La Ciencia del Espíritu
Dom DeLuise, celebridad con sobrepeso (y cinco de tréboles), ha tomado parte en los siguientes actos indecorosos en mi imaginación: ha lanzado un escupitajo (nueve de tréboles) a la densa cabellera blanca de Albert Einstein (tres de diamantes) y le ha dado una demoledora patada de kárate (cinco de picas) en la entrepierna al papa Benedicto XVI (seis de diamantes). Michael Jackson (rey de corazones) ha observado un comportamiento excéntrico incluso para él. Ha defecado (dos de tréboles) en una hamburguesa de salmón (rey de tréboles) y ha atrapado su flatulencia (dama de tréboles) en un globo (seis de picas).
En un experimento realizado, se comprobó que músicos ancianos eran capaces de procesar un discurso, desarrollado en un entorno ruidoso, con la misma eficiencia que personas jóvenes. El hallazgo sugiere que el entrenamiento musical sería una herramienta eficaz para la potenciación de la plasticidad cerebral.
Los retrasos en el ritmo neuronal vinculados al envejecimiento no son inevitables y pueden eludirse o reducirse con entrenamiento musical, según se desprende de un estudio realizado por especialistas de la Universidad Northwestern de Estados Unidos.
Esta investigación es la primera que proporciona evidencias biológicas de que la experiencia musical a largo plazo afecta al proceso del envejecimiento humano, según publica la dicha universidad.
Los científicos han descubierto cómo cooperan distintas regiones cerebrales durante la memoria a corto plazo.
Mantener la información en la memoria durante un periodo corto es una tarea aparentemente simple y cotidiana. Usamos la memoria a corto plazo para recordar un nuevo número de teléfono si no hay nada a mano para escribirlo, o para encontrar dentro de una tienda el maravilloso vestido que acabamos de admirar en el escaparate. Aun a pesar de la aparente simplicidad de estas acciones, la memoria a corto plazo es un acto cognitivo complejo que implica la participación de múltiples regiones cerebrales. Sin embargo, cómo cooperan, y si lo hacen, distintas regiones cerebrales durante la memoria a corto plazo, ha sido un tema esquivo. Un grupo de investigadores del Instituto Max Planck de Cibernética Biológica en Tübingen, Alemania, ahora se acercan a responder esta pregunta. Descubrieron que las oscilaciones entre distintas regiones del cerebro son cruciales en el recuerdo visual de cosas a lo largo de breves periodos de tiempo.
Puedes llamarlo el camino psicópata hacia el éxito.
La palabra psicópata - un narcisista sin conciencia, que imita las emociones en lugar de sentirlas realmente - trae a la mente a asesinos seriales como Ted Bundy o asesinos de ficción como Hannibal Lecter o Dexter, el antihéroe de la popular serie de TV. Pero los psicólogos dicen que la mayoría de los psicópatas no están tras las rejas, y al menos un estudio muestra que las personas con tendencias psicópatas tienen cuatro veces más probabilidades de estar en la alta dirección.
"No todos los psicópatas están en la cárcel; algunos están en la sala de juntas", dijo el médico Robert Hare, un psicólogo canadiense y coautor del libro Snakes in Suits: When Psychopaths Go To Work (Víboras en trajes: Cuando los psicópatas van a trabajar).
-El cerebro asume mejor y encuentra menos sorprendente aquellas ideas imposibles que son religiosas

Los investigadores analizaron la actividad cerebral de un grupo de 30 personas mientras leían milagros e ideas imposibles extraídos de textos religiosos reales.
Las conclusiones de este estudio se han publicado en la versión digital de la revista científica Social Neuroscience y está dirigido por Manuel Martín-Loeches, investigador del Instituto de Salud Carlos III y profesor de la Universidad Complutense de Madrid.
Investigadores de El Centro Vasco sobre la Cognición, Cerebro y Lenguaje (BCBL) en España, han logrado medir la capacidad que las figuras retóricas y literarias realizan en nuestro cerebro. Los científicos señalan que "cuánto menos natural es la expresión, más recursos requiere -el cerebro- para ser procesada por la parte frontal izquierda, área relacionada con la actividad intelectual".
Nicola Molinaro, quién guía las investigaciones del BCBL indicó que el cerebro tiene una intensa actividad cerebral en el área frontal izquierda del cerebro, certificada en 500 milisegundos, después de percibir un estímulo más elaborado en comparación con expresiones neutras.
