La Ciencia del EspírituS


Magnify

Por qué lo que nos sucede, no importa tanto como nuestra reacción ante ello

Imagen
La siguiente reflexión está basada en un principio conocido como "90/10". Stephen Covey, conferencista y escritor estadounidense, lo cuenta de la siguiente manera. El 10% de la vida está relacionado con lo que nos pasa, y el 90% de la vida está relacionado con la forma en cómo reaccionamos a esto. Nosotros realmente no tenemos control sobre el 10% de lo que nos sucede.

No podemos evitar que el coche se averíe, que el avión llegue tarde, lo que tirará por la borda todo nuestro plan. Un automovilista puede obstaculizarnos en el tráfico. No tenemos control de este 10%. Nos viene dado. El otro 90% es diferente. Nosotros determinamos ese otro 90%. ¿Cómo? Con nuestra reacción.

Usemos un ejemplo:

Estás desayunando con tu familia. Tu hija sin querer derrama una taza de café y salpica tu camisa de trabajo. Tú no tienes control sobre lo que acaba de pasar. Lo siguiente que suceda será determinado por tu reacción.

Comentario: El control del estrés a situaciones que están fuera de nuestras expectativas, es crucial para nuestro bienestar y de los que nos rodean, así como para tomar decisiones correctas. La idea que propone el autor aquí, se relaciona con el concepto de "auto-observación" (también relacionado con el Mindfulness), contraria a reacciones mecánicas/automáticas, y a los estados de disociación negativa, a los que tanto estamos acostumbrados.

Además les recomendamos Éiriú Eolas, una excelente herramienta para controlar, el estrés, sanar y rejuvenecer.

Éiriú Eolas: Expansión del conocimiento

Información relacionada:

Mindfulness: El camino para vivir en vida más plena
¿Qué es Mindfulness?


Family

Descubren que parte del cerebro controla la honestidad

¿Estamos programados para decir la verdad? No cuando la mentira es ventajosa, según un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos. El informe ha relacionado la honestidad con una región del cerebro que ejerce el control sobre los impulsos automáticos, la región prefrontal del cerebro.

Verdades mentirosas
© Desconocido

Relacionado con esto, ya se sabía que la corteza prefrontal dorsolateral del cerebro es importante para ejercer el control sobre los impulsos, pero el papel de esta región sobre la honestidad y el engaño lleva siendo un tema de debate desde hace años. Porque los estudios realizados hasta ahora no habían podido dilucidar su verdadero papel.

Ante estas conclusiones, los investigadores, que han publicado los resultados en la prestigiosa revista Nature Neuroscience, afirman que los resultados indican la necesidad de aplicar la fuerza de voluntad para ser honestos cuando mentir nos resulta ventajoso.

Comentario: Cabe notar que los estudios hechos para investigar el cerebro de los psicópatas muestran anomalías en el funcionamiento y estructura de la corteza prefrontal, entre otras áreas del cerebro que sirven para procesar las emociones y las ligadas a la recompensa. Combinando estos factores, podemos visualizar un individuo incapaz de auto-control y fuerza de voluntad para hacer algo que no le brinde esa sensación de recompensa egoísta.

Para más información, vea:

Los psicópatas padecen una anomalía cerebral
Los cerebros de los psicópatas son diferentes
Recientes descubrimientos científicos sobre el cerebro de los psicópatas
¿Qué es realmente la psicopatía? ¿Qué incógnita se encuentra detrás de toda esta problemática?


Cell Phone

¿Adicción patológica a los teléfonos inteligentes?

La escena se ha vuelto muy cotidiana en infinidad de escenarios: Una persona, a menudo joven, concentrada en la pantalla de su smartphone (teléfono celular inteligente), leyendo y tecleando mensajes, o entregada a otras actividades comparables a través del teléfono, sola o acompañada de otras que a veces hacen lo mismo. ¿Le estamos dedicando a esto un tiempo diario peligrosamente excesivo? Parece que sí, a juzgar por los resultados de una nueva investigación realizada sobre estudiantes universitarios en Estados Unidos.

