Bienvenido a Sott.net
sab, 09 dic 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

La Ciencia del Espíritu
Mapa

Binoculars

Creencias políticas: ¿determinadas en el cerebro?

cerebro amígdala
© SPL
La amígdala (azul) parece ser más grande en las personas con ideas de derecha.
Científicos británicos descubrieron que parece haber una "fuerte correlación" entre las creencias políticas de una persona y su estructura cerebral.

La investigación, comisionada por la BBC, identificó dos áreas del cerebro cuyo tamaño aparentemente está asociado con las ideas y los valores políticos del individuo.

El estudio, llevado a cabo en el Instituto de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Londres, analizó los escáneres de imágenes de resonancia magnética (IRM) de 90 estudiantes.

Los participantes también respondieron a un cuestionario sobre sus creencias políticas.

Tras comparar los resultados, los científicos encontraron que los estudiantes que se describieron a sí mismos como más liberales y con una ideología de izquierda mostraron una mayor densidad de materia gris en una región del cerebro llamada cíngulo anterior.

Y los jóvenes que se calificaron como conservadores y con ideología de derecha tenían una amígdala -la estructura cerebral asociada al procesamiento emocional- más grande.

Butterfly

La respiración diafragmática es una técnica para controlar la ansiedad

El ritmo de vida frenético, el estrés, las ropas demasiado estrechas, la prisa, la falta de conciencia sobre el funcionamiento del cuerpo, el escaso ejercicio físico... todos estos son factores que se entrelazan para crear patrones de respiración caracterizados por un ritmo acelerado y una escasa intensidad; en otras palabras, una respiración más superficial.

Generalmente sólo utilizamos una parte de nuestra capacidad pulmonar, con frecuencia la parte superior de los pulmones, facilitando una respiración eminentemente torácica en la cual la intervención del diafragma es poco relevante. Este tipo de respiración no permite alcanzar una oxigenación adecuada, como la que se obtiene con la respiración más completa.

Comentario: Para obtener más información sobre una sorprendente técnica de relajación recomendamos que visite Éiriú Eolas, un programa para el control del estrés, curación y rejuvenecimiento. Éiriú Eolas es el renacimiento moderno de un antiguo programa de respiración y meditación que está siendo aclamado alrededor del mundo como la herramienta que le ayudará a:

* Mantenerse relajado en medio de las tensiones de la vida cotidiana

* Trabajar con cuidado la liberación de los traumas emocionales y psicológicos pasados

* Liberar emociones reprimidas y bloqueos mentales

* Rejuvenecer y desintoxicar su cuerpo y mente


Family

Tamaño de amígdala cerebral condicionaría socialización

Imagen

Convivencia. Todavía no se determina si tener más amigos hace crecer la amígdala.
Un estudio realizado a 58 personas indicó que mientras más grande es la amígdala, mayor es la cantidad de amigos y familiares con la que se frecuenta.

¿Pasa usted mucho tiempo con amigos? Eso pudiera indicar que ciertas partes del cerebro son mayores de lo acostumbrado: las amígdalas, que yacen en las profundidades cerebrales.

Exámenes con escáneres de 58 voluntarios en un estudio preliminar indicaron que mientras más grande es la amígdala, mayor la cantidad de amigos y familiares que los voluntarios reportaron ver a menudo.

Eso tiene sentido, porque la amígdala cerebral es la red que es importante para la socialización, dijo Lisa Feldman Barrett, autora del trabajo publicado el domingo por la revista Nature Neuroscience en su página internet.

Por ejemplo, esa red ayuda a reconocer si alguien es extraño o conocido, si es amigo o enemigo, dijo Barrett, de la Universidad Northwestern en Boston.

Bell

La comunicación musical es una forma de empatía

La música provoca emociones, ¿pero cómo lo hace? Un estudio reciente llevado a cabo por científicos de la Florida Atlantic University de Estados Unidos ha revelado algunas de las claves neuronales que propician esta respuesta emocional.

Según información del sitio tendencias21.net, en primer lugar, el cerebro es sensible a los matices de las interpretaciones, que sólo pueden ser aportados por sus intérpretes. Esta sensibilidad aumenta en función de la experiencia musical que se tenga.
música
© PrensaLibre.com

En segundo lugar, la música activa dos áreas cerebrales concretas: la red motora, que nos permite seguir el ritmo de la música; y el sistema de neuronas espejo, que hace de la comunicación musical una forma de empatía.