Es un tema particular ya que toca muchas vertientes que caen en avenidas éticas. ¿Hasta dónde somos responsables de las mutaciones en nuestros genomas?, ¿qué tan loco es estar locos? Es un tema que ronda los despachos de los criminólogos en el mundo y aquellos que tienen que lidiar con las leyes. Los humanos somos biología, experiencia y medio, es necesario estudiarlas y comprenderlas las tres para deducirnos y enmendarnos. Así como estudiamos los efectos de nuestras experiencias en el medio, así también tenemos que estudiar la biología, todo eso que nos compone. Los genes, en esta época, son favoritos.
Comentario: Les recomendamos leer el análisis hecho por el equipo de SOTT al exitoso libro de Jon Ronson:
Análisis: "El Test del Psicópata: Un viaje a través de la industria de la locura" de Jon Ronson.
En el estudio recientemente publicado se trata el narcisismo patológico, que afecta cada vez a un mayor número de hombres jóvenes. Según la investigación, la alta presencia de cortisol es una norma siempre que la persona se encuentra en una situación de constante estrés. Cuando no hay estrés, con la misma regulación hormonal, se desarrolla una auto-percepción excesiva, una sensación de grandiosidad, y la singularidad de la persona se sobreestima.
Según publica el MIT en un comunicado, este descubrimiento no sólo revela los mecanismos moleculares subyacentes a la formación de recuerdos sino que, además, podría ayudar a los neurocientíficos a definir una localización más exacta de la memoria en el cerebro.
Hasta ahora, lo que se sabe a este respecto es que en el cerebro no existe un único lugar físico para la memoria. Esta capacidad parece estar diseminada de hecho por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal se almacenarían los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras estaría guardado en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Por otra parte, muchos de nuestros automatismos (acciones no conscientes o voluntarias) están almacenados en el cerebelo.
Estudio de un gen y de un tipo de recuerdos concretos
Los científicos del MIT, dirigidos por la investigadora Yingxi Lin, miembro del McGovern Institute for Brain Research de dicho Instituto, centraron su estudio en un gen concreto: el Npas4, cuya activación se produce inmediatamente después de nuevas experiencias, según han demostrado estudios anteriores.
Este gen está particularmente activo en el hipocampo, una estructura del cerebro que resulta esencial para la formación de la llamada memoria a largo plazo (MLP), que es un tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo que puede prolongarse desde unos pocos días hasta décadas, sin que se le presuponga límite alguno de capacidad o duración.
Lin y sus colaboradores descubrieron que el Npas4 pone en marcha otros genes que modifican las conexiones de las células cerebrales, mediante el ajuste de la fuerza de las sinapsis o conexiones entre neuronas. La formación de la memoria dependería de esta modificación.
Para investigar los mecanismos genéticos que generan los recuerdos, los científicos se centraron además en un tipo de aprendizaje concreto, conocido como condicionamiento del miedo.
Una de las primeras aproximaciones la realizaron los psicólogos Richard Nisbett y Timothy D. Wilson en 1977, con una serie de experimentos que les sirvieron para hipotetizar que no podemos acceder al proceso mental que nos lleva a decidir y por eso inventamos la explicación. En el experimento, los investigadores entregaban algunos pares de medias a un grupo de mujeres y les pedían que escogieran el que más les gustara. Una vez hecha la elección, las mujeres explicaban los detalles que les habían decidido, como la textura, el color, la apariencia..., sin saber en ningún momento que todas las medias que les habían entregado eran idénticas.
El proceso quedó aún más claro con el experimento realizado por Petter Johansson y Lars Hall en el año 2005. Esta vez, los investigadores mostraban a los sujetos parejas de fotografías para que escogieran aquella cara que les pareciera más atractiva. Sucesivamente, cada sujeto iba escogiendo y justificando la elección sin saber que, mediante un sencillo juego de manos, el experimentador había cambiado su primera opción por la contraria. Para que lo entendáis mejor, veamos este ilustrativo vídeo del experimento (paciencia porque merece la pena):
Comentario: Sugerimos la lectura de el artículo Análisis: "El Test del Psicópata: Un viaje a través de la industria de la locura" de Jon Ronson para un análisis más profundo.
También le sugerimos:
La defensa en contra del psicópata - El arte de la supervivencia urbana
¿Qué es un psicópata?