La Ciencia del Espíritu
Si les interesa un tema en específico, dejenoslo saber en los comentarios y con gusto lo platicamos.
Audio:
¿Por qué los globalistas tienen una obsesión tan profunda por la Inteligencia Artificial (IA)? ¿Qué hay en la ferviente búsqueda de un cerebro digitalizado autónomo que les haga entrar en éxtasis? ¿Se trata de lo que la IA puede hacer por ellos y su agenda, o hay acaso un elemento "oculto" más oscuro en el concepto que resulta tan atractivo?
El Foro Económico Mundial, una organización consagrada a la globalista agenda del "Gran Reinicio", la Cuarta Revolución Industrial y la "Economía Compartida", dedica una gran parte de cada reunión anual en Davos, Suiza, a debatir sobre IA y la expansión de su influencia en la vida cotidiana.
Las Naciones Unidas celebran extensas sesiones políticas sobre IA y han dedicado una considerable cantidad de energía a establecer "normas éticas" para el desarrollo y el uso de la Inteligencia Artificial. En el centro de los esfuerzos de la ONU está la afirmación de que sólo ella está cualificada para dictar y controlar las tecnologías de IA; por el bien de toda la humanidad, claro. La gobernanza de la IA está programada para entrar en vigor en 2030, según los propios libros blancos de la ONU (todas las instituciones globalistas han fijado el año 2030 como fecha meta para todos sus proyectos).
Los hombres heterosexuales solteros deben soportar una competencia feroz para encontrar novia y prueba de ello son las estadísticas de los sitios de citas, sostiene el doctor de psicología Greg Matos en un artículo para Psychology Today.
Hace poco empecé a oír hablar del trabajo del polímata ruso Vladímir Vernadsky. El tipo era un científico brillante; fue el fundador y primer presidente de la Academia de Ciencias de Ucrania, así que no era precisamente un pensador marginal en su época. Vernadsky tomó el concepto de noosfera de Pierre Teilhard de Chardin y lo basó en su propia y profunda apreciación de los procesos biológicos, geológicos y químicos, lo cual fue una comprensión muy profunda, ya que prácticamente inventó el campo de la biogeoquímica. Sus puntos de vista parecen haber ido mucho más allá de la hipótesis Gaia, probablemente inspirada en última instancia por sus escritos, que se popularizó mucho después de su muerte, y que simplemente plantea que la biosfera alcanza un equilibrio homeostático de alto nivel.¿Para qué demonios sirve la vida?
No he leído a Vernadsky, así que todo lo que sigue es un resumen de lo que he leído en algunos podcasts y blogs. La primera vez que oí hablar del trabajo de este hombre fue a través de ese brillante lunático que es Clif High (véase, por ejemplo, aquí), el viejo mago calvo de la montaña; aunque tomo todo lo que dice Clif con una ración extra de sal, es siempre una de las personas más interesantes de Internet. El grupo de estudio de Matthew Ehret también se ha dedicado a Vernadsky recientemente.
Desde una perspectiva neurológica y evolutiva, la música es fascinante. Parece haber una apreciación biológica profundamente arraigada por la tonalidad, el ritmo y la melodía. Las personas no sólo encuentran placenteras ciertas secuencias de sonidos, sino que también pueden evocar poderosas emociones. La música puede ser alegre, triste, pacífica, premonitoria, enérgica o cómica. ¿A qué se debe esto?
La música también es profundamente cultural, ya que las distintas culturas han desarrollado de forma independiente formas de música muy diferentes entre sí. Todas las culturas humanas tienen música, así que la pregunta es: ¿hasta qué punto los detalles de la apreciación musical son universales o específicos de cada cultura?
En la música occidental, por ejemplo, hay escalas menores y mayores, acordes y claves. Esto se refiere a las combinaciones de notas o intervalos entre ellas. La música en clave menor tiende a evocar emociones de tristeza o presentimiento, mientras que las de clave mayor tienden a evocar felicidad o luminosidad. ¿Cualquier persona de cualquier cultura interpretaría la música en clave mayor y menor de la misma manera? Las investigaciones sugieren que los efectos emocionales de las tonalidades mayores y menores son universales, pero un estudio reciente arroja algunas dudas sobre esta conclusión.
Los investigadores analizaron diferentes subpoblaciones de personas en Papúa Nueva Guinea, y tanto músicos como no músicos en Australia. Eligieron Papúa Nueva Guinea porque sus habitantes comparten una tradición musical común, pero su exposición a la música y la cultura occidentales varía. El experimento fue sencillo: se expuso a los sujetos a música mayor y menor y se les pidió que indicaran si les hacía sentir felices o tristes (la llamada "valencia" emocional). Todos los grupos tenían la misma valencia emocional en respuesta a la música mayor y menor, excepto uno. El único grupo que no había estado expuesto a la cultura y la música occidentales no tuvo la misma reacción emocional ante la música.
