La Ciencia del Espíritu
El psicólogo experimental Bob Altemeyer pasó toda su carrera estudiando a los autoritarios, tanto a los líderes como a los seguidores. En 1998, escribió:
"Los aspirantes a tiranos en una democracia son sólo figuras cómicas cuando no tienen seguidores. Así que la verdadera amenaza yace latente en partes de la misma población para un día catapultar al poder al siguiente Hitler con sus votos".
Su investigación y la de otros arroja esta lista de conclusiones sobre los seguidores autoritarios, ya sea que sigan a tiranos de izquierda, derecha, religiosos, espirituales, lo que sea:
El hombre en busca del sentido es uno de los argumentos más poderosos para la dignidad humana del siglo XX. El autor es Viktor Frankl, un psiquiatra austriaco y judío, que pasó unos tres años en campos de concentración, incluyendo Auschwitz. Su padre, su madre, su hermano y su esposa embarazada perecieron en los campos.
Frankl fue sorprendentemente productivo, y poco después de ser liberado en abril de 1945, volvió a trabajar. Al año siguiente escribió sus memorias de Auschwitz. En alemán, el título de la primera edición fue Trotzdem Ja Zum Leben Sagen: Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager, que se traduce más o menos como "A pesar de todo, di Sí a la vida: la experiencia de un psicólogo en el campo de concentración". Más tarde añadió una sección que reflexionaba sobre sus experiencias y esbozaba lo que se convirtió en la tercera escuela de psicología vienesa, la logoterapia.
El hombre en busca del sentido fue un best-seller inmediato que hizo famoso al autor en todo el mundo. En el momento de su muerte en 1997, se habían vendido más de 10 millones de copias.
Es asombrosamente contemporáneo, ya que más que cualquier otro libro que he leído, habla de las ansiedades de una sociedad en la que el sufrimiento no tiene sentido y la eutanasia parece una solución plausible al dolor de la vida.
Comentario:
Artículos recomendados:
Así que hoy me gustaría reflexionar un poco sobre varios conceptos que me parecen importantes recordar. Conceptos que parecen olvidados o que tal vez han sido sacrificados en medio de la histeria que parece haber tomado prisionera a la sociedad global.
"Este puede ser un desafío importante para las personas que tienden a dejar de lado los objetivos cuando encuentran obstáculos y retrocesos iniciales," dijo el doctor Jeremy Hamm, de la Universidad Estatal de Dakota del Norte, autor principal de un nuevo estudio (Hamm et al., 2020) que analizó los datos de una encuesta longitudinal nacional de Estados Unidos, llamada Midlife, que cuenta con 7108 participantes. Su objetivo fue identificar los factores que influyen en la salud a medida que las personas envejecen.
Específicamente, Hamm y su equipo estudiaron un subconjunto de 732 participantes de la encuesta para analizar las diferencias en la función cognitiva entre adultos jubilados y otros similares que optaron por continuar trabajando después de la edad de jubilación. La mitad de los participantes eran mujeres y el 94% de los participantes eran blancos.
La meditación podría ser la clave contra el envejecimiento del cerebro, sostiene un estudio realizado por el Centro de Mentes Saludables de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) y publicado el pasado 26 de febrero en la revista Neurocase.
La misma parte del cerebro que nos permite ponernos en los zapatos de los demás también nos ayuda a contenernos.
Seguramente ya han visto el video antes: un grupo de niños enfrentados a un solo y atractivo malvavisco [también nube, esponjita o bombón - NdT]. Si pueden resistirse y no comérselo durante 15 minutos, tendrán dos. Algunos lo hacen. Otros ceden casi inmediatamente.
Esta "prueba del malvavisco", realizada por primera vez en la década de 1960, ilustra perfectamente la guerra en curso entre la impulsividad y el autocontrol. Los niños tienen que reprimir sus deseos inmediatos y concentrarse en objetivos a largo plazo, una habilidad que se correlaciona con su salud, riqueza y éxito académico posteriores, y que supuestamente está controlada por la parte frontal del cerebro. Pero un nuevo estudio realizado por Alexander Soutschek en la Universidad de Zúrich sugiere que el autocontrol también está influenciado por otra región del cerebro que hace que veamos esta habilidad bajo una luz diferente.
