La Ciencia del Espíritu
John Major Jenkins, para aquellos que lo desconocen, es el principal arquitecto del alboroto por el 21 de diciembre del 2012. Por admisión propia, la idea no comenzó exclusivamente con él, sin embargo, el Sr. Jenkins ha llevado el concepto de la 'transformación del 2012' a nuevas alturas con varios libros (ocho, según mi cuenta) y una gran cantidad de conferencias y presentaciones, incluyendo al instituto de Estudios Mayas, la Sociedad Norteamericana de Arqueología, y varias universidades - al menos eso es lo que me dice. Publicó y presentó un amplio espectro de proyectos y ha escrito una cantidad de ensayos bastante impresionante sobre el tema. El Sr. Jenkins proveyó material para la antología del 2012 de Joseph Gelfer (publicada en el 2011), en una próxima antología sobre arqueoastronomía de Benfer y Adkins (Prensa de la Universidad de Florida), y se ha hablado de su trabajo en un debate presentado por el Dr. Ed Barnhart enel Centro de Exploración Maya. Y - quisiera mencionar de buena voluntad - su amor por la comunidad Maya lo llevó a construir una escuela en San Pedro, Guatemala.
Podemos decir con seguridad que el Sr. Jenkins es un peso pesado respecto al "2012", y que ha hecho su tarea. Apuesto a que no hay nada que yo pueda decir que pueda competir con su experiencia en el tema. Entonces, ¿por qué el alboroto por unas pocas afirmaciones que hice en mi artículo? Por supuesto que un don nadie como yo no representa una amenaza al imperio que Jenkins ha construido. Bueno, según Laura Knight-Jadczyk me aseguró en más de una oportunidad, y bien sabe: "Ser atacado generalmente significa que estás haciendo algo bien".

Un número de científicos que han estado estudiando la conciencia y las experiencias cercanas a la muerte creen extensamente que están cerca de resolver lo que para ellos es un rompecabezas.
Estos son los temas que se discuten entre cuatro científicos en un vídeo que recientemente salió al aire en "Through the Wormhole", cuyo anfitrión es Morgan Freeman en el canal Science.
Un número de científicos que han estado estudiando la conciencia y las experiencias cercanas a la muerte creen extensamente que están cerca de resolver lo que para ellos es un rompecabezas, sin embargo pero estan vehementemente en desacuerdo los unos con otros acerca de la solución.
Las tradiciones espirituales de Oriente tienen fama, ya desde la antigüedad, de haber alcanzado un refinado conocimiento de la naturaleza y del entorno, llegando intuitivamente a conclusiones que a Occidente le ha tomado siglos descubrir por la vía del método científico.
En un episodio más del encuentro entre estas dos cosmovisiones, por momentos contradictorias, un grupo de monjes budistas se reunió con científicos del Centro Europeo para la Investigación Nuclear, CERN, para explicarles cómo, desde su perspectiva, la energía personal y la del cosmos se encuentran relacionadas.

"Efecto pinocho' detectado por termografía
"Cuando una persona miente, se produce un "efecto pinocho", gracias al cual la temperatura de la punta de su nariz aumenta o disminuye, y también aumenta su temperatura corporal en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo", señala el informe del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada presentado el 23 de noviembre.

Médicos distinguen diferencias en el cerebro, entre las creencias extrañas y los delirios psicóticos en la corteza prefrontal del cerebro derecho
Finalmente los científicos lograron distinguir en el cerebro cuándo una inusual creencia descrita por una persona es perfectamente sana y racional, de aquellas que son producto de delirio o enfermedad.
Hay creencias que pueden ser algo extrañas para algunos e incluso desconcertantes para otros, al punto de dudar de quienes las cuentan, sin embargo, un equipo de la Universidad de Yale publicó que ahora son capaces de ser diferenciarlas de aquellas que son creadas por el estrés o un verdadero delirio.
"Nuestro estudio sugiere que para las personas que tienen creencias extrañas, pero no son afligidas por ellas, la señal del cerebro es distinta de la que se encuentra en las personas con enfermedad mental psicótica", dijo el médico psiquiatra Philip Corlett, profesor asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, autor principal del estudio.
El Dr. Corlett agregó que cuando esta creencia comienza a alterar la visión de mundo que tiene la persona y a generar una angustia, se observa un cambio en el cerebro.
La religión en la que hemos sido educados condiciona nuestra manera de percibir los estímulos visuales, sugieren los resultados de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos.
Anteriormente, diversos estudios habían demostrado que las experiencias culturales (los ámbitos culturales en los que nos desarrollamos) pueden afectar en un sentido amplio nuestra percepción y atención.
Por ejemplo, en 2001, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, demostró que las personas criadas en entornos culturales asiáticos presentaban un estilo perceptivo más holístico (eran más sensibles a las características globales que a las locales de objetos o escenas visuales) que las personas criadas en el ámbito cultural de Norteamérica.
Cuanto más en sincronización están dichas señales eléctricas de las neuronas, que está en dos ejes principales del circuito, más están esas células al cabo de la memoria a corto plazo de un objeto que acaba de ver.
Charles Gray, Ph.D., de la Universidad Estatal de Montana, Bozeman, un concesionario de NIH Nacional Institute of Mental Health (NIMH), y sus colegas, informan sobre sus hallazgos 01 de noviembre 2012, en línea, en la revista Science Express.
Investigadores del Hospital de Bellvitge en Barcelona, en colaboración con expertos del Hospital del Mar y la Universidad de Melbourne (Australia), han comprobado que los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo, conocido como TOC, poseen una mayor sensibilidad moral.
"Ante un problema de tipo moral, las personas que sufren dicho trastorno de la ansiedad muestran de forma significativa una mayor preocupación", explica a SINC Carles Soriano, investigador del hospital catalán y uno de los autores del trabajo publicado en los Archives of General Psychiatry.
La información se basó en los resultados obtenidos al analizar a una extensa familia colombiana que tiene una predisposición genética a una forma hereditaria particular de Alzheimer, en cuyos integrantes jóvenes detectaron señales tempranas de anormalidades cerebrales, así lo informó la BBC Mundo, publicando el estudio en la revista británica Lancet Neurology,
Científicos del Instituto Banner de Alzheimer, en Arizona, sometieron a una revisión cerebral a 20 personas de esta familia, de entre 18 y 26 años, y se compararon con los estudios de 24 personas que no estaban destinadas a desarrollar Alzheimer en forma precoz. Los resultados fueron reveladores.
Sorprendentemente para el espectador pasa de largo sobre unas letras magnéticas que, sujetas en la nevera, forman la frase «tú puedes salvarla». Tras unos segundos, Carlin vuelve a mirar el mensaje y la perplejidad se refleja en su rostro, aunque no por lo que dice. La escena le resulta de pronto extrañamente familiar, como si ya la hubiera vivido antes, a pesar de que es consciente de no haber estado allí jamás... ¿O tal vez sí? ¿Es posible que la sensación de familiaridad la provoque el recuerdo de una vida alternativa que se cruza con la actual? Es la duda que el malogrado director Tony Scott quiere suscitar en el espectador para explicar el fenómeno que da nombre a su película «Déjà vu».