Cambios Planetarios
Los primeros testigos que se toparon con semejante panorama no tenían explicación al respecto, la orilla del Michigan tenia un aspecto pocas veces antes visto, mientras las gélidas aguas sucumbían contra estas esferas de hielo, y no se trataba de una docena nada más, si no cientos de estas que de disponían en toda la orilla del lugar.
Para los lugareños era un espectáculo surrealista, pocas explicaciones había al respecto, hasta que de a poco se fue aclarando el panorama fantástico y una lógica comenzaba a asomar.
El volcán Lokon, situado en el noreste de Indonesia, entró hoy en erupción y expulsó una nube de ceniza y humo que se elevó dos kilómetros por encima del cráter, informó la Agencia Nacional de Vulcanología.
"Se registró un aumento de los movimientos sísmicos hasta que se produjo la explosión", dijo el indonesio Farid Ruskanda Bina, director del equipo de observación de este volcán, según la agencia de noticias Antara.
El temporal de nieve de días pasados ha dejado una preocupante estampa en la zona de pinares de las serranías del Matarraña, sobre todo en terrenos de los términos municipales de Fórnoles, La Portellada y Ráfales, pero también en otros de la zona. La gran cantidad de nieve que se acumuló en los pinos, unido al efecto del agua, ha tumbado alrededor de un millón de árboles según los cálculos hechos en la zona por técnicos de Medio Ambiente.
La situación es preocupante, no sólo por la cantidad de árboles que se han perdido, sino porque ahora se convierten en madera que eleva el riesgo de incendios forestales. «Va a ser un combustible muy peligroso en cuanto se seque la zona», advierten desde el área de Medio Ambiente de la Comarca del Matarraña, que ha pedido ayuda al Gobierno aragonés para que desplace a la zona brigadas forestales para retirar todos esos pinos.

Zona de subducción de Cascadia. La falla tiene más de 1000 kilómetros de largo y tiene potencial para un terremoto mayor a nueve grados.
La alarma fue lanzada por la Oregon Seismic Safety Policy Advisory Commission, la cual dijo que desde el año 1700 no ocurre un evento de importante magnitud en la costa oeste.
La falla tiene un potencial para generar terremotos de entre 8,7 y 9,2 grados de magnitud, y el posterior tsunami podría tener alturas similares a la de Japón en marzo de 2011.
Según el instituto, el tsunami barrería ciudades enteras, causaría cortes de agua, electricidad, gasolina, incendios y más de 15 000 víctimas mortales.
Además, el instituto alertó que las ciudades en riesgo no están preparadas para un evento de alta magnitud y se verían seriamente dañadas y otras destruidas.
La institución alertó que el terremoto ocurriría en un plazo menor a 50 años en términos geológicos es un plazo corto de tiempo . La presentación científica de este informe finalizará el 23 de marzo en Oregon, Estados Unidos.
Simoes se reunió este lunes con el alcalde de Petrópolis, Rubens Bontempo, con quien examinó la crítica situación debido al desbordamiento de los ríos Quitandinha e Piabanha y los deslizamientos de tierras en laderas de montañas.
Puntualizó que el gobierno estadual ordenó el traslado hacia el territorio de maquinarias y camiones para mover la tierra que bloquea las vías, así como apoyar en otras labores.
Las calles de los barrios Quitandinha, Independencia, Morin y Alto da Sierra se anegaron y las situación fue calificada de grave, debido a la cantidad de viviendas dañadas.
El alarmante informe, publicado por el instituto Oregon Seismic Safety Policy Advisory Commission, advierte sobre las consecuencias espantosas de un seísmo que es inminente y puede ocurrir en cualquier momento. La legislatura del estado de Oregón ordenó hacer este estudio para prepararse adecuadamente para la catástrofe.
El último seísmo de magnitud alta (8,7 - 9,2) en la región ocurrió en 1700. Según los científicos, hay un 100% de posibilidades de que el terremoto sacuda la región, pero no se sabe cuándo.

La muerte masiva de peces es la segunda más grande registrada en dicha laguna. En 2009, la ciudad recolectó más de 100 toneladas en lo que es considerado el mayor desastre ambiental de la ciudad de Río de Janeiro.
Comlurb, la empresa responsable de la limpieza pública de Río de Janeiro, retiró más de 65 toneladas - y contando- de peces muertos de la superficie de la laguna Rodrigo de Freitas. Los porcentajes de oxígeno en el agua decrecieron exponencialmente a raíz del clima húmedo de la ciudad, lo que habría causado un desastre ecológico de proporciones épicas.
El ambientalista Mario Moscatelli instó a los organismos municipales de Rio de Janeiro a tomar medidas preventivas cuando los niveles de oxígeno decrezcan y no esperar a que ocurran las catástrofes para finalmente actuar.
"¿Puedes pensar una manera de evitar este tipo de problema? Es decir, miles de peces subían aún con vida a la superficie pudiéndose aprovechar para el consumo humano. Inclusive, habían peces de hasta de 4 kg. Es una pena que una oficina tan grande asegure que no realizará un estudio sobre las razones esta hecatombe ", señaló.
Las cenizas del volcán del glaciar Eyjafjälla en Islandia, que han paralizado gran parte del espacio aéreo de Europa, podrían influir sobre el clima de la Tierra si alcanzan la estratosfera, según ha señalado un experto austríaco.
Si las partículas de ceniza del volcán islandés alcanzan la estratosfera, eso podría tener durante varios años "un efecto refrigerador" porque reduciría la radiación solar, ha señalado el climatólogo de la Universidad de Viena Herbert Formayer a la radio pública austríaca ORF.
Un fuerte movimiento telúrico también causaría que 20 mil viviendas colapsen en el país, según investigadores peruanos y japoneses. Entre los barrios más afectados figuran Chorrillos, Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho.
Un terremoto de 8.6 a 8.9 grados de magnitud, seguido de un tsunami con olas de hasta 10 metros de altura, dejaría en Perú unas 130 mil víctimas, entre heridos y fallecidos, y 20 mil viviendas colapsadas, según estudios de investigadores peruanos y japoneses.
Así revelaron expertos del proyecto SATREPS, que ejecuta el CISMID de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI. Precisaron que los barrios más afectados serían Chorrillos, Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, Centro de Lima, Comas, La Molina, Breña, Callao, La Punta y Ventanilla.
Las imágenes que podéis ver en el vídeo corresponden a los edificios Shinjuku Center Building y Sompo Japan, dos de los rascacielos más famoso de Tokio, durante el terrible terremoto que asoló el país nipón en el 2011. La grabación se efectuó desde la planta 47 de uno de los edificios situados enfrente
Comentario: El clima presenta un enfriamiento desde finales del año 2000, y esto se debe a la acumulación de polvo cometario en la atmósfera superior y a la baja actividad solar - ver artículos relacionados con el universo eléctrico para profundizar sobre el tema -. Además cabe notar, que este cambio climático no solo está presente en la Tierra sino en varios planetas del sistema solar.