Cambios Planetarios
Fue alrededor de las 19:30 horas, que en toda la ciudad inició la fuerte lluvia, misma que era acompañada por fuertes rachas de viento así como actividad eléctrica, lo cual de inmediato comenzó a arrojar daños en distintos puntos de la cuidad.
A las 20 horas se recibió el reporte que sobre la carretera libre a Pátzcuaro, a la altura de la colonia Toreo el Bajo, un enorme pino cayó sobre la carpeta asfáltica, mismo que ocasionó el cierre vehicular en ambos sentidos.
Comentario: En sólo el mes de septiembre, la cifra de muertos provocada por las lluvias del monzón es alarmante. A estos 72 hay que sumarle los 440 muertos de las últimas semanas en India y pakistán.

Aunque las inundaciones son habituales en el sur de Asia entre julio y agosto, la fuerza de las precipitaciones ha sido mayor de lo normal en las zonas afectadas.
Una fuente de la Fuerza de Respuesta de Desastres Nacionales (NDRF) informó que en ambas localidades del noreste indio, un número indeterminado de personas permanecen desaparecidas y muchas poblaciones tuvieron que ser evacuadas.
Estas trombas se han producido como consecuencia de una tormenta sobre el mar y de la inestabilidad marítima en la zona de esas tres playas, y han sido visibles también desde la de San Juan, según ha comunicado la según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
A primera hora de este miércoles se han producido precipitaciones con tormenta eléctrica en la costa de estas localidades. Estas lluvias se han desplazado hacia el norte durante las horas posteriores.
Uno de los muertos es un turista brasileño del estado de Paraná, que viajaba con otros aficionados a la pesca paraguayos y de Brasil, según dijo el comisario de Carmelo Peralta, Manuel Morel.
Aún se desconoce la identidad del segundo fallecido, de acuerdo con el reporte de las autoridades.
El sismo, con una profundidad de 50 kilómetros, no activó alertas de tsunami y tampoco se reportaron daños.
En la escala sísmica de Japón de siete niveles, el temblor se ubicó en el 4 en partes de Fukushima.
Un terremoto devastador de 9 grados de magnitud ocurrió frente a las costas de la prefectura en marzo de 2011 y provocó la peor crisis nuclear desde el desastre de Chernobyl debido a la fusión de reactores en la central de energía nuclear Daiichi de Fukushima.
Comentario: Y hace una semana también se registro otro terremoto de mayor intensidad en Japón, pero también sin riesgo de tsunami:
Sismo de 5,6 grados sacude Japón sin alerta de tsunami
Y hace dos semanas otro y esta vez con alerta de tsunami:
Alerta de tsunami en Japón tras un terremoto de magnitud 5.2 en el centro del país
Mientras, otra tormenta ha dejado 54,6 litros por metro cuadrado en una hora en el municipio alicantino de Sax, entre las tres y las cuatro de la tarde, ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
La lluvia ha provocado problemas en caminos y en alguna vivienda pero no ha sido necesaria la intervención de los bomberos, según el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat.

Un sector de la comunidad científica cree que la causa del Periodo Dryas Reciente fue la caída de un cometa. En la imagen, un cometa, el ISON
Hace años que se debate la hipótesis de que esa pequeña edad de hielo, las extinciones de esos grandes animales, y la desaparición de la Cultura Clovis, fueron una cadena de desastres iniciada por el impacto de un cometa o asteroide en Norteamérica hace unos 12.800 años.
Comentario: Es interesante ver esta hipótesis tomando camino, juzgando por el reciente incremento en el reporte de bolas de fuego, sin mencionar situaciones como las del meteoro que estalló sobre Rusia el año pasado y los encuentros cercanos, ¿puede todo indicar que nos dirigimos a una nueva era glacial causada o acompañada de eventos cósmicos?
Los invitamos a leer:
Las causas de la pequeña era glacial que comenzó varios siglos atrás y acabó en el XIX
¿Vamos hacia una nueva glaciación? Nuevos datos apuntan hacia una era glacial
Según los técnicos del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) ubicado en la base de Guadalupe, en la mañana se reportó la caída de polvo volcánico en las comunidades de El Manzano y Chonglontus, en Chimborazo, y en el cantón Quero, en Tungurahua.
Las estaciones de monitoreo de la Red Sismológica Nacional (RSN) registraron el incremento de la actividad; es decir, pequeños movimientos de tierra ocurridos en el macizo.
El movimiento telúrico también se pudo sentir en las regiones chilenas de Arica y Parinacota, Antofagasta y Atacama, de acuerdo a las informaciones del Centro Sismológico Nacional de Chile.
Comentario: Las lluvias del monzón están causando verdaderos estragos este año en la India y otros países:
Sin tregua: cientos de personas atrapadas por inundaciones en el norte de la India (14 de septiembre)
Inundaciones matan a 440 en India y Pakistán (10 de septiembre)
Más de cien muertos en India tras las peores inundaciones en décadas (06 de septiembre)