Cambios Planetarios
Un sismo de 6,2 grados de magnitud en la escala Richter sacudió anoche la zona del norte de Chile afectada por el terremoto de 8,2 grados del martes pasado, y por las réplicas de ayer, aunque las autoridades informaron que el temblor no reúne las condiciones para provocar un tsunami.
Según el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico se registró a las 22.37 hora local del jueves y su epicentro se situó a 63 kilómetros al suroeste de Iquique y 31,8 kilómetros de profundidad.
La obra realizada por Claudio Di Girólamo y ubicada en la costanera que une las localidades maulinas de Curanipe y Pelluhue, fue inaugurada en diciembre de 2010.
El Memorial es un monolito que representa la altura alcanzada por el mar durante el tsunami.
Los nuevos socavones han aparecido en el jardín de la vivienda de Epifanio Fernández, uno de los mayores afectados por las filtraciones de agua bajo las viviendas, y sus dimensiones son de casi un metro de diámetro por más de dos de profundidad.

El viernes, entrada la noche, el volcán de 5.029 metros de altura emitió una impresionante columna de ceniza que se elevó 10 km por encima del cráter, y hubo descenso de "flujos piroclásticos".
El viernes, entrada la noche, el volcán de 5.029 metros de altura emitió una impresionante columna de ceniza que se elevó 10 km por encima del cráter, y hubo descenso de "flujos piroclásticos".
Tras ello, registra una actividad "moderada-alta", con descenso de "material incandescente que desciende 500 metros bajo el nivel del cráter", indicó la Secretaría de Gestión de Riesgos en su cuenta de Twitter.
Según el Servicio Geológico de EE.UU., el epicentro del sismo se localizó a una profundidad de 26,2 kilómetros.
El terremoto se produjo a las 22:40 GMT a unos siete kilómetros de la localidad de Xiluodu, en la provincia de Yunnan. Los temblores se pudieron sentir también en la provincia colindante de Sichuan. El terremoto causó el derrumbe de numerosos edificios y deslizamientos de tierra en la zona, además de cuantiosos daños materiales.
Por unas seis horas se extendió una tormenta eléctrica que se registró anoche en Puerto Montt y en zonas de Chiloé, la que causó cortes de electricidad luego que cayeran rayos en dos alimentadores.
Unas 200 mil personas se vieron afectadas con el corte del suministro eléctrico y que motivó que 70 funcionarios de la Sociedad Austral de Electricidad Sociedad Anónim (SAESA) trabajaran toda la madrugada para solucionar el problema.
Comentario: Para una explicación más científica y sensata de estos fenómenos, vea:
Ciclones, terremotos, volcanes y otros fenómenos eléctricos
Curiosamente hubo un sismo en la zona central de Chile el mismo día:
Sismo de 5.7º Richter en la zona central de Chile
El sismo también registró grado IV Mercalli en la región de Coquimbo en Los Vilos, misma información para Curicó y Talca en la región del Maule.
El Centro Sismológico Nacional señaló que el movimiento telúrico ocurrió 25 kilómetros al sur de La Ligua, en la región de Valparaíso y que alcanzó 5,7º en escala Richter. Según informó la Onemi, el sismo fue a 41,7 kilómetros de profundidad, lo que produjo que la población lo sintiera con mayor fuerza.
En las comunas de Recoleta, Providencia y Ñuñoa se registran cortes de electricidad.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada descartó alerta de tsunami.
Entre Coquimbo y el Maule se registraron cortes eléctricos aislados.
El Maranikau, principal río de la ciudad, se ha desbordado. Ha arrastrado puentes y viviendas. Las carreteras están cortadas y las comunicaciones son complicadas. La mayor parte de las infraestructuras han quedado fueremente damnificadas. Han fallecido ya 16 personas y todavía hay un número sin confirmar, de desaparecidos. En varias escuelas se han creado centros provisionales para acoger a las más de 10 mil personas que se han quedado sin casa. El gobierno ha dictado el estado de emergencia. La ciudad se ha inundado de una forma muy rápida.
"Esta zona tiene características que podrían incurrir en uno más grande", señaló en la cadena TVN el experto, que apuntó que es probable que haya réplicas de mayor magnitud que el terremoto de Iquique que causó la muerte de al menos seis personas.
"Hay que estar alerta", agregó Lagos, que el pasado 25 de marzo ya predijo "un posible terremoto y tsunami en el norte" del país.
Arturo Belmonte, del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, comparte la opinión del geógrafo. "Este no es el gran evento esperado [...], quedan cuatro metros de desplazamiento que en términos estrictos, y en una forma muy bruta de decirlo, equivale a un terremoto de la misma magnitud", afirmó en declaraciones al diario 'La Cuarta'.
El temblor del martes tuvo lugar tras una intensa actividad sísmica en la zona desde mediados del mes de marzo ocasionada por el choque entre las placas de Nazca y Sudamericana. Después del terremoto se han registrado decenas de réplicas, lo que según Diana Comte, sismóloga de la Universidad de Chile, resulta "normal".

Varias olas de 40 centímetros llegaron al noreste de Japón, específicamente a la prefectura de Iwatea.
El organismo decidió activar la alerta de tsunami en torno a las 03.00 hora local (18.00 GMT del miércoles) en buena parte de su costa oriental, desde la isla de Hokkaido hasta la provincia de Chiba (al este de Tokio), ante la posibilidad de que se registraran tsunamis de entre 20 y 30 centímetros.
Las primeras subidas de la marea se detectaron en torno a las 06.52 hora local (21.52 GMT del miércoles) en el puerto de Kuji, en la provincia nororiental de Iwate (una de las más afectadas por el terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011), donde más tarde se ha registrado una ola de 40 centímetros. Japón se encuentra a una distancia de 17.000 kilómetros de Chile, países cuyas costas están bañadas por el océano Pacífico.
Comentario: Peligro para nuestro planeta por aluvión de terremotos y erupciones volcánicas!!!