Según ha constatado en sus sujetos de estudio el equipo de James Roberts, de la Universidad Baylor en Waco, Texas, Estados Unidos, las usuarias habituales invierten un promedio de 10 horas al día en sus teléfonos móviles inteligentes, y los usuarios masculinos invierten cerca de 8. Obviamente, este uso excesivo acarrea un riesgo potencial para el rendimiento académico y también puede traer problemas en el ámbito laboral y hasta en el familiar.
James Roberts
© Universidad BaylorJames Roberts
En el estudio se comprobó que aproximadamente el 60 por ciento de los estudiantes universitarios está tan "enganchado" a lo que le ofrece su teléfono inteligente que admite la posibilidad de haberse vuelto adicto a ello. De hecho, algunas de estas personas confiesan que en cuanto dejan de tener ante la vista su teléfono les invade un estado de nerviosismo.

Comentario: Cabría agregar que también es la falta de calidad de la información, uno se imaginaría que con tanto tiempo en la red habría una población mejor informada de los sucesos globales, pero no es así.


Heart

Por qué caminar nos ayuda a pensar mejor

La ciencia y la literatura coinciden en su enramada: Caminar es un refinado hábito que contribuye a generar las mejores ideas de la humanidad.

La sabiduría popular nos dice que cuando queremos destrabar nuestra mente es apropiado salir a caminar y tomar aire. La idea de que caminar nos hace pensar mejor o al menos pensar diferente está profundamente arraigada; uno puede intuir claramente que un ambiente despejado como el que se experimenta extramuros despeja también a la mente.

Caminata en bosque
© Desconocido
Son muchos los filósofos, científicos y artistas que han cultivado la costumbre de caminar como parte de su disciplina creativa. "Creo que en el momento en el que se empiezan a mover mis piernas mis pensamientos empiezan a fluir", escribió Henry David Thoureau, el novelista y naturalista que famosamente encontró en el bosque el alimento de su literatura (y de su psique). Nietzsche incluso se aventuró a decir que "todas las grandes ideas se concibieron caminando". En su artículo sobre la ciencia de caminar, Ferris Jabr, nos dice que Thomas DeQuincey calculó que el poeta William Wordsworth caminó unas 80 mil millas en su vida (y en esas caminatas cientos de semillas de poemas). El mismo DeQuincey que en su libro sobre Kant narra cómo las caminatas habituales del filósofo alemán fueron instrumentales en la formulación de su pensamiento crítico.

Play

Kelly McGonigal nos explica su punto de vista sobre el estrés en un vídeo de 15 minutos


Comentario: ¿Cómo hacer que el estrés no nos destruya? Este artículo y la charla TED que promueve nos aportan algunas pistas interesantes. Y debajo compartimos una manera práctica de lograr seguir los consejos de Kelly McGonigal.


El estrés puede tener consecuencias negativas sobre la salud, como es ampliamente conocido. Pero no para todas las personas. Kelly McGonigal, psicóloga de la Universidad de Stanford, presenta en una charla TED algunos resultados que nos pueden llevar a cambiar nuestra perspectiva sobre el estrés y sus efectos potenciales sobre la salud. Además, de una forma amena y sugerente, la autora nos ofrece dos estrategias sencillas para prevenir tales consecuencias deletéreas, y nos indica sus bases neurobiológicas, donde una hormona -la oxitocina- juega un papel clave. Y todo ello en menos de 15 minutos. ¿Se puede pedir más...?

