La Ciencia del Espíritu
Manipulación
Si una persona te propone hacer/o pensar algo que tú no quieres hacer o no piensas pero sin saber cómo acabas haciendo o pensándolo y sintiéndote mal después. Si alguien te sugiere hacer algo donde esa persona se beneficia más que tú. Si en tu relación con alguien a menudo te hace sentirte culpable, incómodo, es muy posible estés siendo víctima de técnicas de manipulación.
Un bebé o niño aprende que si llora con suficiente convicción es probable que logre ese juguete o golosina que tanto quiere. Si lo logra, el niño apuntará mentalmente, "ajá, usando esto logro lo que quiero, lo volveré a intentar".
Cuando el niño se encuentra con un "no" si está acostumbrado a llorar y conseguir sus propósitos, al principio llorará más, hará rabietas hasta que vaya asumiendo que sus lloros ya no manipulan al adulto.
En el trabajo, a través de ciertos mensajes que recibimos en los medios de comunicación, entre amigos, pareja, familiares; a menudo en las relaciones hay veces que uno da y otro recibe y los papeles se alternan. Una persona manipuladora usará unas técnicas sencillas pero efectivas para sacar provecho "tanto si da", como "si recibe".
Las técnicas de manipulación y persuasión son usadas a menudo por estafadores y delincuentes para lograr sus propósitos.

La psicóloga María Guzmán destacó que es un modo de percibir y regular ciertas emociones.
"La regulación evita los comportamientos desadaptados. Para que se puedan de alguna manera complementar el razonamiento con la emoción afín a este razonamiento y poder lograr, en el caso de la escuela, un desarrollo pleno escolar y en el caso de la vida diaria, para que el niño sea un adulto equilibrado", agregó.
"El desarrollo de una inteligencia emocional ayuda a que los niños afronten el mundo exterior, llamémosle escuela , o el mundo social de los amigos, de una manera saludable", señaló la licenciada Guzmán.
En tal sentido, la investigadora en estudios sobre Inteligencia Emocional, informó que el contexto familiar del niño es clave para promover o inhibir el desarrollo de esta inteligencia en el pequeño.
Se dice comúnmente que llorar de tristeza o de alegría, que tener esperanza o piedad, que nos irrite una injusticia y que luchemos para vencerla, nos hace más humanos. En realidad, una expresión más precisa debería evitar el aumentativo y decir que las emociones son las que nos hacen, sin más, seres humanos. Y no sólo las emociones positivas, sino también aquellas que nos convierten ocasionalmente en personas impiadosas o pesimistas.
La emoción es un proceso influido por nuestro pasado evolutivo y personal que desata un conjunto de cambios fisiológicos y comportamentales claves para nuestra supervivencia. Tanto, que influye en procesos cognitivos trascendentes como la memoria y la toma de decisiones. Este comportamiento emocional involucra al comportamiento en sí, y también cambios corporales internos (viscerales y sistema nervioso autonómo), el tono de la voz y los gestos.
Así lo manifestó a Efe el también director del Máster de Psicoterapia de la Universidad Autónoma de Madrid, quien intervino en la sesión inaugural del congreso "Ciencia y Meditación", en el que se analizan los beneficios científicos de la meditación.
En opinión de Rivera, en el estudio de las enfermedades, la medicina científica ha avanzado enormemente en el último siglo, pero, sin embargo, "a estas alturas nos estamos dando cuenta de que faltan elementos para producir una curación más total" que, según dijo, "son los que están en un orden más alto del cuerpo humano".
El psicoterapeuta subrayó que procesos mentales como las emociones, los estados de ánimo o los pensamientos influyen en el funcionamiento orgánico del cuerpo humano y agregó que, de la misma forma, el entorno en que vivimos, la pareja, la familia, el grupo social al que pertenecemos y la cultura del lugar donde estamos afecta a nuestra estructura mental.
El comportamiento coordinado tiene lugar estén conectadas o no las neuronas a través de sinapsis.
