La Ciencia del Espíritu
Un grupo de investigadores de la Universidad de Helsinki, Finlandia, elaboraron un estudio sobre el origen genético del miedo en los perros gran danés. Los resultados obtenidos sugieren respuestas para entender también cómo los humanos sentimos miedo y ansiedad.
Para empezar, tales estudios no sólo son estúpidos, sino que los blogs de ciencia popular tergiversan los estudios reales o exageran los resultados en los titulares de manera desproporcionada. El resultado es una población más tonta de lo que era al principio, a pesar de las mejores intenciones de los "educadores de la ciencia" (también conocidos como los niños de mamá y papá que sólo repiten de forma tonta lo que les dicen los científicos reales), que son a su vez niños de mamá y papá con poca perspicacia o creatividad real.
PsyPost tiene un artículo acerca de la publicación en cuestión bajo el título: Rasgos psicopáticos vinculados al incumplimiento de las pautas de distanciamiento social en medio de la pandemia de coronavirus. Echemos un vistazo.
Toda mujer sabe qué vestir cuando quiere sentirse sexi y segura de sí misma. Pero, ¿podría ese pequeño vestido negro dañar también la función cerebral femenina?
Ahora no cabe duda de que la inflamación es parte del problema de muchas enfermedades del cuerpo -tal vez todas-. Y estudiar las causas inflamatorias o inmunes de las enfermedades ha resultado en una serie de descubrimientos: desde tratamientos nuevos para la artritis reumatoide y otras enfermedades autoinmunes en los años 90, hasta la llegada de la inmunoterapia para algunos tipos de cáncer a partir de 2010.
Esa forma de subestimar la adversidad o los desastres actúa también como un mecanismo de defensa. Admitámoslo, si siempre tuviéramos en nuestra mente la idea de que algo malo va a suceder, seguramente no saldríamos de casa y gastaríamos todos nuestros ahorros en construir un búnker. Sin embargo, es adecuado y hasta necesario dejar cierto espacio a esa probabilidad.
No se trata de obsesionarnos. No es necesario tampoco limitar por completo nuestro estilo de vida con el fin de evitar todo tipo de riesgos. Vivir, al fin y al cabo, es arriesgarse y asumir que, en nuestra cotidianidad, hay peligros. Esto siempre ha sido así, desde el inicio de los tiempos y en cada momento de nuestra evolución humana hemos aceptado las adversidades y las hemos afrontado. Subestimar por completo las amenazas es, por tanto, poco más que una insensatez.
Somos conscientes de que los grandes desastres son escasos a lo largo de la historia, pero no por la baja probabilidad de ocurrencia hay que negar su aparición. Porque, como bien sabemos, ocurren, surgen de un día para otro y nos cambian la vida. Hay que tenerlo presente.
Las personas con rasgos psicópatas están predispuestas a un comportamiento antisocial que puede dar lugar a resultados "fallidos", como el encarcelamiento. Sin embargo, muchas personas con rasgos psicópatas pueden controlar sus tendencias antisociales y evitar cometer los actos antagónicos que pueden resultar.

En dos estudios de resonancia magnética estructural de individuos psicopáticos 'exitosos', los investigadores encontraron que los participantes tenían mayores niveles de densidad de materia gris en la corteza prefrontal ventrolateral, una de las regiones del cerebro involucradas en procesos de autorregulación.
Comentario: Al describir a ciertos individuos psicópatas como "exitosos" frente a "fracasados", los investigadores se refieren a las trayectorias o resultados de la vida. Un psicópata "exitoso", por ejemplo, podría ser un director general o un abogado con muchos rasgos psicopáticos, mientras que un psicópata "fracasado" podría tener esos mismos rasgos pero está encarcelado.

El tacto es el primer sentido que comunica, el más primitivo y también el más elemental.
En general, la idea del aprendizaje tiende a considerarse como una construcción de habilidades y conocimientos que guardamos en la memoria. De este modo, cuando olvidamos algo, es como si parte de esa construcción se hubiera destruido y ese conocimiento se hubiera perdido.
Un estudio de la Universidad de Aalto y la Universidad de Turku en Finlandia ha descubierto cómo se altera el cerebro de las parejas al tener contacto físico. La investigación fue publicada este martes en la revista Frontiers in Psychiatry.

Deirdre Barrett, una profesora de psicología de la Universidad de Harvard que estudia los sueños, hizo esta ilustración de un sueño reciente que tuvo sobre la COVID-19.
Durante mucho tiempo, la ciencia ha sugerido que las emociones y el contenido de los sueños están vinculados al bienestar cuando se está despierto. Los sueños raros cargados de simbolismo permiten que algunos soñadores superen recuerdos intensos o factores fisiológicos estresantes del día a día dentro de la seguridad de su subconsciente. Por otra parte, las pesadillas pueden ser señales de alarma sobre inquietudes que, de lo contrario, podríamos no llegar a percibir cuando estamos despiertos.
Comentario: Y así, un número significativo de personas en todo el mundo están siendo traumatizadas por una "pandemia" que nunca existió.
Comentario: A continuación, puede encontrar diferentes estrategias para reducir la inflamación:
Alimentación antiinflamatoria: