La Ciencia del Espíritu
Will Gervais y Norenzayan parten de la "vieja idea de la psicología" de que podemos procesar la información de dos maneras: una intuitiva, rápida y para la que tomamos atajos mentales; y otra basada en el pensamiento analítico, que exige un mayor esfuerzo intelectual, pararse a pensar. Ambos sistemas funcionan, a veces, en paralelo; y, en ocasiones, el pensamiento analítico se impone al intuitivo, que está demostrado que "facilita y apoya la creencia en lo sobrenatural, el aspecto central de las creencias religiosas". "Si la creencia religiosa emerge gracias a la convergencia de una serie de procesos intuitivos, y el procesamiento analítico puede inhibir o anular el intuitivo, entonces el pensamiento analítico puede socavar el soporte intuitivo de la creencia religiosa", apuntaban inicialmente los autores como hipótesis. Para ponerla a prueba, hicieron cinco experimentos.
Ahora científicos en Estados Unidos lograron entender cuáles son los mecanismos que subyacen a este "oído selectivo", cuando oímos sólo lo que queremos escuchar e ignoramos lo que no nos conviene oír.
Descubrieron que el cerebro puede utilizar filtros que permiten seleccionar sonidos en ambientes ruidosos, como la conversación de una sola persona en una fiesta o una multitud, e ignorar el resto.
El estudio, dicen los científicos en la revista Nature, es un avance importante en el entendimiento de cómo el cerebro humano procesa el lenguaje.
"La primera impresión es que se trata, sin duda, de un psicópata esquizoide", anotó en un cuaderno el doctor Henry Dicks, prestigioso psicoanalista del ejército británico, sobre Rudolf Hess, el segundo de Hitler, cuando acababa de ser capturado por los británicos.
Era el 2 de junio de 1941. Estaba en una casa-prisión habilitada por los servicios secretos en el condado de Surrey. Hess era el prisionero de guerra más valioso entonces. Con el examen de su mente, los británicos pretendían entender el nazismo, para así poder derrotarlo.
"Su rostro es el de un animal atormentado - continuó escribiendo sobre Hess, cuya imagen se asocia a la de un hombre fuerte, con la mandíbula cuadrada, dando grandes y poderosas zancadas al lado de Hitler - . "La cara es bestial, de mono o de lobo, pero también deja entrever a un hombre que en algún momento de su juventud fue encantador". Para después escribir: "[Hess] es patético y miserable en vez de amenazante y desagradable". No entendía cómo podía haber llegado a albergar tanto poder.
Los investigadores han logrado medir, mediante un IRM (Imagen por Resonancia Magnética) , la actividad cerebral de 63 adultos voluntarios con diferentes índices de alfabetización: 10 analfabetos, 22 personas alfabetizadas en edad adulta y 31 personas escolarizadas desde la infancia.
La investigación se realizó en Portugal y Brasil, países en los que hasta hace unas décadas era "relativamente frecuente" que los niños no fueran escolarizados.
"La reacción mejorada a una (...) amenaza como la ira representaría una respuesta adaptativa de estos niños a corto plazo, lo que los ayuda a mantenerse alejados del peligro", manifestó Eamon McCrory, del University College de Londres, quien dirigió la investigación.
Pero el experto añadió que este tipo de respuestas también estarían mostrando un factor de riesgo neurobiológico subyacente que incrementa la susceptibilidad del niño a enfermedades mentales futuras, como la depresión.
Annie Clark, que reside en la ciudad de Pittsburgh en el estado de Pennsylvania, fue galardonada con un trofeo de casi la mitad de su tamaño y un cheque de 1.000 dólares emitido por Zaner-Bloser, la principal editorial de libros a mano alzada.
Después de recibir el premio, Annie mostró a la multitud sus habilidades de escritura, tras haber apoyado hábilmente un lápiz entre sus antebrazos.

La neurocientífica Susana Martínez-Conde, en el laboratorio del Neurological Institute de Phoenix, Arizona (EE UU).
Llevan cientos de años explotando conceptos que son novedosos para la neurociencia cognitiva, como la ceguera al cambio y por desatención - ser ciegos a las cosas que cambian o a las que no prestamos atención - . Los neurocientíficos hemos estado mucho tiempo reinventando la rueda, si nos hubiéramos fijado en ellos, nos hubiéramos ahorrado mucho.
El fanatismo que supera la racionalidad, puede llegar a extremos peligrosos, como encarcelar, torturar y matar seres humanos. A través de las crueldades trata de imponer una creencia, que es "sagrada" para el fanático, Algunos fanáticos hasta se han dado el lujo de cambiar el curso de la historia.
Se caracteriza por ser un gran enemigo de la libertad. Los medios donde impera el fanatismo son realidades donde es difícil que prospere el conocimiento y donde parece detenerse la dinámica de la vida y de la historia. Un mundo contrario a la naturaleza humana. El fanático pretende dominar a las personas parta quitarles su visión del mundo. Millones de religiosos sufren esta situación.
La psicopatía es un trastorno de la personalidad que tiene componentes genéticos. Los enfermos no siempre hacen daño físico pero si emocional. Pueden llegar a causar mucho sufrimiento a su familia, amigos y extraños. Por estar integrados en la sociedad no es fácil detectarlos. En cambio los psicóticos son marginados fácilmente del grupo social.
Por eso es importante la medición y evaluación de la psicopatía en la niñez y adolescencia mediante la Psychopathy Checklist: Youth Version o PCL:YV (Forth, Kosson, & Haré, 2003). La PCL:YV es una adaptación de la PCL-R de adultos (Haré, 2003) y busca evaluar rasgos psicopáticos en adolescentes entre 12 y 18 años. Al igual que la PCL-R consta de 20 ítems orientados a evaluar rasgos conductuales.
A pesar de que apenas se tienen datos sobre los mecanismos neuronales que provocan la psicodelia, este estudio adelanta que la psilobicina, principio activo de varios hongos alucinógenos, reduce la actividad cerebral. Para llegar a esta conclusión, los investigadores han realizado un ensayo con 15 personas que han sido inyectados con placebo y con esta sustancia.
Los resultados ponen de manifiesto que una vez el sujeto asimila la droga se aprecia una disminución en el torrente sanguíneo de su cerebro, sobre todo en zonas como el tálamo y la circunvolución del cíngulo anterior y posterior, según recoge la Agencia SINC. Así, quedan limitadas "la conciencia y la identidad personal", sostienen los científicos.