Es bien sabido que la música provoca emociones. Pero, ¿por qué algunas piezas e interpretaciones musicales nos conmueven, mientras otras nos dejan indiferentes? ¿Por qué los músicos deben pasar años perfeccionando la interpretación de los sutiles matices que pueden hacernos llorar?

Un equipo de científicos de la Florida Atlantic University (FAU), de Estados Unidos, ha conseguido ahora identificar los aspectos musicales clave capaces de causar emociones relacionadas con nuestra actividad cerebral.

Además, según publica la FAU en un comunicado, los investigadores han mostrado por vez primera los efectos de los matices de la interpretación musical en el cerebro, a tiempo real.

Pills

El desconcertante papel de los biofotones en el cerebro

Traducción de Ciencia Kanija

Imagen
© Desconocido
Distintos trabajos sugieren que las neuronas emiten e incluso conducen fotones. ¿Podría ser que los biofotones ayuden a sincronizar el cerebro?

En los últimos años, un creciente cuerpo de pruebas demuestran que los fotones desempeñan un papel importante en el funcionamiento básico de las células. La mayor parte de estas pruebas proceden del apagado de la luz, y recuento del número de fotones que produce la célula. Resulta que, para sorpresa de muchos, muchos células, quizá la mayoría, emiten luz mientras realizan su funcionamiento.

De hecho, parece como si muchas células usaran luz para comunicarse. Ciertamente hay pruebas de esto en bacterias, plantas e incluso células renales. Distintos grupos incluso han demostrado que los cerebros de las ratas, literalmente brillan gracias a los fotones producidos por el funcionamiento de las neuronas.

Y esto genera una interesante cuestión: ¿qué papel desempeña la luz en el funcionamiento de las neuronas? El hecho de que las neuronas emitan luz no significa que puedan recibirla o procesarla.

Eye 2

Ponerología 101: Serpientes en traje

Traducción por el Averiguador

Imagen
Durante casi un siglo se ha estudiado y observado al psicópata criminal. Pero a excepción de una breve mención por parte de Cleckley, la idea de un psicópata exitoso - ordinario por casi todos los estándares externos - ha permanecido cubierto por el velo de esa dominante "conspiración de silencio". A medida que esta serie continúe, se volverá claro porqué este es el caso y cuáles son exactamente las ramificaciones de semejante y peligrosa brecha en el conocimiento y en la conciencia. Hasta el momento la única presentación profunda del problema de los psicópatas exitosos ha sido el libro Serpientes en traje (Snakes in Suits), de los autores Paul Babiak y Robert Hare publicado en el 2006. El libro es una lectura esencial, y tiene el potencial de salvar tu vida, literalmente. La información que contiene es universal y puede aplicarse a las interacciones sociales de cualquier nivel.

Babiak, como psicólogo industrial y organizacional, descubrió su primer psicópata corporativo en 1992. Mediante el estudio de operadores como "Dave" en su ambiente corporativo, Babiak no solo presentó los métodos mediante los cuales los psicópatas se infiltran y ascienden la escalera del éxito corporativo, sino que acabó con las previas ilusiones acerca de lo que los psicópatas podrían o no lograr. Muchos en la industria creían que los psicópatas no serían capaces de tener éxito en los negocios. Creían que el maltrato y los comportamientos narcisistas de los psicópatas se harían evidentes ante los empleadores potenciales, y que sus abusos y manipulaciones inevitablemente conducirían a fallos dentro de la compañía. De hecho, los llamados "expertos" no pudieron estar más equivocados. Parecen haber ignorado la misteriosa habilidad que poseen los psicópatas de presentar ante sus víctimas una imagen de extrema normalidad, e incluso de excelencia. Y eso es lo que somos para ellos: víctimas, "objetivos" potenciales, tontos.

Bell

La música calma el estrés en pacientes críticos

Imagen
© Desconocido
Escuchar música tiene un efecto calmante en los pacientes internados conectados a máquinas para respirar. La ventilación mecánica es una experiencia estresante para los pacientes críticos, pero los expertos aseguran que el uso de tranquilizantes sólo prolongará su hospitalización.