El cerebro, - despierto y dormido - está bañado con actividad eléctrica, y no sólo de las señales individuales de neuronas que se comunican entre sí. De hecho, el cerebro está envuelto en incontables campos eléctricos solapados, generados por los circuitos neuronales de conexión de neuronas en comunicación. Durante un tiempo se pensó que los campos eran un "epifenómeno", un 'error' de clasificación, que tiene lugar durante la comunicación neuronal", dice el neurocientífico Costas Anastassiou, estudiante de posdoctorado en biología en el Instituto Tecnológico de California (Caltech).
El nuevo trabajo de Anastassiou y sus colegas, sin embargo, sugiere que los campos hacen mucho más y pueden, de hecho, representar una forma adicional de comunicación neuronal.
"En otras palabras", dice Anastassiou, autor principal del artículo sobre el trabajo que aparece en la revista Nature Neuroscience, "aunque las neuronas activas dan lugar a campos extracelulares, los mismos campos realimentan a las neuronas y alteran su comportamiento", incluso aunque las neuronas no están físicamente conectadas - un fenómeno conocido como acoplamiento efáptico. "Hasta el momento, la comunicación neuronal se pensaba que ocurría en máquinas localizadas, conocidas como sinapsis. Nuestro trabajo sugiere que hay un medio adicional de comunicación neuronal a través del espacio extracelular que es independiente de la sinapsis".
El catedrático Jan Börn estuvo a cargo de la investigación, que concluyó que durante el sueño, el cerebro humano almacena en el hipocampo los conocimientos adquiridos durante el día, lo que le permite recordarlos a largo plazo.
Los participantes del estudio aprendieron 40 pares de palabras y, en otro experimento, les pidieron retener la posición de objetos, animales y determinados cuadros. Luego, una parte del grupo se fue a dormir y la otra no.
Los investigadores anunciaron a la mitad del grupo que durmió que sería sometido a un test en 10 horas. Al final todos pasaron dicho examen y, como se esperaba, aquellos que durmieron lograron mejores resultados.
La vida, hoy más que nunca, podría ser definida como un camino abierto de aprendizajes múltiples, que se cimenta día a día en la participación activa, la mutua cooperación y el dialogo democrático necesarios para poder tomar decisiones que conduzcan a resultados satisfactorios.
Y es que para ser libres, para poder vivir y experimentar plenamente el sentimiento de la libertad hemos de haber sido previamente educados en libertada. La educación debe permitir al educando experimentar el debate y el análisis de los problemas propiciándole una verdadera participación en la creación de la conciencia popular. Esta idea original de Paulo Freire, sigue siendo fundamental para entender la importancia de las formas como manifestación de lo que llevamos dentro de nosotros, de 'nuestro tintero'. La forma de expresar emociones (miedos, formas de influir, respuestas...) surge en el momento que hay que resolver un problema y cada uno de nosotros tenemos un estilo, una forma de manifestar nuestra propia personalidad, lo que, en suma, somos.
Las encargadas de que esto suceda son unas neuronas llamadas espejo. Su trabajo es vital: nos garantizan sentir y son la razón que seamos seres sociales. Es la llamada Inteligencia Social. Su descubrimiento es muy reciente. Se ha experimentado con animales, observándose en aparatos especializados los registros y evidencias neurológicas que nos hacen pensar que esa actividad cerebral, más allá de la imitación, con el descubrimiento de estas neuronas, explica la empatía y se demuestra que somos seres verdaderamente sociales.
Pero, ¿cuándo comenzamos a ser verdaderamente seres sociales? Hasta donde sabemos, la evolución tiene el propósito de la adaptación del hombre en el entorno. En un momento dado, las condiciones ambientales de los individuos han hecho un ejercicio de sociabilidad para que sea una ventaja cooperar con los demás, habiendo permitido ventajas evolutivas importantes.
La sociabilidad ha mejorado las condiciones de vida de los seres biológicos y digo esto porque probablemente esta capacidad de socialización comenzó antes que la propia existencia del hombre como tal. Entiendo que la sociabilidad es uno de los grandes motores de la inteligencia. El otro, la capacidad de adaptación al entorno.
