La Ciencia del Espíritu
La imposibilidad de dominar nuestras emociones para actuar en sociedad es uno de los aspectos cruciales de la civilización que son estudiados por jóvenes científicos, como la doctora Alicia Vélez, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Cuando comencé mi formación universitaria, sólo sabía que deseaba estudiar la conducta humana. No tenía idea de la variedad de enfoques; entre ellos, el hecho de que es posible investigar los procesos conductuales y su relación con las funciones del cerebro y, en general, del sistema nervioso", compartió Vélez.
Según un estudio de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, titulado The neuroimagen of love (La imagen neurológica del amor), cuando una persona se enamora, funcionan 12 áreas del cerebro simultáneamente para enviar sustancias químicas como la dopamina que inducen la euforia, la oxitocina que produce adrenalina y la vasopresina, que provee bienestar.
Enamorarse solo toma una quinta parte de un segundo, refiere la investigación, y puede producir la misma respuesta placentera que causan las drogas en el cerebro.
Al ver al ser amado se activan determinadas zonas del cerebro, entre ellas el córtex anterior cingulado, sistema límbico, área tegmental ventral y el núcleo caudado.
"Por medio del estímulo visual reconocemos lo que nos atrae a través de nuestro lóbulo occipital, en la parte posterior del cerebro. Luego desarrollamos una emoción en un área del cerebro conocida como la amígdala y en la siguiente fase tomamos una decisión y una estrategia de acción con el lóbulo frontal", explica el neurólogo guatemalteco Luis Fernando Salguero.
Existen tres circuitos neuronales y de neurotransmisores para cada uno de los tres de tipos de amor o emociones parecidas, que van desde la lujuria, la atracción y el afecto, añade Salguero.
Algunas regiones se inactivan, especialmente las asociadas con la tristeza y la ansiedad. El amor no solo ilusiona y hace felices a las personas, sino también suprime las emociones negativas, afirma.
Sensaciones
Muchos individuos han sentido las "mariposas en el estómago" y el corazón acelerado en el estadio temprano del amor, lo que gradualmente es remplazado con una sensación de calma y confianza cuando se desarrolla la relación de manera satisfactoria.
Pennebaker, un profesor en el Departamento de Psicología en la Universidad de Austin, Texas y autor de varios libros, incluyendo Opening Up y Writing to Heal, es un pionero en el estudio del uso de la escritura expresiva como una ruta para la curación. Sus investigaciones han mostrado que la escritura enfocada a corto plazo puede tener un efecto beneficioso en todo el mundo desde aquellos lidiando con enfermedades terminales, víctimas de crímenes violentos hasta estudiantes universitarios enfrentándose a la transición de los primeros años.

Música que se adapta al estado de ánimo de los usuarios, una verdadera revolución científico-tecnológica.
La música siempre fue una buena aliada, en compañía o en soledad, el fondo armonioso de las notas musicales permite que nuestra imaginación vuele a la par de lo que el ritmo y nuestros pensamientos convocan. Si por medio de los avances tecnológicos esto sirviera para poder salir de un estado de tristeza, entonces se podría decir que se ha compuesto una buena pieza melódica.
En ello trabajan investigadores de la Universidad de Reading y de la Universidad de Plymouth, dos instituciones británicas que están desarrollando una interfaz cerebro-ordenador que tomando ciertos datos del cerebro humano sea capaz de reconocer el estado anímico y reproducir un sonido adaptado.
1. El síndrome del Dr. Strangelove. Es un desorden neurológico que lleva a que una de las manos cobre viva propia y realice acciones como si fuera de otra persona. Aunque a veces el paciente no se da cuenta de lo que pasa, "la mano loca" puede realizar tareas complejas y de precisión como desabotonar botones, dibujar o desvestir a alguien.
La investigación ha sido llevada a cabo "con 24 pedófilos, que admitían su condición y que se sentían atraídos por niños o niñas prepúberes, y que estaban recibiendo tratamiento en nuestro centro. A todos ellos los comparamos con 32 adultos sanos a los que les gustaban bien mujeres, bien hombres", reconoce. Así han podido confirmar que "efectivamente, la respuesta cerebral a los estímulos sexuales, visto con resonancia magnética funcional, contiene información suficiente para identificar a los pedófilos con gran exactitud", defiende este experto.