TEDtalk de Kelly McGonigal con subtitulos en español


Vayamos por partes. Kelly McGonigal (@kellymcgonigal) refiere un estudio que se prolongó a lo largo de 8 años, y en el que participaron 30.000 norteamericanos adultos. Como era esperable, esta investigación encontró que un nivel alto de estrés se asociaba a un mayor riesgo de muerte a lo largo del periodo analizado. En concreto, este riesgo se incrementaba un 43% entre aquellos que decían estar más estresados. Pero sorprendentemente, este resultado fatal no se producía entre aquellas personas que, a pesar de haber experimentado un nivel alto de estrés, no pensaban que el estrés fuera dañino para la salud. Sí, suena a una especie de "efecto nocebo"... si crees que algo -en este caso el nivel de estrés que metafóricamente uno se inyecta a diario- te va a hacer daño, efectivamente comenzarás a experimentar sus consecuencias negativas. También suena a "profecía autocumplida"... o a lo que podríamos llamar la "maldición del estrés". Como en el "mal de ojo", lo malo del estrés no es que lo echen sobre uno, sino que creas en él - o mejor dicho, en sus efectos.

Comentario: Uno de los puntos que más resaltamos al promover y enseñar el programa Éiriú Eolas se basa justamente en el coraje, y en la necesidad de afrontar la realidad tal cual es, pero sabiendo manejar el estrés. Como bien lo dice Kelly McGonigal en su charla, el estrés también puede salvarnos la vida. Por eso es tan importante convertirlo en un aliado, mientras al mismo tiempo lo reducimos sin esfuerzos.

Escapar al dolor nunca es una solución a largo plazo, porque si lo ignoramos, sigue latente debajo de la superficie, y controla nuestras acciones. Si, a cambio, logramos aceptar los desafíos de la vida con coraje, ya hemos dado un paso gigante. Recomendamos practicar este programa a diario, y principalmente la respiración tubular y la meditación. ¡Solo requiere de unos 10 minutos al día! Y nos hace ganar confianza, reduce el estrés constante, y nos da el ímpetu que necesitamos para afrontar la realidad con valentía.


Star

La empatía: una respuesta adaptativa

empatía
© Desconocido
La empatía es un cualidad y también una capacidad que las personas desarrollamos y nos permite saber cómo se sienten otros. La empatía nos permite saber relacionarnos en un entorno social y adaptarnos a las expectativas que otros tienen sobre nosotros. Gracias a ella podemos sentirnos nerviosos o alegres al conseguir o no que otros se sientan bien. En función de los grados de empatía que cada uno desarrolle, se necesita más o menos información por parte de los demás para saber cómo se sienten. En los casos en los que la empatía se convierte en un problema, la persona puede constantemente intentar saber cómo se sienten otros y cómo le están valorando. Puede llegar el caso en el que estar bien o mal este solo en función de poder responder, ayudar o paliar las necesidades de los demás.

Decía en el título de este artículo que la empatía es una respuesta adaptativa. ¿Qué significa esto? Cuando somos capaces de intuir o saber cómo se siente otro, es más probable que dediquemos tiempo y esfuerzo para apoyarle, o estar con él. Para el que tiene una necesidad, que los demás empaticen con él, hace que tenga más probabilidades de resolverlas: "hoy por ti, y mañana por mi". Al vivir en comunidades, en pueblos o ciudades, podemos trasmitir nuestra necesidad o nuestras carencias a otras personas, potenciando que otros puedan empatizar con nuestro malestar y facilitar alguna solución. Dependiendo de cada persona y de la recompensa individual que le produzca a cada uno el ayudar, el compartir, o ver el bienestar de otros, así será de probable que ayudemos a los demás. Supongo que si en un futuro somos capaces de crear robots autónomos, capaces de funcionar muchos años y de relacionarse con nosotros, darles esta capacidad hará que puedan ayudarse entre sí y alargar más su duración. Sería una buena opción desde el punto de vista de los ingenieros.


Comentario: Ya se ha hablado mucho de dotar a máquinas/robots de "empatía", lo cual resulta algo absurdo. La empatía es un estado humano complejo y profundo, relacionado con la mente/consciencia, no solo con reacciones de un cerebro mecánico, como lo ve el dogma de la ciencia materialista. Además, su "calidad" depende de un estado emocional y psicológico lo más sano posible, que de entrada no puede poseer una máquina, ni con el lenguaje de programación más complejo conocido hasta ahora. Lo máximo que se podría aspirar, es programar a la máquina para que reconozca ciertas emociones en la persona, y que reaccione de manera mecánica (no hay una comprensión profunda, ni una conexión emocional verdadera)a esas emociones, es decir, no es más que una mentira, una ilusión, y a esto no puede llamarse empatía, más bien un tipo de simpatía programada. Pero es curiosa esta idea, los psicópatas entre nosotros, justamente usan estrategias adaptativas para aprender a emular la empatía y emociones humanas, y del mismo modo, aprenden a reaccionar a estas para que los demás piensen que es una cualidad inherente en ellos, y en este caso, después es usado para manipularnos y lograr sus objetivos egoístas. Esta máscara de humanidad puede caer poco a poco para aquellos que saben observar con paciencia, y no proyectan sus cualidades humanas en entes que carecen de la misma.


Comentario: Más información sobre psicopatía:

* Detectan la falta de empatía de los narcisistas mediante un escáner cerebral

* ¿Qué es un psicópata?

* 20 claves para detectar a un psicópata


Hearts

Mindfulness: la vida en el bosque de la mente

El mindfulness o meditación de consciencia plena ofrece una vía para regular nuestras emociones y pensamientos, con efectos beneficiosos en términos de aumento del bienestar subjetivo y reducción de síntomas relacionados con la depresión o la ansiedad, entre otros. Su uso se ha extendido además a numerosos ámbitos, desde la psicología clínica, la educación o la psicología del trabajo. Sin embargo, sus mecanismos de funcionamiento son aún en gran medida desconocidos. Algunas aportaciones llevadas a cabo desde la psicología y las neurociencias sugieren que esta forma de meditación favorece un cambio de perspectiva a la hora de contemplar nuestra vida mental, cuyo sustrato a nivel cerebral tal vez sea trazable gracias a las técnicas de neuroimagen.

Imagen
© Desconocido
Nuestro cerebro es el "bosque de neuronas" que guarda "los secretos de la vida mental"(*). Los pensamientos, emociones y sensaciones que experimentamos, e incluso la propia noción de quienes somos, hunden sus raíces en alguna parte de su suelo. En un bosque así es fácil perderse, quedar atrapado, o incluso tener algún que otro desencuentro con las variadas criaturas que lo pueblan. A veces, las emociones negativas cuelgan de las ramas de sus árboles como si fueran serpientes en la selva, y algunos pensamientos pueden ser tan perturbadores como una lechuza en plena noche.

Pero nuestra mente también es un bosque majestuoso, lleno de caminos seguros y tranquilos por los que pasea la razón, de manantiales que inspiran nuestra creatividad, o de tranquilos claros en los que encontrar un momento de calma y paz.

El problema es que, como advierte el dicho popular, a veces los árboles no nos dejan ver el bosque. Y es que, en última instancia, este bosque está dentro de nosotros, pero también nosotros estamos dentro de él.

Comentario: Los invitamos a conocer Éiriú Eolas, una extraordinaria manera de controlar el estrés, sanar y rejuvenecer. Éiriú Eolas es el renacimiento moderno de un antiguo programa de respiración y de meditación. Desde aquí podrá acceder al sitio web del programa, y desde aquí podrá acceder al programa online en forma totalmente gratuita.

Imagen
Los beneficios comprobados del programa Éiriú Eolas incluyen:
  • control instantáneo del stress en situaciones que requieren un alto consumo de energía
  • desintoxicación del cuerpo, lo cual lleva a aliviar el dolor
  • relajación y un trabajo suave con traumas psicológicos y el pasado emocional
  • regeneración y rejuvenecimiento del cuerpo y la mente
También recomendamos la lectura de los siguientes artículos sobre los efectos de la meditación en la salud y, particularmente, las técnicas que estimulan al Nervio Vago.