No lo dice un grupo «new age», ni unos amantes de la pseudociencia o de la falsa espiritualidad, sino un equipo de psiquiatras liderado por el Hospital General de Massachusetts, que ha realizado el primer estudio que documenta cómo ejercitar la meditación puede afectar al cerebro. Según sus conclusiones, publicadas en Psychiatry Research, la práctica de un programa de meditación durante ocho semanas puede provocar considerables cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la autoconciencia, la empatía y el estrés. Es decir, que algo considerado espiritual, nos transforma físicamente y puede mejorar nuestro bienestar y nuestra salud.
«Aunque la práctica de la meditación está asociada a una sensación de tranquilidad y relajación física, los médicos han afirmado durante mucho tiempo que la meditación también proporciona beneficios cognitivos y psicológicos que persisten durante todo el día», explica la psiquiatra Sara Lazar, autora principal del estudio. «La nueva investigación demuestra que los cambios en la estructura del cerebro pueden estar detrás de esos beneficios demostrados, y que la gente no se siente mejor solo porque se han relajado», apunta.
Comentario: En relación con esta noticia, desde el equipo de Sott.net queremos animarles a que mediten y para ello les recomendamos el programa Éiriú Eolas cuyos beneficios están científicamente comprobados. Un programa increíble que le permitirá controlar el estrés, curarse, desintoxicarse y rejuvenecer. Es LA CLAVE que le ayudará a cambiar REALMENTE su vida de un modo inmediatamente perceptible, aqui les dejamos el enlace donde podrán encontrar más información: Éiriú Eolas
Existe una brecha entre los campos de la Física y la Psicología. De hecho, entre la Física y la Psicología existe un verdadero abismo. Eso es comprensible si tomamos en cuenta las diferentes historias y objetivos de cada una de estas disciplinas. Pero no tendría que seguir siendo así en el futuro, especialmente si tenemos en cuenta el hecho de que ambas disciplinas apuntan a expandir nuestro conocimiento; si tenemos en cuenta el hecho que en el mundo a nuestro alrededor todo está conectado a todo mediante una línea de comunicación. Todas las cosas parecen estar relacionadas mediante conexiones casuales o, según ha sugerido el físico Wolfgang Pauli y el psicólogo Carl Jung, mediante cierto "principio de conexión acausal".
La brecha puede cerrarse, el abismo se puede llenar. Uno de los resultados de mi artículo previo "Sintiendo el futuro: Premoniciones y Precognición - Elementos prácticos y teóricos" fue un diálogo con Tomasz Witkowski (T.W.), un reconocido representante polaco de una escuela de Psicología en particular, un autor prolífico, racionalista y escéptico. Considero ello como una señal positiva. No fue un diálogo fácil. Ambos bandos sospechan uno del otro, a veces se dejan llevar por las emociones. Los argumentos utilizados no siempre estaban bien enfocados. Esto es natural, y el psicólogo lo sabe por experiencia profesional mejor incluso que el físico.
En un dificultoso diálogo entre ambos lados que sospechan uno del otro, un mediador podría ser de ayuda. Un consultor matrimonial a veces ayuda en una relación difícil. A veces ayuda, pero también sucede que el resultado es exactamente el opuesto - el mediador intenta sanar una relación que, por el bien de todos aquellos involucrados debiera terminar, mientras antes mejor. En nuestro caso del conflicto entre la física y la psicología no hay ningún mediador a la vista. Por el contrario, están aquellos que muestran los síntomas de un pirómano - contento de ver al conflicto explotar. Por lo tanto, la tarea de llenar el abismo (real o imaginario) queda para las partes involucradas. Aquí asumiré esa tarea yo mismo. Si tengo éxito o no, el futuro lo demostrará.
Comentario: En relación con esta noticia, desde el equipo de Sott.net queremos animarles a que mediten y para ello les recomendamos el programa Éiriú Eolas cuyos beneficios están científicamente comprobados. Un programa increíble que le permitirá controlar el estrés, curarse, desintoxicarse y rejuvenecer. Es LA CLAVE que le ayudará a cambiar REALMENTE su vida de un modo inmediatamente perceptible, aquiles dejamos el enlace donde podrán encontrar más información: Éiriú Eolas