Cambios Planetarios
El sismo sorprendió al distrito de Ying-jiang, en la parte occidental de la provincia china de Yunnan, durante una pacífica y ordinaria tarde.
A las las 12:58 hora de Beijing, el terremoto sacudió el distrito con una profundidad de 10 kilómetros. El epicentro está localizado a tan sólo 3 kilómetros de la cabecera del distrito Ying-jiang, provocando grandes daños. Las autoridades locales han comunicado al menos 14 fallecidos y 157 heridos. El suministro eléctrico se ha interrumpido, y mucha gente permanece enterrada bajo los edificios colapsados.
El centro de detección de maremotos de Estados Unidos indicó que el tsunami generado por el potente terremoto en Japón llegó a las costas de las islas de Hawai y California sin causar grandes daños. Según informes provenientes de esos dos estados, se registraron olas no mayores de dos metros.
En todo caso la alerta sigue vigente para la costa pacífica del continente americano, incluyendo a clic México, América Central y del Sur.
Entre los países para los que se emitió un alerta de tsunami figuran Rusia, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Australia, Nueva Zelanda, Fiji, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, Chile, Ecuador, Colombia y Perú.
Según los últimos datos oficiales, al menos 26 personas murieron y 30 están desaparecidas, pero el recuento de víctimas no hace más que aumentar.
El temblor se produjo a las 14.46 hora local (05.46 GMT) con epicentro en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros de la costa de la provincia oriental de Miyagi y a una profundidad de 20 kilómetros.
Media hora más tarde, a las 15.15 hora local, un segundo terremoto, de 7,4 grados Richter, se registró al sur del primero, también con epicentro en el Pacífico y esta vez a unos 100 kilómetros de la provincia de Ibaraki, a 300 kilómetros de Tokio.
Numerosas réplicas, algunas de las cuales alcanzaron los 7 grados, se sucedieron a continuación, con el resultado de un tsunami que afectó a buena parte de la costa oriental nipona, donde se mantiene la alerta.
El tsunami causó olas de hasta diez metros y se llevó por delante docenas de vehículos y casas en Sendai, una ciudad de un millón de habitantes donde las imágenes de televisión mostraron numerosos automóviles arrastrados por las aguas y la pista del aeropuerto anegada.
Las últimas explosiones registradas han arrojado unas 10.000 toneladas de gases venenosos diarias, debido a un incremento de hasta 30 veces de los niveles de actividad en comparación con el fin de semana, según informa el Servicio Geológico de Estados Unidos.
"Uno de los mayores peligros es el dióxido de azufre, porque es invisible y tóxico. Cuando nuestros forestales salen a los parques usan máscaras para filtrar estos gases", ha dicho Mardie Lane, del Observatorio de Volcanes de Hawai, al tiempo que ha agradecido la lluvia de estos días.
El pasado fin de semana, uno de los cráteres del Kilauea, conocido como Pu'u O'o, se desplomó, provocando 150 seísmos de pequeña magnitud; otro, llamado Napau, entró en erupción; y una fisura de la cara este comenzó a escupir chorros de lava de 20 metros de altura.
Alrededor de treinta agricultores de Medina de Rioseco sufren desde hace unas semanas los devastadores efectos de una superpoblación de conejos, ya considerada plaga, que está dañando sus cultivos hasta el extremo de llegar incluso a asolarlos. A falta de un informe pericial exhaustivo, la Junta Agropecuaria Local (JAL) estima ya casi 450 las hectáreas afectadas por estos animales en el término riosecano, con unas pérdidas que podrían superar los 200.000 euros.
Miguel Ángel Galván, agricultor y secretario de la JAL, es uno de los más perjudicados con unas 60 hectáreas dañadas por un problema que aseguran que comenzó hace unos años con la repoblación de los cotos. En su terreno, justo enfrente de los bardos donde se crían estos conejos, el contraste de color entre el cultivo que ha nacido y el que se han comido es palpable. «Otros años se comían algo por las laderas, pero es que ahora nos sentimos indefensos, vemos cómo se comen todo y no podemos hacer nada», relata este hombre mientras observa el árido terreno que ahora debería estar reverdeciendo.
Los afectados mantuvieron a finales de febrero una reunión en la Delegación Territorial de la Junta, cuyo servicio territorial de Medio Ambiente ha concedido desde noviembre al menos tres autorizaciones especiales de caza a los cotos de Rioseco para controlar el daño que produce esta población. Aunque la Junta Agropecuaria Local, encabezada por el joven Víctor Pedro Frontela, es consciente de que la Administración está trabajando al respecto, asegura que es necesario que se adopten más medidas, «extraordinarias y urgentes», para evitar que la situación empeore de cara al próximo año.
El epicentro se ubicó en las aguas del Pacífico, a 10 kilómetros de profundidad y a 160 kilómetros al este de la península de Ojika, en la prefectura de Miyaqi, parte nororiental de la isla de Honshi, la misma de la capital Tokio.
No se reportaron heridos ni daños pero el transporte ferroviario sufrió alguna interrupción.
Mientras que el fenómeno de la granizada destruyó cultivos en 19, la mayoría en Chuquisaca, en siete municipios, cuatro en La Paz, tres en Cochabamba y en Potosí y dos en Oruro.
Otros cuatro municipios sufrieron derrumbes y deslizamientos a consecuencia de las intensas lluvias: en Colomi (Cochabamba), San José de Chiquitos (Santa Cruz), Coroico (La Paz) y en la sede de gobierno, donde se reportó las mayores pérdidas con más de 500 viviendas destruidas en cuatro barrios y más de cinco mil personas afectadas a fines de febrero.
36 millones de litros de agua desaparecieron misteriosamente de un depósito en Huntsbury Nueva Zelanda después del terremoto de 6,3 grados en Christchurch el pasado 22 de febrero . Estos eventos han ocurrido en el pasado y ahora están ocurriendo con mayor frecuencia a medida que las fuerzas geológicas situadas en el suelo siguen erosionando sustratos. Nuestro planeta está experimentando un cambio masivo bajo nuestros pies. Esta deformación geológica sólo se acelerará y se generaliza con el tiempo al ritmo que se vayan intensificando los cambios en la tierra.

Millones de peces muertos en el embarcadero de Kirg Harbor, Redondo Beach (California)
La televisora KTLA mostró en sobrevuelo a millones de sardinas, anchoas y macarenas que cubría totalmente inmediaciones del embarcadero.
La emisora informó que recibió llamadas telefónicas insistentes sobre una inusual mortandad de peces en Redondo Beach, cerca de Long Beach.
En varios puntos las aguas del embarcadero no podían verse, cubiertas por peces inertes que cubrían como un manto grisáceo.
Dependencias estatales y locales enviaban al lugar investigadores para determinar el fenómeno.