio en esta universidad (en la foto, el edificio Leacock) para abordar los "nuevos horizontes" en salud mental masculina desde una variedad de perspectivas más allá de la ciencia médica. En el panel tomaron parte Daniel Bilsker, experto en adicciones de la universidad de British Columbia, Barbara Kay, periodista y columnista canadiense del National Post, la escritora científica Susan Pinker, asimismo especialista en temas de género y autora de La paradoja sexual, junto con la eurodiputada Teresa Giménez Barbat, que impulsa el estudio de la salud masculina desde una perspectiva renovada de género, a través de la plataforma EUROMIND.
Comentario:
Artículos recomendados:
- Camille Paglia: una voz contra la "guerra de los sexos" y el empoderamiento de hombres y mujeres por igual (vídeo)
- El feminismo occidental NUNCA defiende a las mujeres trabajadoras
- La patraña del feminismo actual
- Agustín Laje explica en 5 minutos cómo el feminismo llegó a convertirse en el hembrismo que odia al varón (vídeo)
Comentario: Vea también: