Cambios Planetarios
Un fuerte sismo de magnitud 6,6 en la escala de Richter sacudió hace pocos minutos la costa del Pacífico sur de Panamá, aunque se descartó de inmediato el riesgo de un posible tsunami, según informó el instituto geológico de Estados Unidos (USGS).
El epicentro del terremoto, que sucedió a las 18:45 hora local (00H45 GMT), fue registrado a 370 kilómetros al sur de la ciudad panameña de David y a 10 kilómetros de profundidad.
Los temblores se sintieron en la capital Yakarta, sacudiendo edificios por un breve lapso de tiempo, dijeron testigos.
No se emitió un alerta de tsunami.
No hubo heridos tras la serie de réplicas que se produjeron hacia las 21H30 locales (19H30 GMT). La región registró el 20 y el 20 de mayo dos sismos de magnitud 6 y 5,8 que dejaron un total de 23 muertos.
Algunos edificios dañados por los anteriores temblores se derrumbaron.
La réplica más fuerte alcanzó este domingo una magnitud 5,1 y su epicentro fue localizado cerca de Módena, a 9,2 km de profundidad, según el Instituto de Geofísica. El temblor se sintió hasta en Bolonia y en Milán (noroeste).
Un fuerte temblor que alcanzó los 6 grados de la escala de Richter sacudió a la provincia de Salta durante la mañana de este sábado.
El principal temblor se sintió al norte de la provincia de Salta, en la frontera con Bolivia, aunque otro sismo se sintió una hora y media antes cerca de la ciudad de Belén.
Las réplicas continuan. Un nuevo terremoto se ha sentido por la población en la provincia de Módena. El epicentro se localiza en San Possidonio, Concordia y Novi di Modena. De acuerdo con los resultados registrados por el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología el evento sísmico se registró a las 10:39 con una magnitud de 3,3.
Más de 400 réplicas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología, se han seguido en los últimos tres días entre las provincias de Módena, Ferrara y Mantova, en la zona ya afectada por los terremotos del 20 y 29 de mayo.
La Agencia de Meteorología y Geofísica de Indonesia localizó el epicentro del temblor telúrico a unos 24 kilómetros de profundidad y a casi 3.000 kilómetros al este de Yakarta.
Indonesia forma parte de los países ubicados en el denominado "Anillo de Fuego del Pacífico" que registra unos 7.000 sismos anualmente, la mayoría de baja magnitud.
México. El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que esta madrugada se registró un sismo de 5.68 grados en la escala de Richter, con epicentro a 792 kilómetros al suroeste de Cihuatlán, Jalisco.
Mediante su cuenta de Twitter @SSNMexico, el organismo dependiente del Instituto de Geofísica de la UNAM detalló que el movimiento de tierra ocurrió a las 03:57 horas en las coordenadas 14.72 grados de latitud y a menos 110.34 grados longitud, a una profundidad de 10 kilómetros.

Los lugares más vulnerables ante un sismo fuerte se ubican en los cerros, donde se han construido viviendas precarias.
Hernando Tavera, director de sismología del IGP, señaló que por su ubicación geográfica y desde el punto de vista sísmico, el Perú presenta una alta peligrosidad que obliga a estar preparados para mitigar los daños materiales y humanos que pudieran ocurrir.
Advirtió que prácticamente no hay zona en el Perú que esté libre de reportar un movimiento telúrico, dado que existe una dinámica sísmica permanente.
Los expertos, en efecto, suelen repetir una y otra vez que toda la península italiana es una zona sísmica, con puntos de mayor y menor riesgo. La zona de la famosa Pianura Padana, afectada de manera brutal en dos episodios en nueve días, se destacaba por su tranquilidad: no se registraban sismos desde 1570.
No por nada, según diversos expertos, el origen del terremoto de ayer podría estar en una nueva fractura geológica en la llamada "placa de Ferrara", en los montes Apeninos, que presiona sobre la placa de los Alpes.
El sismo ocurrió en la margen occidental del arco de aproximadamente 40 kilómetros que se activó con el temblor del 20 de mayo pasado. Entonces, los sacudones más fuertes se habían registrado en la zona oriental.
"Se temía que con una estructura tan compleja podría haber espacio para otros terremotos de gran entidad", dijo Alessandro Amato, sismólogo del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología.
Luego del terremoto del 20 de mayo, las réplicas más fuertes -es decir, de magnitud superior a 5 grados- se habían concentrado en la zona de Ferrara. Según Amato, el terremoto de ayer "indica que muy probablemente haya otras fallas activas".
Esta es la conclusión de un estudio publicado en la revista PNAS y llevada a cabo por científicos de la Universidad de Stanford.
"El atún rojo es un pez migratorio que a lo largo de su vida habita en distintas zonas del Pacífico Norte - explican los expertos - . Los ejemplares maduran en las aguas niponas del oeste del Pacífico y la mayoría migran hacia el este por la corriente oceánica de California al año o dos de vida".
"Los niveles encontrados no son preocupantes", enfatizan los científicos. "Las cantidades detectadas en los atunes son un orden de magnitud inferior al límite de seguridad por el que se rige Japón. Además, las concentraciones son más pequeñas que las de otros isótopos que se encuentran de manera natural en el pescado, como el potasio-40".
Los investigadores obtuvieron muestras de 15 ejemplares de atún rojo (Thunnus orientalis) en agosto de 2011 y detectaron la presencia de iones de cesio (137Cs y 134Cs).