La Ciencia del Espíritu
Un equipo de investigadores de la Universidad de Helsinki ha desarrollado un software que, a partir del registro por sensores de datos del sueño - como los estadios del sueño o la frecuencia cardiaca- genera música de manera automática. El sistema ha sido creado con el objetivo de percibir y experimentar datos procedentes de mediciones del sueño y ayudar a los usuarios a comprender y a analizar sus patrones de sueño, e incluso a mejorar su descanso.
Un equipo de científicos de la computación de la Universidad de Helsinki, en Finlandia, ha desarrollado un sistema que compone música de manera automática, a partir del sueño.
Los resultados ofrecen un mejor entendimiento de los mecanismos que crean una estrepitosa sensación de bajón al dejar de tomar droga o podrían ofrecer una pista para los investigadores que buscan cómo mitigar los síntomas y evitar que el usuario vuelva a recaer.
Estudiando a ratones genéticamente modificados, los investigadores se centraron en una molécula, llamada receptor cannabinoide de tipo 1 o CB1, que relentece la comunicación entre células nerviosas. Esta molécula es particularmente importante en la región del cerebro conocida como núcleo accumbens, que gobierna las emociones y motivaciones.
"Parte de la condición necesaria para abrir nuestras mentes es darnos cuenta de que todos tenemos creencias culturales y personales y suposiciones que influyen sobre nuestra percepción de la realidad. Antes de que siquiera podamos hacer la primera pregunta, es importante dejar nuestros prejuicios en la puerta de entrada, por así decirlo, teniendo siempre en cuenta que nuestras creencias verdaderamente modelan nuestra percepción de la realidad, aun cuando tengan poco que ver con la creación objetiva de esa realidad y, reduciendo al mínimo los prejuicios, podremos ver lo que realmente es, y no sólo aquello que desearíamos ver. Aquello que no sepamos PUEDE lastimarnos de verdad." Laura Knight-Jadczyk
Las personas suelen tener sus tazas llenas, y eso no les permite integrar nuevas informaciones o cambiar viejos paradigmas. Todo el conjunto de percepciones sobre la Realidad, todas sus creencias y prejuicios, provienen de una educación absorbida desde la infancia. Tal condicionamiento, construido a partir de la inculcación de los valores de la cultura de pertenencia, sesga la percepción objetiva de las cosas, impidiendo a las personas obtener una visión real de los sucesos tanto internos como externos.
Egoísmo de la visión lógica del mundo
El ser humano vive sumergido en una vorágine de percepciones ilusorias respecto a la realidad y de suposiciones derivadas de patentes distorsiones cognitivas. Si los individuos, creyéndose personas de "una pieza" -con las ideas claras, con unas convicciones firmes y una personalidad estable-, enfocaran por unos instantes sus miradas hacia sí, en el mejor de los casos podrían percatarse de que aquello a lo que llaman "Yo", que creían tan estable, realmente no lo es; verán que ése "Yo" del cual se sentían tan orgullosos es verdaderamente inestable, lleno de contradicciones, confuso en sus acciones, emociones y pensamientos.
La percepción de las personas es sesgada y subjetiva, sobretodo porque la práctica totalidad de las situaciones vividas son filtradas por los rasgos instintivos y emocionales de la personalidad. Un ejemplo de ello es el Pensamiento Deseoso o Ilusorio. Como dice Wikipedia, "El pensamiento ilusorio (en inglés wishful thinking) es el proceso de pensamiento, deducción, conclusión y toma de decisiones basadas en lo que sería más placentero de imaginar en vez de comprobarlas, fundamentarlas en la evidencia o racionalidad. Así, el pensamiento ilusorio se apoya directamente en las emociones." Este hecho nos aparta indefectiblemente de la Verdad y es harto común. Es la subjetividad puesta en práctica y una prueba de sus resultados perjudiciales para la vida de cualquier persona.
Un perro de raza alabai (pastor de Asia Central) a costa de su propia vida, salvó la de su amo, que se quedó dormido en las vías del tren en la ciudad de Karagandá en Kazajistán.
El hombre había decidido suicidarse, y para hacerlo de una manera más fácil, se emborrachó antes de tumbarse en las vías férreas, donde finalmente se quedó dormido.
Al percatarse de que se acercaba el tren, el perro, que todo ese tiempo permaneció cerca, se tiró a las vías y agarrando con las fauces el cuerpo de su amo, lo arrastró, dejándolo fuera del alcance del tren.

Cuando aparecen las primeras señales de acumulación de placa en el cerebro ocurren trastornos significativos en el ciclo normal de sueño.
Los trastornos del sueño podrían contarse entre los primeros indicios de mal de Alzheimer, según un estudio con ratones conducido por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington y que publica hoy la revista Science Translational.
Los investigadores encontraron que cuando aparecen las primeras señales de acumulación de placa en el cerebro ocurren trastornos significativos en el ciclo normal de sueño y despertar.
Comentario: Como complemento a este artículo los invitamos a la lectura del siguiente artículo:
Evidencia indica que algunas personas pueden recordar experiencias vividas por personas muertas, pero se trata de un fenómeno de reencarnación o una transmisión de información - o resonancia mórfica - , resultado de compartir una mente colectiva.Millones de personas en el mundo creen en la reencarnación. Con la popularización de religiones orientales y tradiciones esotéricas en Occidente, cada vez más personas creen que ya hemos nacido y muerto antes. ¿Crees en la reencarnación? Puedes preguntarle a alguien en una fiesta y tal vez no sólo te responda que sí, sino que recuerda haber sido un sacerdote druida o su medium le dijo que fue un guerrero en Lemuria, e incluso podría recordar ser una celebridad (Jim Morrison y Elvis Presley son algunas de las más comunes). Pero más allá de que sea una moda new age creer que somos reencarnaciones - y cualquiera puede ser el avatar de una divinidad oscura - ; también existe evidencia que sugiere que algunas personas son capaces de recordar sucesos que le ocurrieron a otras personas que muerieron antes de que ellas hayan nacido.
Por medio de la empatía, el pensamiento deliberativo y el acercamiento a la belleza (tres de sus características más propias), la literatura tiene el inmenso y no siempre valorado poder de transformar el mundo.
Salvo en una época antigua en que la literatura estaba asociada al mundo de lo sagrado, desde hace varios siglos a este se le encasilla en el mundo del ocio y del entretenimiento, una actividad que se realiza para cultivar el espíritu y ocupar de alguna manera los tiempos muertos. Sea como lector o como autor, quien se entrega a la literatura de algún modo se retira voluntariamente a las márgenes del mundo, a esa zona ligeramente edénica donde cesa y se detiene el imperativo de estar siempre produciendo.
El cerebro de los soldados en la guerra se adapta para afrontar el combate, lo que provoca cambios irreparables en su estructura y funciones, disminuyendo sus habilidades cognitivas, señalan investigadores holandeses.
Un equipo, liderado por Guido van Wingen de la Universidad Radboud de Nijmegen, investigó el impacto que el estrés bélico tiene sobre los militares desplegados en Afganistán. Los científicos sometieron a 33 soldados a una serie de experimentos para analizar sus habilidades cognitivas. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Desde el Centro de Ciencias Cognitivas de París, donde trabaja en la actualidad como investigador, Mariano Sigman, Doctor en Neurociencias por la Universidad de Nueva York, comenta con Tendencias21 el experimento del Howard Hughes Medical Institute, según el cual las percepciones sensoriales no siempre responden a la realidad. En esta entrevista explica las complejas condiciones en las que el cerebro desarrolla su actividad. Existe una arquitectura cerebral que reúne muchos mapas y forma un meta-mapa, pero el mapa no lo conocemos porque nosotros formamos parte del mismo.
Manuel Martín-Loeches es un investigador de reconocido prestigio nacional e internacional dedicado al estudio del funcionamiento del cerebro humano. La atención, la memoria y la comprensión del lenguaje constituyen los principales polos de atracción de sus investigaciones. Ha firmado una amplia relación de artículos científicos y es autor, entre otros, de los libros ¿Qué es la actividad cerebral? Técnicas para su estudio y La mente del 'Homo Sapiens´. El cerebro y la evolución humana.