Los autores concluyen que, al menos hasta cierto punto, la valencia emocional de los distintos tipos de música es un lenguaje culturalmente aprendido. Sin embargo, también señalan que este único estudio no descarta que la apreciación musical sea universal. Pero sí pone en duda esa conclusión, al menos en cierta medida. ¿Cómo encaja esto en nuestras teorías actuales sobre la evolución de la música?
El profesor Mattias Desmet, psicólogo belga con un máster en estadística, se ganó el reconocimiento mundial a finales de 2021, cuando presentó el concepto de "formación de masas" (o "formación colectiva") como explicación del absurdo e irracional comportamiento que estábamos viendo con respecto a la pandemia de covid y sus contramedidas.
También advirtió que la formación colectiva da lugar al totalitarismo, que es el tema de su nuevo libro, La psicología del totalitarismo. El trabajo de Desmet fue popularizado por el Dr. Robert Malone, cuya aparición en el podcast de Joe Rogan fue vista por unos 50 millones de personas.
Pero cuando el término de búsqueda "formación colectiva" explotó en popularidad, Google respondió manipulando los resultados del motor de búsqueda en un intento de desacreditar a Desmet y mostrar a la gente en sus resultados de búsqueda información que les hiciera descartar la importancia de este trabajo. ¿Por qué? Porque Google está en el centro de la cábala global y del movimiento hacia el totalitarismo.
"El desapego" suena un poco intimidante, ¿verdad?
Por desgracia, la mayoría de la gente tiende a asociar esta frase espiritual con ser emocionalmente frío e insensible. Pero el verdadero desapego es todo lo contrario: nos permite vivir plenamente en este mundo, sin apegarnos a las personas, las cosas o los pensamientos que crean sufrimiento.
Como dijo una vez el Dalai Lama:
El apego es el origen, la raíz del sufrimiento; por tanto, es la causa del sufrimiento.
En serio, engaña a tu cerebro. Una nueva ilusión óptica engaña a la mayoría de las personas haciéndoles creer que una región oscura de "agujero negro" situada en el centro de una imagen fija se expande rápidamente, como si el observador se moviera hacia ella. Los investigadores sospechan ahora que la imagen engaña literalmente al cerebro haciéndole creer que el observador se adentra en un espacio oscuro, como una cueva o túnel.

Esta ilusión de "agujero en expansión" puede engañar a tu cerebro haciéndole creer que está entrando en una cueva o túnel.
En un nuevo estudio, los investigadores descubrieron que el 86% de los 50 participantes que miraron la ilusión óptica dijeron haber visto la oscuridad en expansión. El equipo sospecha que la ilusión juega con la percepción cerebral de los niveles de luz cambiantes.
"El agujero que se expande es una ilusión muy dinámica", afirma en un comunicado el investigador principal, Bruno Laeng, psicólogo de la Universidad de Oslo (Noruega). La ilusión engaña a la mente para que vea un cambio de luminosidad que no existe realmente, "como si el observador se adentrara en un agujero o túnel", añadió Laeng.
Si alguna vez has tenido una discusión imaginaria en tu cabeza, puede que hayas "escuchado" dos voces a la vez. Tu propia voz interior y la de la otra persona en la discusión. Incluso es posible que "oigas" el acento de la otra persona o el timbre de su voz.

¿Hablas a veces contigo mismo en tu cabeza sin hablar en realidad en voz alta?
Resulta que el cerebro experimenta procesos similares cuando se piensa en palabras y cuando se habla en voz alta.
Se cree que los monólogos interiores son una simulación del habla manifiesta, explica Hélène Loevenbruck, investigadora principal de neurolingüística y jefa del equipo de lenguaje del Laboratorio de Psicología y Neurocognición del CNRS, el instituto nacional de investigación francés. Cuando somos niños, somos esponjas virtuales que absorben información nueva desde cualquier ángulo. Los niños que juegan solos suelen dialogar en voz alta, por ejemplo, entre un camión de juguete y un peluche. Alrededor de los 5 o 7 años (abrir en una nueva pestaña), esa verbalización se traslada al interior, dice Loevenbruck.
Hoy, muchos teóricos concuerdan no solo con la eficacia del método del psicoanálisis de Freud sino con sus enunciados acerca de la sexualidad del sujeto, considerándola como el factor determinante en la arquitectura de su personalidad; gozando esto de una aceptación que no solo alcanza a los círculos académicos sino también al público en general. En el ejercicio de una idea está su validación, por lo que es bastante común haber escuchado de boca de la gente expresiones como, complejo de Edipo y lapsus, o referirse a alguien como demasiado anal, aún cuando no en pocos casos desconocen su verdadero significado. Así, la idea oficial y extraoficial es que todos estamos gobernados por nuestra libido.
Comentario: Entrevista del Dr. Mercola con el Prof. Desmet: (en inglés)
Más información: