La Ciencia del Espíritu
Después de todo, ordenar alfabéticamente requiere concentración y esfuerzo -y, oye, tal vez hasta te esmeraste en limpiar cada frasco antes de ponerlo en su lugar-. Y no es como que te hayas ido de fiesta con tus amigos o te hayas puesto a ver Netflix. Estás limpiando, ¡es algo de lo que estarían orgullosos tus padres! No es pereza o mala gestión del tiempo. Es procrastinación.
Entonces tu cerebro se pone en marcha para inventar excusas, mientras deseas fervientemente que no sea demasiado tarde para echarte atrás. Pero como ya has dado tu palabra, recapacitas, le echas el freno de mano a las excusas y decides que le ayudarás. Por última vez. Y te vuelcas en ello. De nuevo. Y así una y otra vez.
Si este escenario te resulta familiar y se repite cada vez más en tu vida, hasta el punto de sentirte usado y manipulado, es probable que necesites poner límites. Si no lo haces, terminarás sobrecargado, saturado de tareas y responsabilidades que probablemente no te corresponden y te generan un gran agobio y estrés.
Ser primero no solo es importante en las carreras. En la naturaleza, el orden de nacimiento es fundamental para la supervivencia y, en los humanos, para determinar parte de nuestra personalidad.
La naturaleza es inexorable a la hora de garantizar la vida. Algunos pájaros, como el piquero patiazul, ponen dos huevos.Si el polluelo que nace primero ve que no crece lo suficiente, ya sea por que su madre no le aporta comida o debido a una mala época de alimento, mata a picotazos al segundo polluelo. Si hay comida para los dos, pues tan felices.
Desde hace millones de años y hasta hace muy poco, con el desarrollo de la agricultura y sedentarismo, la vida era complicada para los homínidos cazadores recolectores. Los padres debían repartir los recursos entre los hijos y esto es difícil cuando no hay nevera ni supermercados, sobre todo si tienes varios hijos. A veces, hay que decidir cuál tiene que sobrevivir. La selección natural ha dado también estrategias a los hijos para competir por los padres; el lloro, las sonrisas, hacer que se sientan culpables o incluso el comportamiento autodestructivo, son estrategias contra el omnipresente poder físico de los padres.
En este artículo veremos una serie de consejos acerca de cómo ser más tolerante, dado que la tolerancia es una dinámica comportamental que puede ser aprendida.
¿Por qué es bueno ser tolerante?
Acostumbrarse a ser más tolerante nos aporta dos tipos de beneficios.
Por un lado, asumiendo que el ser humano es un animal social, nos ayuda a tener más contactos con personas de muchos tipos, lo cual supone disponer de un capital humano de individuos con los que podemos realizar acciones en mutuo beneficio.
No en vano la soledad está ligada a una mayor propensión a tener una mala calidad de vida, y en cambio tener contacto con gente muy variada resulta muy útil en muchos aspectos.
Sin embargo, esta etapa tan normal en el desarrollo de las niñas, a veces es malinterpretada y por ende se le da un manejo inadecuado. Es por eso, que hoy queremos compartir contigo todo lo que tienes que saber sobre el Complejo de Electra.
¿Qué es el complejo de Electra?
El complejo de Electra es una adaptación que hace Carl Jung sobre el "complejo de Edipo femenino" planteado por Freud. Esta diferenciación fue hecha porque Jung consideraba que las dinámicas de interacción eran diferentes entre hijos y madres; y entre hijas y padres.
En este sentido es recomendable que antes de continuar te tomes un momento para leer: Complejo de Edipo: Cuando el niño se enamora de su madre.
En este se explican las dinámicas interpersonales y algunos términos básicos necesarios para describir el complejo de Electra.
En resumen el complejo de Edipo marca la ruptura entre la madre absoluta y protectora como objeto exclusivo del niño, y este debe descubrir el mundo y darse cuenta de que necesita nuevos objetos que le sean propios.
Un estudio revela los mecanismos que se activan cuando nuestros cerebros completan los recuerdos y nos traen automáticamente los diferentes elementos de la experiencia original; la llamada "función de autocompletado" del cerebro. Para ello, investigadores de las universidades de Birmingham y Bonn presentaron a los participantes una serie de imágenes con escenas diferentes. Es importante destacar que combinaron cada escena con uno de dos objetos: una frambuesa o un alacrán. Los participantes tuvieron 3 segundos para memorizar una combinación dada de escena-objeto. Después de un breve descanso, se les volvió a presentar la escena, pero ahora tenían que reconstruir la imagen del objeto asociado de memoria. "Al mismo tiempo, examinamos la activación cerebral de los participantes", explica el profesor Florian Mormann, quien encabeza el grupo de neurofisiología cognitiva y clínica en el Centro Médico de la Universidad de Bonn. "Nos centramos en dos regiones del cerebro: el hipocampo y la corteza entorrinal".