El sentido del humor termina modificando el cerebro de forma positiva y además fortalece el cuerpo y es saludable, afirmó la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular Natalia López, quien participó ayer en el XL Seminario de Centros Educativos de la Universidad de Navarra.
La catedrática pronunció una conferencia titulada «Humor y cerebro feliz», y subrayó que el humor responde a un mecanismo cerebral «precioso», que está siendo muy investigado por la neurociencia y que se origina en un área denominada «central de detección de errores».
Por ejemplo, al escuchar un chiste, el cerebro procesa el lenguaje y, cuando la historia toma un giro absurdo, la «central de errores», una región situada entre los dos hemisferios, detecta el error y sincroniza lo lógico y lo ilógico de la narración, explicó.
Tus dos personalidades
El libro explica cómo estamos divididos entre nuestra mente consciente y nuestra mente inconsciente. La primera es la mente más racional, la que piensa deliberada y voluntariamente, y se compone de lo que conoces de ti mismo.
La mente inconsciente (llamada en el libro incosciente adaptativo) está formada por los procesos mentales de los que no eres consciente. Responde con rapidez, de manera automática, toma decisiones instantáneas y presta especial atención a lo que considera una amenaza. Suele basarse en categorías y estereotipos, es rígida, aprende con rapidez de la experiencia, pero le cuesta mucho cambiar lo aprendido.
Esto significa que una parte muy importante de lo que eres tiene lugar a nivel inconsciente, de manera que las personas no tenemos acceso a muchos datos sobre nosotros mismos.
Pero, si esto es así, ¿cómo llegamos a conocernos a nosotros mismos?
Las personas crean o construyen un yo consciente que les da un sentido de identidad y coherencia a sus vidas. Para hacerlo, utilizan una mezcla de realidad y fantasía. Por una parte, observan su propio comportamiento y reacciones, y hacen inferencias: "No me gustan las multitudes porque cada vez que he estado en una no me ha sido agradable". Además de la auto-observación, utilizan lo que les dicen los demás (lo que otros piensan de ti), las propias teorías que han elaborado de sí mismos a lo largo del tiempo, y algunas invenciones inconscientes. Con todo ese material, las personas construyen su identidad consciente.
En general, la gente suele tener una idea bastante realista de sí misma, pero siempre hay una dosis de fantasía, invención y misterio,
Y es que proteger a la infancia hace mucho que se ha convertido en una prioridad. Sin embargo algo sucede. Las cifras de maltrato no descienden. Según las estadísticas ofrecidas por las Comunidades Autónomas se calcula que en España el porcentaje anual de maltrato infantil oscila entre un 15 y un 18%. A pesar de los esfuerzos de instituciones y profesionales, los datos siguen siendo alarmantes.
Tal vez lo que pasa es que todavía necesitamos de mayor conocimiento y concienciación sobre las graves consecuencias que el maltrato genera en la infancia y en el conjunto de la sociedad.

Nieves Abarca, historiadora de Arte, y Vicente Garrido, criminólogo y doctor en Psicología.
Teresa Domínguez Valencia
El criminólogo, psicólogo forense y experto en perfiles criminales Vicente Garrido ha decidido adentrarse en el mundo de la ficción literaria después de publicar numerosos ensayos sobre asesinos en serie y delincuencia juvenil. Lo ha hecho compartiendo firma con la historiadora de Arte gallega Nieves Abarca creando un novela negra que desgrana los crímenes cometidos en A Coruña y Londres por un psicópata enamorado del Arte.
¿Un crimen puede ser exquisito? ¿No es una paradoja formada por dos términos irreconciliables?
En efecto, precisamente el título busca ese resultado de sorpresa en la comprensión del lector. Todo crimen es deleznable. Sin embargo, esa expresión refleja la psicología del asesino, una de sus motivaciones profundas, y en ese sentido es importante.