La Ciencia del EspírituS


Rose

Tercer demonio del desarrollo: los asuntos inconclusos

"No es verdad que el alma te pese. El alma no pesa; es aire, y humo y sea. La noche es vasta. Tiene espacios para volar por donde quieras"

~ José Hierro. Premio Cervantes, 1998
desintegración positiva
© Desconocido
Me he referido en los artículos anteriores a los dos primeros demonios: Los Introyectos y las experiencias obsoletas. (Puedes leer los artículos en relación a estos demonios dando click en los enlaces). Es la ocasión para hablar ahora el tercer demonio: Los asuntos inconclusos.

¿Qué son los asuntos inconclusos?
"Una de las principales fuentes de malestar psicológico en la gente, la producen los "asuntos inconclusos", que aparecen cuando una persona se siente dolida, enojada, o resentida hacia otra persona y no encuentra la forma de resolver estos sentimientos. En consecuencia, la experiencia es incompleta. Reteniendo esta experiencia incompleta o evitando el cierre, una persona invierte una gran parte de su energía, lo que hace que le quede poca energía disponible para hacer frente a nuevas situaciones."

~ Celedonio Castanedo.
Los asuntos inconclusos son aquellos que quedaron abiertos en el pasado (no se cerraron o no de la manera más conveniente) y son en relación a otra persona. Algo que no se dijo, ya sea una necesidad, un sentimiento o un resentimiento. Quién se enfrenta a dicho asunto inconcluso, por algún motivo, no tuvo la posibilidad de conocer ni de comprender las razones o los causas de la otra persona para hacer (o no hacer) aquello que a él o ella le generó algún daño o sufrimiento. Hay en el fondo una necesidad que no ha podido ser cubierta y que es necesario resolver para poder seguir adelante.

Tener asuntos inconclusos con una o varias personas ocasiona que la energía emocional se disperse y que, por esa causa, sabiéndolo o no, la persona se sienta incapaz de satisfacer necesidades del presente o que no pueda sentirse en paz con aquellas personas que tiene asuntos inconclusos sin importar qué tan lejos o cerca estén en la actualidad.

Comentario: Desde SOTT, recomendamos la técnica de respiración y meditación Éiriú Eolas, disponible de forma gratuita en línea. Se trata de una potente herramienta para ayudar a la transformación y la liberación las emociones, y ayuda a las personas a enfrentarse a la realidad interior y del mundo, así como a los asuntos inconclusos, sin caer en la desesperación.

Recomendamos leer también:


Nebula

El mundo es una proyección cerebral

Los órganos de los sentidos son completamente neutrales

El cerebro proyecta al mundo exterior lo que genera internamente y nos hace creer equivocadamente que todas esas cualidades secundarias tienen su origen "ahí afuera". En realidad, quien ve, oye, huele, gusta y siente, es el cerebro. Los órganos de los sentidos son, en lo que a esto respecta, completamente neutrales. Luego no existe "un" mundo exterior, sino varios mundos que dependen cada uno del sujeto que percibe los diferentes estímulos que en él se encuentran.

Imagen
© CCEl cerebro proyecta al mundo exterior lo que él internamente genera y nos hace creer equivocadamente que todas esas cualidades secundarias tienen su origen “ahí afuera”.
La neurociencia nos dice que las cualidades secundarias de los objetos son creaciones del cerebro. Esto significa que los colores, sonidos, olores, gustos y el frío y el calor no están en la realidad exterior, sino que son atribuciones que las distintas regiones de la corteza cerebral hace a los impulsos que llegan de los órganos de los sentidos.

Distintos tipos de energía inciden sobre los receptores que están localizados en los órganos de los sentidos y estos se encargan de traducir estos tipos de energía al único lenguaje que el cerebro entiende: los potenciales eléctricos, llamados potenciales de acción, que son iguales todos, procedan de la retina, del oído interno, de la mucosa olfativa, de las papilas gustativas o de la piel.

Así, por ejemplo, en la visión, las radiaciones electromagnéticas de una determinada longitud de onda inciden sobre los fotorreceptores de la retina que traducen este tipo de energía en energía eléctrica en forma de potenciales de acción. En la audición, son las ondas sonoras las que llegan al oído interno como energía mecánica, y es traducida igualmente a energía eléctrica en forma de potenciales de acción que no se distinguen de los potenciales de acción de la retina.

Hacemos colores y sabores

Esto no es nada nuevo. Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes y Locke ya lo habían dicho, pero sigue siendo algo "contraintuitivo", es decir, que está en contra de lo que llamamos sentido común o intuición, por lo que nos cuesta trabajo comprenderlo y asumirlo.

El filósofo napolitano Giambattista Vico, en su libro La antiquísima sabiduría de los italianos, decía que "si los sentidos son facultades, viendo hacemos los colores de las cosas; degustándolas, sus sabores; oyéndolas, sus sonidos; y tocándolas, hacemos lo frío y lo caliente".

Con otras palabras: el cerebro proyecta al mundo exterior lo que él internamente genera y nos hace creer equivocadamente que todas esas cualidades secundarias tienen su origen "ahí afuera". En realidad, quien ve, oye, huele, gusta y siente es el cerebro. Los órganos de los sentidos son en ese sentido completamente neutrales.

Comentario: Intentar definir qué es la realidad se convierte en una asunto sumamente complejo en el que gran cantidad de investigadores, filósofos, sabios, etc, a lo largo de los siglos han contribuido a conformar diferentes teorías sobre la percepción y la realidad. Así y todo, vemos que no han alcanzado un consenso, pero asumimos que nuestros sentidos nos "engañan" buena parte del tiempo.

Otras sugerencias:

La realidad y la imaginación fluyen en sentidos opuestos dentro del cerebro

Sesgos cognitivos que sabotean la percepción de lo real

Los Maestros del Engaño: Wetiko

Extraños para nosotros mismos

Y recuerde, por último, el conocimiento es inútil si no se pasa a la acción:

Enfoque SOTT


Books

'Hay que enseñar a pensar más que a memorizar'

Imagen
Considerado una de las personalidades más influyentes en el mundo en el ámbito de la educación, Robert Swartz es el pionero en la inclusión del pensamiento crítico y creativo en los contenidos curriculares.

Este filósofo propone un cambio radical en la actual escuela «que mata las ganas por aprender y pensar».

Recientemente, ha presentado el nuevo centro para la Enseñanza del Pensamiento en el Colegio Internacional Lope de Vega de Benidorm ante más de 300 docentes.

Comentario: Es interesante el modelo que propone, y creemos es muy valido debido a que el sistema actual de educación no debió haber sido el implementado para estimular verdaderamente el aprendizaje en los más jóvenes, el sistema actual más bien es como una búsqueda de recompensa en seguir los lineamentos impuestos más que aprender realmente.


Butterfly

Validación emocional: ¿qué es y cómo practicarla?

emociones
© Changedbychrist
No te preocupes.

No es para tanto.

Estas exagerando.

No te podés poner así por eso.

No vale la pena estar triste.
Todos hemos recibido alguna vez comunicaciones similares a éstas. Entonces, apenas las escuchamos, corremos a abrir la cajita de herramientas para "cambiar lo que sentimos", todos ilusionados, hasta que nos damos cuenta de que simplemente no podemos. La cajita resulta inútil, lo que sentimos es algo que no depende de nuestra voluntad. Por supuesto que una vez que una emoción se ha disparado, contamos con varios recursos para elegir cómo responder a ella, pero esa es otra historia.

Las emociones tienen siempre un disparador - un evento que las precipita; que no podamos identificarlo desde afuera no significa que la emoción surgió "de la nada". Todos los seres humanos estamos preparados para experimentar todas las emociones ya que son parte del desarrollo evolutivo de nuestra especie y cumplen una función. En este sentido no hay tal cosa como emociones "buenas" o "malas", "correctas" o "incorrectas".

Vamos a decirlo de entrada: todas las emociones que experimente una persona son siempre válidas y tienen sentido.

Demás está decir que la mayoría de las veces cuando alguien nos dice "no te preocupes, no es nada" está tratando de ayudar, de calmar, de aliviar. Sus intenciones son buenas pero probablemente provoque el efecto contrario: hacernos sentir equivocados y dejarnos solos. A esto le llamamos invalidar: comunicarle al otro que lo siente es incorrecto, que debería sentir distinto, que no es comprensible lo que le pasa.

Básicamente, lo que está detrás de la comunicación invalidante es la NO aceptación de la experiencia emocional del otro.

Comentario: La validación también puede ser un paso importante a reconocer lo que sentimos, sin tratar de ocultarlo o bloquearlo, para poder buscar formas de respuesta ante esos sentimientos que sean más positivos para nosotros mismos y para quienes nos rodean. Validar no significa necesariamente actuar la emoción, es decir, no significa que vamos a salir a tirar cosas porque estamos enojados, como un ejemplo, sino que significa aceptar que uno está enojado y, a través de esa consciencia de lo que uno siente, se abre la oportunidad de comprendernos mejor y actuar de manera consciente ante los detonadores emocionales.

Recomendamos leer también:


Syringe

Estudio: La adicción no es producto de factores genéticos o desequilibrios bioquímicos

Referencia: Infocop.es, Revista de Psicología por Aída de Vicente y Susana Villamarín.

Resulta falso, y peligroso, considerar que la adicción es resultado de factores genéticos o bioquímicos. Así lo advierte un artículo de revisión, publicado recientemente en la revista "The Lancet Psychiatry" este año 2015, y que lleva por título The brain disease model of addiction:is it supported by the evidence and has it delivered on its promises? (El modelo de enfermedad cerebral de la adicción: ¿está apoyado por la evidencia y ha cumplido sus promesas?).

Áreas cerebrales
© DesconocidoÁreas cerebrales.
Los autores del artículo, dirigidos por el profesor W. Hall, de la Universidad de Queensland (Australia), pretenden llamar la atención de la comunidad científica, de los medios de comunicación y del público en general, acerca del peligro que supone el protagonismo "exagerado" que se otorga a las causas biológicas al explicar el abuso de drogas y los problemas de adicción, ofreciendo un análisis crítico de las verdaderas evidencias existentes para defender este punto de vista.

Tal y como se detalla al inicio del texto, la afirmación de que la adicción (al tabaco, al alcohol o a otras drogas) es una enfermedad de origen fisiológico viene derivada de un artículo publicado por el director del Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas de EE.UU. (US National Instituye on Drug Abuse, NIDA), Alan Leshner, en el año 1997.

En este artículo, si bien se reconocía inicialmente que el consumo de drogas obedece a una elección voluntaria, se definía la adicción como una "enfermedad cerebral crónica y reincidente", basando esta afirmación en los modelos de investigación con animales, que establecían que el consumo crónico de drogas produce una alteración neuroquímica cerebral que impide o dificulta que los individuos con adicción puedan frenar su consumo.

Comentario: Si desea conocer más, no se pierda el siguiente vídeo del Doctor Gabor Maté sobre el poder de la adicción y la adicción al poder, así como le recomendamos la lectura de los siguientes artículos complementarios:

* Gabor Maté: adicciones y correcciones
* La adicción a los videojuegos presenta síntomas psicológicos «parecidos» a los que sufren los alcohólicos y drogadictos
* Facebook fábrica de jóvenes narcisistas
* La adicción a Internet se incluirá entre las enfermedades mentales
* El rostro enfermizo del amor
* Adicción al sexo en EEUU: "Una epidemia nacional"


Smiley

Psicología positiva: y sonreirás sobre todas las cosas

Es interesante observar como a pesar de los visibles efectos de la profunda crisis económica y social que estamos atravesando, la marea de mensajes que promueven una actitud escapista hacia un negacionismo del malestar no retrocede, sino que parece aumentar. Cultura del ocio, soluciones individuales y narcisistas a problemas de un mundo posmoderno en el que si no disfrutas de la vida se debe seguramente a que algo has hecho mal.

Imagen
© HandMade Films / Python Pictures.« Always look on the bright side of life ». La vida de Brian, 1979.
Las ciencias tampoco son inmunes a esta influencia sociocultural, ya que en definitiva son seres humanos los que proponen aquello que se va a investigar y aplican sus propios sesgos a los experimentos. Y si ocurre incluso con las «ciencias puras», pues extrapolen al campo de la psicología. Precisamente uno de los fenómenos más recientes en esta disciplina es la aparición de una nueva corriente, por supuesto con marchamo de revolucionaria, y que a la vez fundamenta y se apoya en esta cosmovisión del «buen rollo», la felicidad y el bienestar: la psicología positiva.

A primera vista esta apuesta por valores y emociones positivas parece aportar un soplo de aire fresco al depresivo ambiente de las patologías mentales, un cambio de enfoque más esperanzador para relativizar la negatividad asociada al trabajo en psicología y su particular pathos —o impulso de muerte, que dicen los psicoanalistas—. Ahora bien, solo a primera vista; la psicología positiva tiene un «reverso tenebroso», una carga de profundidad oculta bastante problemática y potencialmente peligrosa relacionada con aquello que no tiene en cuenta. Además, ni siquiera aporta nada nuevo ni original a la psicología. Pero para poder desgranar estos aspectos será más sencillo empezar por la gestación de la criatura.