Comentario: Ciertamente, da mucho que pensar la idea de que estamos empatizando con nuestro yo futuro, al tener más control y disciplina en nuestro presente, y que esto se correlaciona con nuestra capacidad de empatizar con los demás. Artículos relacionados:
- Siete estrategias para fortalecer tu voluntad y evitar las tentaciones
- Cómo utilizar nuestra inteligencia social para conectar con los demás de forma armónica y saludable
- Las enfermedades de la voluntad: Seis errores psicológicos que impiden a la gente con talento lograr el éxito
- Psicología de la fuerza de la voluntad: cuando querer es poder
Desde Aristóteles hasta la filosofía actual, la idea de que el carácter hay que forjarlo ha estado latente. No siempre tenemos cualidades innatas o elegimos la mejor opción para nosotros mismos o para los demás. En realidad, solo un entrenamiento potencia nuestras habilidades. Si no nace en ti, siembra. Nuestro carácter, o al menos buena parte de él, es el resultado de nuestra conducta.
El escritor y periodista Alphonse Karr decía que todo hombre tiene tres variedades de carácter: el que realmente tiene, el que aparenta y el que cree tener.
Una parte importante de nuestro carácter viene definida por cómo reaccionamos ante las diferentes situaciones. Es también la forma de expresar esta manera de reaccionar, señalando que se posee un perfil determinado, característica o inclinación.
El carácter, como concepto psicológico, se ha relacionado más con la psicología filosófica derivada de Teofrasto, la caracterología francesa de los siglos XVII y XVIII, desligándose de la psicología científica. Personajes literarios como Cervantes o Voltaire se han revelado como excelentes caracterizadores en las descripciones de sus personajes (Dolcet i Serra, 2006).
Esta semana en MindMatters discutimos el libro de Ashworth y su riguroso examen de los pensamientos de Pablo en una serie de temas: La vida del espíritu - en oposición a la "ley", la identificación materialista que los individuos tienen con el yo, su comprensión de "La Caída" y el potencial para la redención final de la humanidad, entre otros. Acompáñenos en el análisis de algunos de los temas y preguntas más profundos y perennes que se han planteado desde, bueno, desde la época de Adán y Eva.
Con todo, sí que se han identificado una serie de pensamientos automáticos que distorsionan nuestra percepción de la realidad, tornándola menos halagüeña. Son lo más parecido a virus mentales que evitan que la felicidad prospere en nuestro campo mental.
Pensamientos que es conveniente evitar
Algunas de las distorsiones cognitivas (es decir, malas interpretaciones de la realidad) que deberíamos esquivar en cuanto nos salieran al paso son las siguientes, según recogen Robert L. Leahy, Stephen J. F. Holland y Lata K. McGinn en Treatment Plans and Interventions for Depression and Anxiety Disorders.
La investigación, publicada en la revista Brain and Cognition, examinó los efectos de la técnica conocida como Meditación Trascendental (TM), que se propone conseguir una "conciencia plena" o mindfulness a través de la percepción o la experiencia de uno mismo.
En realidad, por meditación se entiende cualquier práctica que pretenda entrenar la mente para conseguir un beneficio específico, ya sea de salud, capacidad de concentración o liberación de conceptos o creencias que se quieren superar.
Comentario: En una sociedad enferma bajo presión por una crisis fabricada comenzamos a notar con mejor claridad la profundidad de la patología, y uno de sus elementos más notables, los seguidores autoritarios.
Joe Quinn nos comparte qué es un seguidor autoritario, en su artículo: Patocracia mundial, seguidores autoritarios y la esperanza del mundo:
La "Personalidad autoritaria" y "seguidores autoritarios", según el diccionario Cambridge de Psicología:
Adicional a todo esto, podríamos resaltar otro aspecto más - que ahora solo recae en el área de la conjetura -: nuestra economía basada en la especulación es fácilmente manipulable con eventos similares a esta "pandemia", y ahora sólo comenzamos a ver el impacto. Es posible que la élite político-económica tome esta oportunidad hacer modificaciones importantes al sistema económico global... como apostar por una sociedad sin dinero en efectivo:
- Medidas draconianas: La OMS recomienda pagar con tarjeta para evitar el coronavirus
Además, resulta bastante curioso que los principales CEO de EE.UU. se deshicieran de 9 mil millones de dólares de acciones justo antes de que el virus llegara.
Por ejemplo, el CEO de Amazon, Jeff Bezos, se ahorró más de 300 millones de dólares al verter 3.400 millones de dólares en acciones de Amazon justo antes de que la pandemia del coronavirus llegara a los Estados Unidos. ¿Fue esto sólo un buen sentido comercial o está pasando algo sospechoso? El periodista de investigación Ben Swann se une a In Question para discutir el tema:
Artículos recomendados: