Cambios Planetarios
Las autoridades, que sólo han logrado identificar a uno de los 125 cuerpos recuperados de los escombros, pidieron paciencia a los ansiosos familiares mientras se realiza el proceso de identificación, que implica pruebas de ADN y huellas digitales.
Interrogado sobre por qué a las familias no se les permitía acudir a la morgue para inspeccionar visualmente los cuerpos, el director adjunto de seguridad pública de Misuri, Andrea Spillers, dijo: "Eso no es cien por ciento exacto, y nuestro objetivo es el cien por ciento de precisión."
Al menos 13 personas murieron como consecuencia de los tornados que sacudieron ayer los estados de Oklahoma, Kansas y Arkansas, en el medio oeste de los EEUU, según informaron las autoridades estadounidenses.
Las víctimas se suman a los 124 fallecidos y 750 heridos registrados en Joplin (Misuri), cuando un tornado arrasó el centro de esa ciudad el domingo por la noche.
Entre las víctimas figuran seis niños menores de 5 años. La temperatura desciende los 6.9 grados bajo cero en esta época del año. Las bajas temperaturas que se registran en las zonas altas del departamento de Cusco provocaron el incremento de muertos por neumonías ocasionadas por infecciones respiratorias agudas.
El clima espacial es el término que los científicos usan para describir las condiciones cambiantes del espacio, condicionadas por las explosiones solares que crean tormentas de radiación, fluctuación de los campos magnéticos y "lluvias" de partículas energéticas. Estos fenómenos viajan con el viento solar a través del Sistema Solar y cuando llegan a la Tierra, interactúan de forma compleja con su campo magnético.
Así, la WMO alerta de que las comunicaciones por satélite, el transporte aéreo y energía eléctrica están expuestas a las tormentas geomagnéticas consecuencia del clima espacial y, según los expertos, "la vulnerabilidad es creciente a medida que más países adopten las tecnologías inalámbricas". Además, alertan de que el siguiente pico en la actividad solar se espera en 2013.
El Capitán de Altura, Andrés Alberto Ordaz Galindo, dijo que este disturbio tropical se ubica dentro de una zona de convergencia intertropical, por lo que hasta la tarde del pasado lunes había un 30 por ciento de probabilidad de que se transformara en un ciclón tropical, sin embargo, de acuerdo al Centro Nacional de Huracanes de Miami, Florida; poco después del medio día de este martes, el fenómeno se debilitó.
"Este disturbio tropical se ubica dentro una franja del cinturón de zona de convergencia intertropical ubicado a 648 kilómetros del sur suroeste de puerto Chiapas y para este martes la probabilidad de que se transforme en ciclón tropical es del 0% por lo que para este miércoles se espera que se haya disipado en su totalidad".
Por ello, al parecer ya no existe ningún tipo de riesgo, sin embargo dijo que el fenómeno se mantiene estacionado en esa zona del Pacífico por lo que se mantiene vigilancia permanente para verificar su posible evolución o disipación total a fin de prevenir a la población a través del Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres en caso de que sea necesario.
En el cráter se observó además explosiones de vapor entre ligeros y moderados a lo largo de la jornada del martes y durante los momentos en los que la cima quedó despejado de nubes. También se observó brillo del magma en el cráter durante la noche.
En torno al Mayon se mantiene la alerta 1, de un tramo de 0 a 5 (máximo). Phivolcs indicó que a pesar de que la alerta 1 no implica una erupción inminente, el público debería mantenerse fuera de la Zona de Peligro Permanente, de 6 kilómetros de radio en torno a la cima, ante la amenaza de explosiones de vapor inesperadas y la caída de rocas en las faldas del volcán.
Los pilotos de aviones en América Latina se han acostumbrado a transitar por zonas de actividad volcánica, donde, en ocasiones, las cenizas restringen vuelos, cierran aeropuertos o desvían rutas.
Esas zonas incluyen a Centroamérica y los Andes de Suramérica. Esta semana, por ejemplo, la emisión de cenizas del volcán Tungurahua, en Ecuador, encendió las alertas en el aeropuerto de Guayaquil, la segunda ciudad del país, pero no ha habido suspensión de vuelos.
En lo corrido de 2011, el Centro de Alerta de Ceniza Volcánica de los Estados Unidos ha emitido más de un centenar de avisos sobre la situación en ese volcán, ubicado 135 kilómetros al suroeste de Quito.

Hace un par de días cuando el Volcán Popocatépetl emitió una fumarola de más de 900 metros de altura
Fue hace un par de días cuando el Volcán Popocatépetl emitió una fumarola de más de 900 metros de altura ocasionando la caída de ceniza en varios municipios de la región de los Altos de Morelos, y que motivó preocupación entre la población, la cual al no saber que hacer optó por introducirse en sus hogares y no salir durante toda la noche.
Por tal motivo la dirección regional de Protección Civil emitió recomendaciones a fin de evitar que la ceniza dañara la salud de la gente, pues a pesar de que no es tóxica si puede traer complicaciones respiratorias y en la piel.
El entrevistado dijo que los daños que puede causar la ceniza del volcán dependen de la distancia a la que uno se encuentre del cráter, y del espesor de la misma depositada en las superficies, "la ceniza por si misma no es tóxica, sin embargo, si la vemos al microscopio podemos observar que esta formada por fragmentos muy finos de roca parecidos al vidrio molido, por lo que es erosiva e irritante, por ello debe evitarse su aspiración y su ingestión.
La carga eléctrica cayó sobre el joven de 25 años de edad, Elkin Manuel Sanabria Pinzón quien murió instantáneamente y fue trasladado hasta la morgue municipal en Arauca.
En el hospital San Vicente de Paúl en Arauca, reciben atención médica las personas alcanzadas por el rayo.
Su hermana, Irene Vázquez, explicó que otro vecino del pueblo tuvo la misma idea, refugiándose en la misma cuadra, aunque éste salió ileso.
Irene Vázquez explica que su hermano y el otro vecino de Forcadas estaban sentados cuando oyeron un fuerte estruendo, similar a una explosión, cayendo por el suelo. Ésta es la única explicación que pudieron dar los dos vecinos. No obstante, en el pueblo de Forcadas atribuyen el hecho a que el rayo atravesó la cuadra, en lugar de caer sobre ella.