Comentario: Continúen con estas lecturas adicionales:

Esclavos del pensamiento positivo

Si quieres que algo te resulte más difícil, piensa en positivo

Científicos muestran cómo los pensamientos provocan cambios moleculares en tus genes


Question

¿Tenemos un cerebro preparado para realizar predicciones?

invitado inesperado
© (dp) Horatio Henry Couldery"El invitado inesperado"
Si pensamos en la función cerebral como fundamentalmente predictora del ambiente, nuestro sistema cognitivo debería contar con herramientas que le permitieran 1) establecer esas predicciones y reaccionar de acuerdo con ellas, y 2) detectar cuándo esas predicciones no se cumplen para disparar un mecanismo que lleve a adquirir nueva información para minimizar el error en las futuras predicciones. No obstante, aislar en el laboratorio estos dos tipos de procesos es bastante complicado. El estudio que presentamos aquí muestra una manera de separar la respuesta de detección (saber que algo está presente) de la de identificación (saber qué es ese algo). La primera serviría como señal de alerta ante la falta de predicción y la segunda sería un reflejo de esas predicciones hechas por el cerebro.

La concepción del cerebro como un órgano que acumula experiencias y cuya principal función es la de predecir y anticipar las situaciones a las que el organismo se enfrenta ha sido una aproximación común a distintas ramas de la investigación en psicología: desde los modelos clásicos de aprendizaje (Rescorla y Wagner, 1972) hasta modelos más actuales de funcionamiento neuronal (Bastos y col., 2012). Según esta aproximación nuestro cerebro utilizaría los conocimientos almacenados en memoria y la información presente para crear una representación integrada del mundo. A partir de esta representación sería posible anticipar (probabilísticamente) los acontecimientos futuros y así responder de manera rápida y precisa cuando estas predicciones se cumplen. Esta preparación supondría, por contra, una peor respuesta cuando el ambiente se comporta de manera imprevista. Bajo esta perspectiva se pueden explicar numerosos fenómenos de la psicología experimental clásica, tales como el "priming" (el mejor procesamiento de un estímulo si éste ha sido precedido por otro relacionado con él) o la interpretación de estímulos degradados (donde un buen ajuste entre los distintos elementos presentes en una escena facilita su identificación).

No obstante, un sistema que contara sólo con mecanismos encargados de predecir y reaccionar de acuerdo con esas predicciones se encontraría indefenso ante situaciones en las que se enfrentara con información inconsistente. Un mundo probabilístico como es el nuestro fuerza a un sistema que pretenda adaptarse a él a dotarse de herramientas que le permitan reaccionar eficientemente ante situaciones novedosas. Es, por tanto, inevitable pensar que nuestro cerebro cuente con algún instrumento para detectar esas incongruencias, o falta de coincidencia (bien entre los elementos presentes perceptivamente, o entre éstos y las predicciones hechas sobre ellos), y que desencadene los procesos necesarios para reaccionar ante ellas de manera adecuada.

Comentario: Estos descubrimientos van alineados con lo que plantea Daniel Kahneman acerca del sistema 1 y sistema 2 de nuestra cognición. Recomendamos leer acerca de él, ya que, nos muestra aspectos del funcionamiento de nuestro cerebro ayudándonos a identificar nuestros sesgos cognitivos para poder acercarnos más a la capacidad de percibir el mundo con más objetividad. Recomendamos leer:


Play

La causa del éxito de la conspiración abierta (Video)

"Así como los pueblos sin dignidad son rebaños, los individuos sin ella son esclavos." (José Ingenieros, El hombre mediocre, Capítulo IV, IV)

"Quien no aspira a lo sublime, pertenece a los elementos." (Goethe, Fausto, Parte II, Acto III)

Imagen
© ccPrimera edición de 'Conspiración Abierta' de H.G. Wells
En la actualidad, el poder, para lograr sus objetivos, ya no necesita esconder demasiado sus planes ante la opinión pública, sino que desarrolla la mayor parte de éstos de una forma casi completamente abierta, sin apenas el más mínimo encubrimiento. Esta forma de actuar se podría denominar, usando el término acuñado por H.G. Wells, como una conspiración abierta (Open Conspiracy).

Se podría definir el término conspiración abierta como una triquiñuela o engaño fácilmente visible, realizado de forma descarada y a plena luz del día, que se podría descubrir sólo con arañar un poco la superficie; por ejemplo: la estafa que se oculta tras el sistema parlamentario de partidos políticos, la falacia de la guerra contra el terrorismo como excusa para justificar el imperialismo, o la verborrea económica capitalista para encubrir el esclavismo de siempre.