La clave para mejorar la efectividad, las relaciones y los resultados reside en empezar por modificar los propios paradigmas y conductas. A medida que la persona lo logra, aumenta la capacidad para influir de manera positiva en las personas que lo rodean, comenzando por las relaciones más importantes en la vida personal y profesional.
Comentario: Como los avisos de los estoicos, estos consejos ayudan para todo, no solamente cuando estás en trabajo. Vea también:
- Qué es el estoicismo, la filosofía de 2.000 años de antigüedad que se usa para sobrevivir al caos
- Enseñanzas de los estoicos para el conocimiento personal
- 5 maneras inteligentes de hacer frente a la gente tóxica
- ¿Qué hace a las personas creíbles y dignas de confianza?
No obstante, muchos padres bien intencionados sí suelen caer en algunos de los mismos patrones cometidos por los padres adinerados acusados en ese caso: eliminan los obstáculos para garantizar que sus hijos no tengan que lidiar con la frustración y el fracaso, al estilo de lo que se conoce como un padre o madre quitanieves.
El problema es que aprender a manejar el fracaso es saludable para los niños y les ayuda a convertirse en adultos jóvenes competentes. Si los proteges de cualquier problema desde ahora, no estarán preparados para enfrentar retos mayores más adelante.
Algunas maneras de criar a un niño autosuficiente son:
Comentario: No son sólo los padres los que evitan el fracaso, también vemos que el sistema educativo, lleno de ideologías de izquierdas, está haciendo todo lo que puede para "proteger" a los niños contra el fracaso, o sea, para protegerlos contra el mundo real.
Es un problema sistémico porque los niños nunca aprenden como navegar por el mundo hasta que terminan la universidad. Ahora vemos que en Estados Unidos con la generación de los mileniales, que viven como si el mundo les debiera todo, sin trabajar para merecerlo.
Por eso vale la pena criar a niños que, en lugar de temer el fracaso, sean valientes contra el fracaso y sepan cómo manejarlo y superarse a sí mismos, no aseguraremos un futuro mejor para ellos y para las generaciones siguientes. Vea también:
- Aprendizaje emocional en el niño
- Jordan B. Peterson, un maestro Jedi para millenials
- La tolerancia a la frustración. Una clave indispensable para el éxito (video)
El estoicismo nació en una época de incertidumbre política en Grecia, y hasta nuestros días, esa filosofía griega sigue ocupando una parte importante de nuestra vida intelectual. El caos del mundo actual se parece al de la época de los estoicos: el imperio macedonio colapsando después de la muerte de Alejandro Magno; la incertidumbre y sensación de no controlar el futuro son sentimientos que resuenan en nuestra realidad. Del mismo modo que en ese episodio de la antigüedad, nuestro futuro transcurre incierto, ante la expectativa de las catástrofes ambientales y las crisis económicas. Así que no es descabellado pensar en retomar una filosofía que lidia particularmente bien con las crisis.
Comentario: Además, esos acontecimientos que vendrán y están fuera de nuestro control son oportunidades para aprender y fortalecerse, poniendo en práctica las virtudes que uno va desarrollando en la vida.
Recomendamos leer también:
- El estoicismo: Una postura ante el mundo que podría ayudarnos a vivir mejor
- Fuerza mental: Los 3 secretos de los estoicos para ser resilientes
- Pruebe estas 5 tácticas estoicas para una vida más plena
- Filosofía aplicada a la vida: lecciones del estoicismo
- Enseñanzas de los estoicos para el conocimiento personal
- 7 lecciones estoicas para mejorar tu cuerpo y tu vida
- Más allá de la fortaleza, conviértete en antifrágil
Durante los días siguientes a la masacre en el Club Pulse de Orlando, Florida, surgieron nuevas revelaciones sobre Omar Mateen, el hombre que asesinó a 49 personas allí antes de morir a manos de fuerzas especiales de seguridad. En principio se habló, y se habla, de sus simpatías por el grupo radical Estado Islámico, el cual admitió que uno de sus militantes había llevado a cabo el ataque. Después, salieron a la luz testimonios de conocidos dentro del club que pondrían de manifiesto inclinaciones homosexuales de Mateen, quien supuestamente habría realizado el atentado en venganza por el presunto rechazo que habría padecido en ese centro nocturno, por ser musulmán. Su primera esposa confesó desde el mismo 12 de junio de 2016, día del ataque, que Mateen la golpeaba y que en una ocasión se sintió prácticamente secuestrada por él.
El atacante del Maratón de Boston, Tamerlan Tsarnaev, fue descrito como un desertor escolar, un joven violento que funcionaba como un lobo solitario. También fue vinculado a tres homicidios y a la venta de drogas. Según el Dr. Stanton E. Samenow, autor de Inside the Criminal Mind (Dentro de la mente criminal), la realidad es que Tsarnaev era un delincuente antes de que participara en el mortal ataque por el cual se le conoce.
Comentario: Más sobre la procrastinación: