Cambios Planetarios
En un comunicado, AENA detalla que se trata de las pistas 15L/33R y 15R/33L, que pasarán a denominarse 14R/32L y 14L/32R, respectivamente.
El ente público explica que estas pistas son las dos situadas "más al sur del aeropuerto y se utilizan, habitualmente, para los aterrizaje" y destaca que su adecuación conlleva la puesta en marcha de una serie de actuaciones en el área de movimiento (la modificación de pintura en pistas, carteles y señales) y cambios en sistemas de información, planos o documentación.
Comentario: Como complemento a este artículo los invitamos a la lectura del siguiente artículo:
Lluvia de Cometas, ¿Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis?
Desde hace dos años, tanto los navegantes, como los pilotos, controladores y personal relacionado con, la aviación y la navegación, son perfectamente conocedores del desplazamiento del eje magnético de la Tierra. Hasta ahora, poco se ha hablado de este fenómeno, en los medios de comunicación, pero lo cierto es que se conoce y se viene estudiando por la comunidad científica. Remitimos a los artículos anteriores en los que hemos analizado con detalle el fenómeno del desplazamiento del eje magnético, y en especial recomendamos la lectura de este enlace de selección en el que facilitamos todos los artículos y documentación científica sobre el tema, para aquellos que deseen profundizar sobre el fenómeno.
Lo que resulta curioso es comprobar cómo (por primera vez) un medio de comunicación de gran alcance da por hecho el fenómeno y con fecha de 19 de septiembre, en el diario "el Economista" podemos leer:
Madrid, 19 sep (EFE).- Dos de las pistas utilizadas en el aeropuerto de Barajas para las maniobras de despegue y aterrizaje cambian a partir de hoy de nombre para adecuarse a los cambios producidos por el movimiento del norte magnético.
En un comunicado, AENA detalla que se trata de las pistas 15L/33R y 15R/33L, que pasarán a denominarse 14R/32L y 14L/32R, respectivamente.
El ente público explica que estas pistas son las dos situadas "más al sur del aeropuerto y se utilizan, habitualmente, para los aterrizaje" y destaca que su adecuación conlleva la puesta en marcha de una serie de actuaciones en el área de movimiento (la modificación de pintura en pistas, carteles y señales) y cambios en sistemas de información, planos o documentación. (Extracto procedente del diario Economista).
El sismo ocurrió a las 9:31 hora local (00:31 GMT) y su epicentro se situó a 108 kilómetros de la localidad de Dobo, en las islas Aru, y a 24 kilómetros de profundidad, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, que vigila la actividad sísmica mundial.
"No hay peligro de un tsunami destructor, pero hay una posibilidad muy pequeña de que se produzca un tsunami local que podría afectar a las costas situadas a pocos cientos de kilómetros del epicentro", indicó el Centro de Alerta de Tsunamis.
De acuerdo con el reporte preliminar del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico se registró a las 14:25 horas locales (17:25 GMT) de este jueves y alcanzó una magnitud de 5.7 grados en la escala de Richter.
El organismo indicó que el epicentro del temblor, que fue precedido por un fuerte ruido subterráneo, se ubicó a 56 kilómetros al sureste de la rural localidad central de la Ligua y a 116 kilómetros de profundidad.
La jornada sísmica se inició a las 00:07 horas a 56 kilómetros al oeste de Navidad, en la región de O'Higgins, con un sismo de 3,2 grados. La misma localidad había registró otros dos movimientos, de 4.4 a la 01.38 horas y de 3.3 a las 02.19.
Otras de las zonas afectadas durante la jornada con movimientos sísmicos fue Ollagüe, en la nortina Región de Antofagasta. En la zona se percibieron dos sismos: a las 00.10 horas, con 3.3 grados y a las 03.51 horas de grado 3.

Es muy probable que la inédita cifra de mil 300 sismos registrados en la entidad después del 25 de septiembre próximo pasado, obedezca, a una nueva falla geológica.
El geólogo del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)-La Paz, Sergio Mayer Geraldo, explicó que se activó esta nueva estructura con el sismo de 6.3 grados registrado a las 17:45 horas del pasado 25 de septiembre; a 16 días de ese movimiento telúrico se han registrado 1.300 réplicas.
Según supo ayer, la Angop, el incidente aconteció por volta de las 14 horas y causó heridas graves y ligeras a otras 12 personas, incluyendo un profesor.
Entre los heridos, dos fueron evacuados para el Hospital Central de Bie, dos reciben tratamiento médico en la sede del municipio de Chitembo, mientras que los restantes, después de recibir los primeros socorros, tuvieron alta.
Los estados de Delta y Bayelsa son los más perjudicados, en los que 120.000 personas se han quedado sin casa, según la Cruz Roja de Nigeria. Miles de personas en estas dos regiones han tenido que volver a ser trasladados después de que los campamentos se inundasen. Los colegios han cerrado o se han convertido en refugio para los desplazados.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) aclaró que el número de desaparecidos es de once, dos más que lo anunciado previamente.
Seis personas resultaron heridas por el deslizamiento, que destruyó trece casas, causó daños a otras veinte y dejó al menos 165 personas damnificadas, según informes de la UNGRD.
Al margen de los daños personales, unas 320 casas han quedado completamente inundadas en la ciudad de Derbent, ubicada en la costa del mar Caspio.
En Derbent las autoridades locales han alertado a la población a través de los altavoces de las mezquitas y de los instalados en los techos de los coches que han recorrido toda la ciudad, según la emisora Ekho Moskvy.