- El Nervio Vago: regeneración y sanación al alcance de la mano
- Éiriú Eolas: Expansión del conocimiento


Hiliter

Lo que se pierde cuando se deja de escribir a mano

Escritura Writting
© Michael Mabry
NUEVA YORK.- ¿Qué importancia tiene la escritura manuscrita? No demasiada, en opinión de muchos educadores. Los estándares educativos adoptados en Estados Unidos exigen la enseñanza de una escritura legible, pero sólo para jardín de infantes y primer grado. A partir de ahí, el énfasis cambia, para enfocarse en las habilidades con el teclado.

Para los psicólogos y neurocientíficos es demasiado pronto para firmar la partida de defunción de la escritura manuscrita. Nuevas evidencias sugieren que la relación entre la escritura a mano y el desarrollo educativo general de los chicos tiene implicaciones más profundas.

Los chicos aprenden más rápido a leer cuando aprender a escribir primero a mano y desarrollan mayor capacidad de generar ideas nuevas y de retener la información.

"Cuando escribimos, se activa automáticamente un circuito neural exclusivo de la escritura -dice Stanislas Dehaene, psicólogo del Collège de France-. En la palabra escrita se produce un reconocimiento central de la expresión, una especie de reconocimiento por simulación mental en el cerebro."

Document

Se pueden clasificar palabras mientras se duerme

Hombre durmiendo
© JPC-PROD / Fotolia
Cuando las personas practican tareas de clasificación de simples palabras antes de quedarse dormidas, sabiendo que un 'gato' es un animal o que 'flipu' no se encuentra en el diccionario, por ejemplo, el cerebro inconscientemente sigue haciendo esas clasificaciones incluso en el sueño. Los hallazgos, publicados en Current Biology el 11 de septiembre, muestran que ciertas partes del cerebro se comportan de forma similar cuando estamos dormidos que despiertos, y esto permite nuevos estudios sobre la capacidad de procesamiento de nuestro cerebro al dormir, dicen los investigadores.

"Demostramos que el cerebro dormido puede estar mucho más 'activo' en el sueño de lo que cabría esperar" dice Sid Kouider de la École Normale Supérieure de París.
Lejos de caer en una especie de limbo cuando nos dormimos, partes de nuestro cerebro pueden procesar de forma rutinaria lo que está pasando en nuestro entorno y aplicar un esquema pertinente de respuesta. Esto explica algunas experiencias de la vida cotidiana, tales como nuestra sensibilidad en nuestro nombre en nuestro sueño, o el sonido específico de nuestro reloj de alarma, en comparación con los sonidos igualmente fuertes pero menos relevantes.

Health

Allen Frances: Un psiquiatra en pie de guerra contra la industria farmacéutica

«Vamos camino de ser una sociedad adicta a las pastillas». Allen Frances, una referencia mundial de la psiquiatría, sabe de qué habla. Tras dirigir el DSM-IV en 1994 el manual que establece qué es un trastorno mental y qué no, abre fuego contra quienes han elaborado la nueva edición. Asegura que la industria farmacéutica «ha ganado por goleada».
Imagen
Allen Frances
Allen Frances, nacido en Nueva York en 1942, es un psiquiatra con 47 años de experiencia. Fue decano de la Facultad de Psiquiatría de la Universidad de Duke y uno de los padres de los DSM. Asume su parte de responsabilidad en todo lo que critica.

Es uno de los padres de la psiquiatría moderna, pero se ha convertido en un renegado. Así ven a Allen Frances muchos de sus colegas. Y aún más los laboratorios farmacéuticos. Frances impulsa una cruzada contra el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, el influyente DSM-5, elaborado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría y considerado como la referencia mundial sobre enfermedades mentales.Supervisó la edición anterior (DSM-IV, publicado en 1994) y ya entonó el mea culpa porque, en su opinión, la industria farmacéutica consiguió meter baza para que se recetasen millones de pastillas a gente que no las necesitaba.

Ahora denuncia en su libro ¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel) que el DSM-5, ya en vigor, es mucho peor...