Cambios Planetarios
El guión que había previsto la Agencia Vasca de Meteorología (Euskalmet) se cumplió casi al dedillo. La jornada arrancó como un calco de lo que había sido la anterior. Pero aún peor. Los 40 grados alcanzados el domingo habían recalentado Euskadi y durante la noche no llegó el fresco: raros fueron los lugares donde se bajó de 20 grados. Así que en cuanto el sol comenzó a actuar en la mañana de ayer las temperaturas no tardaron en dispararse.
A medida que iban pasando las horas se llegó a rebasar la barrera de los 40 en varios puntos (Derio, Alegría, Sodupe, Balmaseda, Amorebieta...). Pero la máxima se produjo en Iurreta a las cuatro y media de la tarde, donde se llegó a los 41,8. Las capitales no se libraron del bochorno. Bilbao ardió a 39,4, en San Sebastián sufrieron 36 y Vitoria se puso a 35 grados.
Antes de este acontecimiento, a lo largo de una semana, los empleados de la central junto con los agentes de los servicios de emergencia, intentaron obstaculizar la penetración del agua a esta instalación. Pero una parte del muro de contención de 2,5 metros de altura, construido con anterioridad, colapsó este domingo.
La central de Fort Calhoun había sido cerrada en abril para reabastecerla de combustible y se mantuvo inoperativa en vista de los pronósticos meteorológicos que reportaban un riesgo inminente de inundaciones. Según las fuentes oficiales, la piscina de refrigeración del combustible gastado se encuentra fuera del contacto directo con las aguas que inundan el perímetro y parte del recinto.
Un grupo de científicos determinó que el astro está sufriendo un descenso en las manchas de su superficie y una menor actividad electromagnética en los polos, lo que augura una drástica disminución de la actividad solar.
En un periodo entre 1645 y 1715, cuando durante 70 años se dio una época de inactividad solar, el planeta vivió 'la pequeña edad de hielo' que cubrió el Norte de Asia, Europa y América.
Basándose en este referente, los científicos consideran que en los próximos once años podría ocurrir algo similar. La tesis fue sustentada en la conferencia anual de la American Astronomical Society.

Las recientes catástrofes naturales en Japón y Estados Unidos empiezan a generar más conciencia sobre la preparación que existe para afrontar las situaciones que pueden cambiarle la vida en segundos a comunidades enteras
El sol todavía iluminaba las calles ese 18 de junio de 2011. Con los ojos muy abiertos, la ropa enrojecida por la sangre y la piel desgarrada y grisácea, pálidos muertos vivientes arrastraron sus pies por las céntricas vías de la localidad británica, atacando buses y cafeterías en un solo gemido.
Pero al contrario de una apocalíptica invasión hollywoodense, esta terminó en risas, abrazos y una cerveza compartida entre amigos en los pubs cercanos al ayuntamiento de la población.
El susto no fue más que eso pues no eran zombis reales, sino un grupo de ciudadanos disfrazados que quiso conocer qué tan preparadas estaban las autoridades para enfrentar un ataque de esa magnitud.
Este caso, aunque anecdótico y con escasas probabilidades de hacerse realidad, puso de manifiesto el temor creciente a la llegada del fin de la civilización.
La ola de frío invernal llegó al país el pasado viernes, y se instaló particularmente en Buenos Aires: esta mañana la sensación térmica descendió hasta -1.7 grados en La Plata, y -1.2 grados en Capital Federal y alrededores, superando incluso a Ushuaia y Perito Moreno.
Para hoy, el Servicio Meteorológico Nacional prevé cielo despejado o algo nublado, con heladas en áreas suburbanas y vientos moderados a leves del sudoeste. En horas de la tarde, el SMN prevé nubosidad variable y los vientos rotarán al sector oeste. La temperatura se mantendrá entre los 2 y los 10 grados, con baja sensación térmica.
Para el lunes se espera cielo algo nublado, heladas y vientos leves del sector oeste. La temperatura mínima estimada es de 1 grado y la máxima, de 11. El martes el cielo estará nublado, y habrá vientos moderados a regulares del noroeste por la mañana y del sector oeste por la tarde noche. Se espera que los registros térmicos estén entre los 5 y 13 grados.
Las autoridades federales emitieron el alerta este jueves, tras prever que el flujo de agua del río Souris aumentaría drásticamente.
La estación Kmot de NBC en Minot reportó que el cuerpo de Ingenieros del Ejército pretende aumentar la liberación de agua de la represa del lago Darling, de 22 mil pies cúbicos por segundo a 28 mil. Un día antes, la liberación era de 16 mil pies.
El alcalde de Minot, Curt Zimbelman, dijo a KMOT que, aún con dicha liberación de agua, se espera que el Souris incremente su flujo en 3 o 4 pies más de lo que se había pronosticado. Cabe recordar que unas 10 mil personas fueron evacuadas, pero ahora se amplió la zona en emergencia.
Las islas Santa Cruz forman parte de la provincia de Temotu y la mayor de las islas es Nendo, donde se estima que residen unas 5.000 personas. Situadas al este de Papúa Nueva Guinea, las Islas Salomón se asientan sobre el "Anillo de Fuego" del Pacífico, un área de gran actividad sísmica y volcánica que es golpeada cada año por unos 7.000 temblores, la mayoría moderados.
En abril de 2007, un terremoto de 8,1 grados en la escala de Richter generó un tsunami que causó la muerte de una treintena de personas y arrasó parte de la ciudad de Gizo.
Una ola de tsunami de sólo 6 centímetros de alto fue registrada en Nikolski, una pequeña localidad aleutiana en la isla de Umnak, y una ola de 10 centímetros fue observada en Adak, dijo Becki Legatt, una portavoz del Centro de Alerta de Tsunamis de la Costa Oeste y Alaska en Palmer, Alaska. La costa de toda la península de Alaska y la sección principal del territorio nunca fueron consideradas bajo riesgo. El sismo se produjo poco después de las 19.00 hora local local (0300 GMT) a una profundidad de unos 40 kilómetros. Un segundo sismo de magnitud 7.2 afectó a la misma zona de las Aleutianas medio minuto más tarde, dijo el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
La alerta de tsunami de hasta 50 centímetros acompañó a Japón durante todo el día, comenzando una hora después del sismo, que ocurrió cerca de las 06.51, hora local (21.51 GMT). Aunque la alarma se extinguió, las autoridades recomiendan a los residentes que tengan cuidado ante posibles deslizamientos de lodo.
Tokyo Electric Power Co, que lucha por controlar fugas de radiación en su planta nuclear Fukushima Daiichi afirmó que la central nuclear no sufrió nuevos daños como consecuencia de este sismo. El epicentro del temblor estuvo 20 kilómetros bajo el lecho marino frente a las costa de Iwate y a unos 500 kilómetros al noreste de Tokio, dijo la Agencia Meteorológica de Japón.
El Servicio Nacional de Meteorología anunció inundaciones "históricas" para la zona a consecuencia de las fuertes lluvias que han provocado la crecida del río Souris.
Esta no será la primera gran inundación que sufra Minot, una ciudad que ya ha vivido en el pasado importantes desbordamientos, como en 1969.
De acuerdo con Cecilia Fong, portavoz del Departamento de Servicios de Emergencia de Dakota del Norte, la corriente del río Souris fluye directamente a través de la ciudad y se espera que supere los diques de la zona.