Cambios Planetarios
Las alertas fueron confirmadas por el Ideam, que advirtió que la actual temporada lluviosa irá hasta mediados de junio.
El instituto explicó en un comunicado que, ante la "persistencia de las lluvias", la alerta roja se mantiene en trece de los 32 departamentos colombianos, incluidos todos los de la región andina, la más poblada y que cuenta con más accidentes geográficos.
Los ríos Magdalena y Cauca, que prácticamente atraviesan el país de sur a norte, son los que generan mayor preocupación debido a que municipios ribereños como Purificación, Puerto Berrío, Barrancabermeja y El Banco, se encuentran en peligro de inundación.

Este viernes murieron dos niños sepultados por el lodo que destruyó su casa en el noreste colombiano .
Los menores habían quedado atrapados en una casa de dos pisos situada en la zona rural de la población de Barbosa (Medellín), en la que se produjo un deslizamiento "de gran magnitud, que hizo que la vivienda colapsara y que en el primer nivel quedaran atrapadas varias personas", informó el director del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres (Clopad) de Barbosa, Virgilio Correa.
Según señaló el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el epicentro del sismo se localizó a 39 kilómetros al suroeste de Lebu, región del Biobío, a una profundidad de 19,2 kilómetros.
De acuerdo a información brindada por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), el temblor tuvo una intensidad de 4 grados en la escala de Mercalli en las comunas de Lebu y Tirúa.
El temblor se produjo a las 15:16 locales (04:16 GMT) a 81 km de profundidad y 171 km al sureste de Honiara, capital de este archipiélago del Pacífico, informó AFP.
Los servicios de urgencias no señalaron víctimas ni se registraron desperfectos en la isla principal, en espera de noticias procedentes de las islas más alejadas.
El archipiélago se encuentra situado en el "anillo de fuego del Pacífico", una zona particularmente activa a nivel sísmico.
En su más reciente reporte, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) especifica que en los territorios cercanos al Mar Caribe, las áreas de mayor riesgo son las sureñas en las demarcaciones de Bolívar, César y Magdalena.
También se mantiene alerta roja para importantes embalses de agua al límite de su capacidad de almacenamiento y en las cuencas del Catatumbo, de los ríos Magdalena, Cauca y Bogotá, entre otros.
Para los expertos, es de esperar crecientes súbitas en ríos y quebradas de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y los Santanderes.
Sectores de los departamentos de Antioquia, Cauca, Caldas, Cundinamarca, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, Meta, los Santanderes, Boyacá, Valle del Cauca, Nariño, Casanare y Caquetá figuran entre los amenazados por las avalanchas de tierra, ilustró el Ideam.
Las estaciones registraron "un episodio de tremor volcánico cuya manifestación superficial fue una columna con un contenido moderado a bajo de ceniza, que alcanzó una altura de 3 km con dirección al Sur-occidente, posteriormente los vientos cambiaron y la columna se dirigió al Nor-occidente (fotos)", informó el IG.
Desde Choglontús y Cahuají se reportó caída de ceniza y una columna de humo de unos tres kilómetros de altura. La emisión ocurrió dentro de un período de actividad baja que se mantiene desde inicios de este año.
Asimismo, se indicó que la actividad del volcán es moderada.
Ante la ocurrencia de esta emisión, los dos posibles escenarios son:
Casimiro Callpa, comunario del lugar dijo a la Red Erbol que el volcán Tunupa, constantemente visitado por los turistas, empezó a humear desde hace un mes, dejando ver densas nubes de hollín.
"Los chicos habían ido arriba del cerro y luego habían visto que está humeando el cerro, la otra semana personalmente constaté ese hecho y esta mañana nos hemos fijado que sigue humeando, pero hasta hora (ninguna autoridad) nos hizo caso al respecto", afirmó.
Según Callpa, el volcán Tunupa se encuentra rodeado por las comunidades Jirira, Ayk'e, Moqueta, Chantani, Vinto, Central Tawa, Chirivilla y Huaylluma.
Agregó que sólo en la Central Tawa existen unas 3.000 personas. Mientras, en el lado del departamento de Oruro estarían los pueblos Saitoko, Vinto, Irpani y otros.

Un intenso chaparrón de media hora desbordó el alcantarillado de la ciudad herculina y encharcó su recién inaugurado corredor verde de Orillamar.
En la ciudad coruñesa, la tarde de ayer pasaba de estar iluminada por los rayos de sol de las tres de la tarde a oscurecerse al son de una veintena de rayos y truenos, seguidos de lluvias que dejaron 20,6 litros de agua por metro cuadrado entre las 16:30 y las 17:10 horas. Si este mes de abril destacaba por ser uno de los más calurosos que ha vivido A Coruña en los últimos años, registrando las temperaturas más altas del último siglo, desde ayer lo hará también por contabilizar un gran número de incidencias provocadas por un chaparrón de poco más de treinta minutos. Aunque las consecuencias de la tormenta no fueron graves, según los bomberos, lo cierto es que el servicio de emergencia tuvo que realizar numerosas salidas a lo largo de la tarde.
El sistema de alcantarillado del nuevo corredor verde de Orillamar no pasó el pluvioso examen. Los vehículos que circulaban a las cinco de la tarde a la altura del cementerio de San Amaro se pensaron dos veces si continuar o no su camino cuando se encontraron con una bolsa de agua que arrastraba, según indicó una conductora, "una especie de valla". Algo similar ocurrió en la avenida del Ejército, donde, junto a la antigua Fábrica de Tabacos, una inmensa inundación dificultó enormemente el tráfico rodado.
Los soldados, policías y mineros lograron rescatar a 11 personas que fueron sepultadas cuando el extremo montañoso a las afueras de la localidad de Pantukan, en la provincia del Valle de Compostela se derrumbó poco antes del amanecer, pero la ubicación remota y otros deslizamientos de terreno bloquearon la única carretera de acceso lo que obstaculizó los esfuerzos para traer excavadoras mecánicos y otros equipos de rescate.
El coronel del Ejército Roberto Domines indicó que decenas de soldados, de policías y soldados llegaron a pie y en helicóptero al área para ayudar en las tareas de búsqueda y rescate.
Los desaparecidos son en su mayoría mineros ilegales de oro y sus familiares, que erigieron casas endebles y chozas cerca de la entrada de las minas donde buscaban ganarse la vida excavando en túneles angostos y peligrosos donde los accidentes son comunes, afirmó el alcalde de Pantukan, Celso Sarenas.