Para conocer si los ayudaría escuchar melodías placenteras, un equipo de Estados Unidos y Australia revisó estudios publicados que habían comparado el uso de música en la atención habitual con los cuidados estandarizados. En sólo ocho estudios sobre 213 pacientes, la música redujo la ansiedad y la frecuencia cardíaca. El autor de la revisión, doctor Joke Bradt, de la Drexel University, en Filadelfia, señaló que todo aquello que calma el estrés de los pacientes ventilados es un avance bienvenido.

Cada año, más de 300.000 estadounidenses reciben ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos del país para recuperarse de un accidente grave o por una cirugía, cáncer y otros problemas que ponen en riesgo la vida. Esas máquinas les impiden comunicar sus necesidades o preguntar sobre el tratamiento o las posibilidades de sobrevivir.

La doctora Linda Chlan, de la University of Minnesota, que trabaja con musicoterapia, coincidió en que la música ayuda a esos pacientes. Chlan dijo que es una intervención segura sin efectos adversos "que es calmante y conocida para los pacientes internados en lugares con mucha tecnología y llenos de estrés".

Bradt explicó que la música sería una distracción o que se comunicaría de alguna manera con las regiones cerebrales que regulan las emociones.

Phoenix

La Mente Humana: Más Allá del Cerebro

Los últimos hallazgos científicos han comprobado que la mente humana no es producto del cerebro. Y han probado que el pensamiento, la memoria, la consciencia y lo cognitivo no residen en el cuerpo físico ni son un subproducto de la actividad neuronal.

El continuo estudio científico en Holanda mencionado en este vídeo, fue publicado originalmente en la revista británica The Lancet, la cual está considerada como la más confiable y prestigiosa publicación científica en el mundo entero, y después, fue incluido en un serio documental de la BBC de Londres, que trata del asunto de ECM o Experiencias Cercanas a la Muerte.


Palette

El jefe psicópata: radiografía de un depredador

Imagen
© Desconocido
El Dr. Hugo Marietán, autor del libro.
El psicópata con poder está en su salsa. Es un depredador voraz e impiadoso. Una apasionante libro que describe las tipologías de los jefes psicópatas."El jefe psicópata. Radiografía de un depredador". Dr. Hugo Marietan.

El psicópata con poder está en su salsa. Su natural narcisismo le devuelve una y otra vez una imagen embellecida que justifica, en todo, su accionar; no hay resquicio, en su mente, para el error propio. Sin error no hay arrepentimiento y sin arrepentimiento no hay corrección del rumbo, sino persistencia. Su obrar psicopático se ajusta a sus códigos propios y lo hace impermeable e intolerante a las críticas. El que lo critica no es un adversario, sino un enemigo.

El líder no psicópata adversario del psicópata, en cambio, es una persona que dirige personas y basa su poder en el consenso, en la discusión. Al no saber que se opone a un psicópata trata de elaborar sus estrategias basadas en un error: la empatía, "si yo estuviese en su lugar...". El psicópata no piensa como él, no es empático. Es un depredador voraz e impiadoso.

Espero contar con un lector que se atreva a lo nuevo, que se despoje de prejuicios e ideologías, que no confunda distinguir con discriminar, y que me acompañe en este apasionante laberinto de desmesuras que conforman la mente del psicópata (Hugo Marietan).

Family

La oxitocina refuerza los recuerdos sobre el cuidado materno en la infancia

Imagen
© Desconocido
Los recuerdos de los hombres sobre el afecto de sus madres durante la infancia podrían ser reforzados por la oxitocina, un componente químico que se produce de forma natural en el cerebro, según un estudio del Centro Médico Monte Sinaí en Nueva York (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Los investigadores han asumido que el neurotransmisor conocido como oxitocina aumenta positivamente cómo las personas experimentan y recuerdan una amplia variedad de interacciones sociales, incluyendo el cuidado y cercanía maternales. Los científicos, dirigidos por Jennifer Bartz, investigaron el papel de la oxitocina en la percepción social al administrar el fármaco a varones adultos que, antes del estudio, habían completado cuestionarios sobre la atención de sus madres durante la infancia.

Durante varias semanas, los investigadores realizaron gráficas sobre cómo los recuerdos de los hombres cambiaron después de recibir una dosis de oxitocina o placebo.