Cambios Planetarios
Cerca de la aldea de Romeor, en O Courel, se registra un impresionante fenómeno. Un pozo de más de veinte metros de diámetro y unos treinta de profundidad se abrió de golpe en el suelo de un prado, en una ladera empinada, a muy poca distancia de la carretera que une los pueblos de Mostaz y Millares. El suceso se produjo a finales del verano, pero hasta ahora solo era conocido por los vecinos de la zona.
El director del instituto geológico de la Universidade da Coruña, Juan Ramón Vidal Romaní, cree que probablemente se debe al hundimiento del techo de una cueva caliza, un fenómeno habitual en los relieves de tipo cárstico. Se trataría de lo que se conoce como el colapso de una dolina. La roca que forma las paredes del pozo es pizarra, pero por debajo puede haber formaciones calcáreas. Gran parte del terreno de la sierra es calizo y en esta zona se hallan algunas de las cuevas más profundas de Galicia.
El geólogo opina que, tras el desplome de la bóveda de la supuesta cueva, la masa de pizarra situada sobre ella -debilitada por las infiltraciones de agua en un largo proceso de erosión- acabó por hundirse y caer dentro de esa cavidad. A su juicio, la causa del derrumbe puede estar en la acción erosiva de un río subterráneo.
Luis Díaz Curbelo, director de ese organismo nacional, se trasladó a La Guajira, zona norte, donde dos mil 500 personas resultaron afectadas. De acuerdo con Curbelo, los damnificados se encuentran atendidos en albergues en los que se evalúa sus situaciones particulares para adoptar las medidas pertinentes.
Funcionarios del municipio Miranda indicaron que se procedió a la evacuación preventiva de 10 familias del sector El Jajatal para impedir daños mayores.Empleados del Ministerio para el Transporte y Comunicaciones ejecutan las acciones para restablecer en corto tiempo el paso de la carretera Falcón-Zulia que sufrió un desplome el martes pasado. En la región central, en el litoral carabobeño, se paralizó el tránsito tras el incremento de las aguas del río Borburata, reportó el director de Protección Civil Rafael Loaiza.
Según informa el Servicio Geológico de Estados Unidos el movimiento telúrico alcanzó una magnitud de 5,2 grados en la escala de Richter.
Se teme que el número de muertos siga aumentando, ya que más de 250 personas que vivían cerca del volcán permanecen desaparecidas. Además, más de 570 pobladores resultaron hospitalizados desde que el Merapi, de 2.968 metros de altura, entrara en erupción el 26 de octubre. Mientras que unos 300.000 siguen alojados en albergues.
Después de casi una semana de torrenciales lluvias en el centro de Vietnam, 22 personas murieron y otras siete están desaparecidas.
Según indicó el Comité Nacional para el Control de Tormentas e Inundaciones, la subida del agua ya se cobró la vida de 189 personas durante las últimas seis semanas.
Es también el tercer índice más bajo para este mes desde 1965, pues en 1984 se registraron 2,0 °C. Desde 1985 a la fecha, los promedios mínimos de noviembre han fluctuado entre 5 y 7 °C, apunta Rodríguez. Los registros de este año oscilan entre 7 y 10 °C, pero el estado del tiempo en la capital ha presentado situaciones "anómalas", dice Alejandro Terán, del Departamento de Pronósticos. Refiere que por eso la temperatura baja "de un día para otro", entre 3 y 4 °C. Explica que hay masas de aire frío en movimiento que causan los descensos en determinados sitios y que estas provendrían de las nubosidades que vienen de Colombia, que actualmente es asolada por temporales. Sostiene que estas anomalías son monitoreadas por el Inamhi para los siguientes pronósticos meteorológicos, pues inciden en la producción de lluvias que en estos días son intensas en la región Interandina.
La alerta amarilla en Bogotá es el último balance oficial de la peor temporada de lluvias en Colombia en las tres últimas décadas. Según informó EFE, tras más de 48 horas de intensas precipitaciones, el alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, decretó en la noche del miércoles la alerta amarilla en la capital, al activar 20 comités locales de emergencia y reforzar la vigilancia en los 84 puntos considerados críticos.
Y es que desde noviembre de 1973 la capital colombiana no registraba unas lluvias tan intensas como las de los últimos días. Está previsto que éstas continúen hasta finales de diciembre, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam).
El movimiento telúrico, registrado a las 20:31:37 horas (01:31:37 GM), tuvo su epicentro a 30 kilómetros al sur oeste de Lomas y a una profundidad de 40 kilómetros, en el norte del departamento sureño de Arequipa, dijeron fuentes del Instituto Geofísico del Perú (IG).
En la tarde de hoy, a las 14:38 horas (19:38 GMT), un seísmo de 5,2 grados remeció la provincia de Puquio, en el departamento sur andino de Ayacucho. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil, en un balance preliminar, no se han registrado víctimas ni daños materiales de consideración.
Perú, por estar ubicado en el denominado "Cinturón de Fuego del Pacífico", es proclive a unos 1.200 temblores anualmente, de los cuales un 10 por ciento superan los 5 grados en la escala de Richter.
Es una semana se registraron 2.197 eventos sísmicos, dice el reporte oficial. Además, el pasado 11 de noviembre, a las 8:43 de la mañana se produjo un "pulso de tremor espasmódico", que según la entidad, es una señal sísmica que se asocia a "a una posible emisión de ceniza que se dispersó hacia el costado occidental del edificio volcánico". Ingeominas mantiene una permanente vigilancia sobre la actividad volcánica en el Huila, al igual que en otros volcanes activos del país.