La Ciencia del Espíritu
La práctica del control voluntario de la respiración, que consiste en inhalar, retener el aire, y exhalar de manera consciente, junto con la meditación y la respiración diafragmática, tiene aplicaciones beneficiosas en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, enfermedades pulmonares como el asma, los desequilibrios del sistema nervioso autónomo y los trastornos psicológicos o relacionados con el estrés. También ayuda a curar enfermedades crónicas degenerativas, incluyendo las enfermedades autoinmunes, el cáncer y las enfermedades de la civilización moderna. No sólo tiene una aplicación terapéutica sino también preventiva, y sus efectos son acumulativos, aunque a menudo los resultados positivos se hacen notar desde la primera sesión.
Ahora, las técnicas de escáner cerebral y análisis de hormonas han permitido a los científicos profundizar en los fundamentos biomédicos de esta purgante experiencia.
Las vivencias estresantes reconfiguran el modo en que funciona nuestro cerebro: los sentidos se agudizan, se reviven malos recuerdos y se bloquean los mecanismos que usamos para deliberar pausadamente. Todo ello nos impulsa a actuar con rapidez y ofrecer una respuesta -atacar, huir...- a la amenaza que tenemos enfrente.
Con el fin de analizar los mecanismos neuroquímicos asociados a este estado, un equipo de investigadores ha expuesto a 80 voluntarios al visionado de escenas de terror, mientras les estudiaban con resonancias magnéticas.
El estudio -dirigido por Erno Hermans, de la Universidad de Nueva York (EEUU), y publicado en la revista Science- ha confirmado que el cerebro reorganiza sus redes neuronales para dar respuesta al estrés y ha permitido trazar cómo se genera este cambio.
En experimentos con individuos sometidos a escáneres cerebrales los investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, descubrieron que las señales químicas que producen estrés se "apagan" durante el sueño.
Esto ocurre durante una fase conocida como "sueño de movimientos oculares rápidos" o REM, en la cual se presentan con mayor frecuencia los sueños o ensoñaciones.
Los investigadores, que publican el estudio en Current Biology, llevaron a cabo experimentos en los que se mostró a voluntarios varias imágenes inquietantes durante dos sesiones. Descubrieron que los que pudieron dormir bien entre una sesión y otra lograron procesar mejor la reacción emocional que produjeron las imágenes la segunda vez.
Los resultados, dicen los científicos, muestran que hay un vínculo entre el sueño y los recuerdos. Y explican porqué las personas con trastorno por estrés postraumático (TEPT), como los veteranos de guerra, tienen tantas dificultades para recuperarse de las experiencias dolorosas y sufren pesadillas recurrentes.
El estudio también ofrece información valiosa sobre porqué soñamos.
A dichas conclusiones llegó un estudio realizado por la Universidad de California, Los Angeles (Estados Unidos). Los autores detallaron que la meditación fortalece las conexiones del cerebro por lo cual mejora el movimiento de las señales eléctricas de un lado a otro en todas las regiones.
"Nuestro resultados sugieren que la gente que medita tiene fibras neuronales que son más numerosas, más densas o más ramificadas en el cerebro. También encontramos que el normal deterioro relacionado con la edad se ve considerablemente reducido en las personas que practican la meditación", dijo Eileen Luders, uno de los autores.
Comentario: Le recomendamos a nuestros lectores que visiten la página de Éiriú Eolas, un programa para el control del estrés, curación y rejuvenecimiento. Éiriú Eolas es el renacimiento moderno de un antiguo programa de respiración y meditación que está siendo aclamado alrededor del mundo como la herramienta que le ayudará a:
* Mantenerse relajado en medio de las tensiones de la vida cotidiana
* Trabajar con cuidado la liberación de los traumas emocionales y psicológicos pasados
* Liberar emociones reprimidas y bloqueos mentales
* Rejuvenecer y desintoxicar su cuerpo y mente
Los científicos de la Universidad de Oxford estudiaron la relación que hay entre la visualización de números con la activación de las zonas del cerebro relacionadas con los colores. De esta forma, las personas con grafema-color relacionan el número "2" con el turquesa, mientras que la "S" está enlazada con el color magenta. "La mayoría de la gente no percibe ningún color al ver los símbolos", explicó el investigador Devin Blair Terhune. "Pero la gente que tiene sinestesia sí que lo hace", agregó.
Los resultados, publicados en la revista Current Biology, demuestran que existen diferencias en la percepción de la realidad entre un individuo u otro. "Muchos asumen que perciben el mundo de la misma forma en que lo hacen los demás", afirmó Devin Blair Terhune. "Pero la sinestesia supone un claro ejemplo de que al menos una parte de la sociedad percibe las cosas de un modo distinto", comentó.
Las uniones sentimentales son uno de los nichos en los que estas personas despliegan su personalidad. El experto en psicología jurídico-forense y criminológica José Manuel Pozueco Romero ha elegido como tema para su tesis doctoral a los psicópatas integrados en las relaciones amorosas. "Pretendo extraer una serie de recomendaciones para las víctimas, que son las que mayor importancia tienen y las que realmente lo pasan mal, ya que ellos ni sienten ni padecen", declara. Para proteger a quienes sufren sus desmanes, lo primero que hace falta es dejar claro qué es y qué no es un psicópata.
El término 'psicópata' tiene ya más de dos siglos de vida, pero su significado sigue suscitando una gran confusión. Prueba de ello es que aún hay sentencias que exoneran de culpa a estas personas o reducen su pena por la supuesta enfermedad mental que padecen. Sin embargo, los estudiosos tienen claro que no estamos ante una patología psiquiátrica, sino una forma de ser. "Son plenamente imputables porque tienen sus capacidades intelectiva y volitiva intactas. Es decir, saben lo que hacen y quieren hacerlo", explica Pozueco Romero.
El propio Robert Hare, psicólogo de la Universidad British Columbia de Canadá que se ha convertido en un referente indispensable en esta materia, sostiene la tesis de que los psicópatas son más malos que 'locos'. El sistema de diagnóstico que desarrolló este experto (ver gráfico), denominado PCL-R, es la herramienta que hoy en día se utiliza en todo el mundo para identificarlos.
Comentario: Aunque el artículo sugiere la idea de que "los psicópatas no nacen, sino que se hacen" en SOTT hemos publicado en más de una ocación artículos que exponen evidencias de que es posible que haya alguna relación entre genética y psicopatía. Dado que es un tema controvercial y para que el lector tenga más elementos de juicio recomendamos la lectura de los siguientes artículos relacionados con el tema:
- ¿Qué es un psicópata?¡Hay mucho más al respecto! Sugerimos una búsqueda del término psicopatía en el buscador de SOTT.
- La genética de la Tiranía: Psicopatología, parasitismo, y totalitarismo
- Recientes descubrimientos científicos sobre el cerebro de los psicópatas
- El cerebro podría albergar pistas para detectar a futuros criminales
- el blog Psicopatía y narcisismo.
Por varios años Michael J. McConnell, biólogo especializado en células madre, sintió curiosidad por lo gemelos que, a pesar de ser prácticamente igual en su estructura, en el ambiente en que crecieron y otros aspectos condicionantes del desarrollo posterior del individuo, se distinguen porque uno de ellos desarrolla algún padecimiento mental que el otro no tiene.
"Los gemelos monocigóticos pueden, de vez en vez, ser discordantes por cosas como la esquizofrenia, por cosas como el autismo. Si crecen juntos, si tienen el mismo genoma, ¿entonces por qué son diferentes?", se preguntaba McConnell hasta hace poco, cuando dio con una pista que quizá lo lleve a la respuesta definitiva.
En los últimos diez años el científico ha estado estudiando la transformación en ratones de células en neuronas, identificando que cada una de estas, una vez que toma su forma última, parece tener un genoma propio o, dicho de otro modo, una identidad distinta a cada una de las demás neuronas. Teniendo en cuenta que el cerebro humano posee aproximadamente 100 mil millones de neuronas, sería mejor decir 100 mil millones de neuronas con identidad propia y diferente entre sí.
La variación genética está relacionada con el gen que actúa como receptor de la oxitocina, algunas veces denominada la "hormona del amor" porque se manifiesta con frecuencia durante el sexo y favorece la empatía, una mayor vinculación con otras personas y otros comportamientos sociales.
Científicos de la Universidad de Oregón diseñaron un experimento en que 23 parejas, cuyos genotipos eran conocidos para los investigadores pero no para los observadores ajenos, eran filmadas.
A un miembro de la pareja se le demandaba que contara un momento doloroso de su vida. Los observadores examinaban al oyente durante 20 segundos, con el sonido desconectado.
Un terremoto de 7,2 de magnitud en la escala de Richter sacudió este domingo la ciudad turca de Van, en el sureste del país. Por ahora se han confirmado al menos 366 muertes y más de 1.300 heridos. Este lunes el país sufrió otro fuerte seísmo de 4,3 puntos y más de 200 réplicas de menor intensidad. El número de víctimas mortales podría ascender a un millar.
Comentario: El programa Éiriú Eolas se puede adquirir aquí