El éxito de esta estrategia radica en que el poder, que sabe que los sometidos nunca estarán dispuestos a renunciar por nada del mundo a determinadas cosas que éste les ofrece (internet, espectáculos deportivos, videojuegos, botellones, ropa de moda...), al facilitarles la posibilidad de conocer la verdad sobre sus criminales planes y objetivos, estaría, en cierto modo, haciéndoles cómplices por su actitud de pasividad e indiferencia ante los mismos. De esta forma, ya no estaría imponiendo su dominación de una manera completamente totalitaria, sino que contaría con el consentimiento (y, en muchas ocasiones, el ferviente apoyo) de los dominados. En el fondo, se podría hablar de una especie de contrato por comunidad de intereses entre los dominadores y los dominados, que éstos, aunque de un modo semiinconsciente, habrían firmado muy gustosamente; algo muy parecido al viejo "pan y circo" del imperio romano, y que podría ser calificado de soborno en toda regla. En lugar de imposición, deberíamos hablar más bien de una elección que se podría calificar casi como de democrática. Esto hace que el actual orden social sea tan fuerte, pues, además de ser defendido por los tiranos, es amado por los esclavos. Sin duda alguna, se trata de la estrategia de dominación más eficaz para tiempos como los actuales, en los que el pancismo ha triunfado como ideología dominante.


Comentario: ciertamente, las élites patológicas para seguir manteniendo su posición, necesitan de un número sustancioso de gente común que no cuestione la autoridad, en el trabajo de Bob Altemeyer encontramos el concepto de "seguidor de autoritario". En síntesis, estas personalidades debido a su débil desarrollo emocional no poseerían un sistema de moral verdadera que hayan integrado y serían individuos muy susceptibles a adoptar un sistema pseudo-moral característico de las ideologías políticas, religiosas, etc. A través de estos enfoques SOTT obtendrá más detalle:

Heart - Black

Cómo detectar a un charlatán espiritual

La charlatanería es un arte tan nefasto como antiguo. La posibilidad de obtener unos gramos de información y revestirla de sabiduría para luego ofrecerla al mejor postor es una actividad probadamente rentable en términos económicos y de estatus. Y aunque hoy el acceso a información es más rico que jamás, lo cual permite, con un mínimo de esfuerzo y criterio, derribar falsos credos, esto también tiene un doble filo, pues cualquiera puede dedicar unas cuantas horas a investigar sobre algún tema místico y luego jactarse de ser un conocedor.
Guru
© Desconocido
Desde hace poco más de 4 décadas, tal vez en consonancia con la "revolución" psicodélica de los 60, comenzó una etapa de neoespiritualidad, en buena medida alrededor del misticismo oriental, que hoy impregna la narrativa pop con conceptos como karma, mandala y sincromisticismo, así como con actividades puntuales, por ejemplo decenas de formatos de meditación o consumo de sustancias psicodélicas, siendo la ayahuasca quizá la más cool del momento.

Comentario: Muy cierto, es una dinámica que está basada en una estructura piramidal, en otras palabras, más de lo mismo.


Heart

Resiliencia - Transformar el dolor en aprendizaje

"Disfruto de todo lo que pueda disfrutar", dice Agustín con una sonrisa tímida. Tiene 21 años y hace tres que sólo puede mover la cabeza. Sufrió un accidente donde se quebró el cuello y quedó tetrapléjico. Estudia ingeniería mecánica y como buen argentino es fanático del fútbol. De chico siempre lo practicó y la silla de ruedas no lo detuvo a seguir. Es el capitán del equipo de powerchair (Fútbol en silla de ruedas) de su ciudad y, como él dice, "disfruta de todo lo que puede".
Imagen
Agustín, como tantas otras personas supo sobreponerse al dolor, a la tragedia y salir adelante. Resurgir. A pesar de que una suerte de "marketing de la vida" se encarga de que tengan más prensa o impacto los costos del trauma y el dolor, tal como sostiene la médica psiquiatra de la Universidad de Palermo Daniela Bordalejo, "las personas suelen resistir los embates de la vida con insospechada fortaleza". Ante sucesos extremos, un elevado porcentaje de personas "muestra una gran resistencia y sale indemne o con daños mínimos del trance, en términos psicológicos". Esta capacidad que todos tenemos por nuestra condición de humanos se llama resiliencia.

La etimología de la palabra que proviene del latín resiliere, indica que "Resiliencia es saltar hacia atrás, volver a saltar, rebotar". El término resilient se introdujo al idioma inglés y, en el ámbito de la física, alude a la capacidad que tienen algunos metales de recuperar su estructura luego de una deformación. Así como los metales más rígidos, las personas también tenemos la posibilidad de recuperar nuestro estado. A pesar de las situaciones traumáticas a las que podemos estar expuestos, tanto hombres como mujeres, en igual medida tenemos según nuestros deseos y posibilidades, la oportunidad de obtener algo positivo de una experiencia por más negativa que sea. Transformar el dolor en aprendizaje. Capitalizar la experiencia.

Comentario:
Artículos relacionados: