Cambios Planetarios
Una de las primeras lecciones para cualquiera que llegue por primera vez a la Ciudad de México es qué hacer en caso de sismo.
Aunque sirvan las señalizaciones en cada edificio, los manuales y consejos de los vecinos, la experiencia demuestra que observar la reacción de los habitantes del Distrito Federal es la mejor escuela en caso de que el suelo tiemble.
"No se reportan hasta el momento daños graves por sismo de 6.6 grados según sismológico nacional, epicentro en Ometepec" según ha comunicado el presidente de México, Felipe Calderón a través de su cuenta en Twitter.
Sin embargo, algunos medios locales aseguran que hay cortes de líneas telefónicas y de comunicación. El terremoto también se ha sentido en la capital mexicana. Se han vivido momentos de pánico en la capital del país, mientras la gente está a la expectativa debido a las réplicas que se están produciendo.
Ese total, según la fuente, se calculó por el Sistema Nacional de Salas de Situación, que lleva la información estadística de las 14 provincias del país azotadas por las riadas, de las cuales cinco permanecen en Estado de Excepción.
Hasta la fecha, el gobierno dispuso de 15 millones de dólares para cada una de las provincias en máxima alerta, a fin de que puedan solventar los embates del temporal, mientras varios ministerios intervienen en las labores de apoyo para mitigar el impacto de las lluvias.
La entidad estatal, presidida por María del Pilar Cornejo, informó que se han invertido siete millones 339 mil 314 dólares en obras de prevención, en lo cual se continúa trabajando ante la falta de planeación y urbanismo, que agravan el panorama.
El volcán Etna, en la isla italiana de Sicilia, entró hoy en erupción en el cuarto episodio de este tipo que se registra en 2012, y expulsó una columna de cenizas que alcanzó entre los 6.000 y los 7.000 metros sobre el nivel del mar.
Durante la madrugada se registraron las primeras señales de actividad del Etna -la montaña más alta de Italia, en el sur de la cordillera de los Alpes, con 3.322 metros de altura- que registró un episodio eruptivo a partir de las 8.00 horas (06.00 GMT).
El sismo se produjo a las 21.13 GMT del miércoles, a una profundidad de 47,8 kilómetros bajo el nivel del mar, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Su epicentro se localizó a 89 kilómetros al este de la ciudad de Kimbe, en Nueva Bretaña, a 174 al noreste de la localidad de Kandrián, en la misma isla; a 598 kilómetros al noreste de la capital, Port Moresby; y a 2.429 kilómetros al norte de Brisbane, en Australia.
La altura de los gases y las cenizas que acompaña la erupción ha alcanzado los tres mil cien metros sobre el nivel del mar. De las cuestas del volcán se precipita la lava incandescente.
Ese fenómeno, que ocurrió en la tarde del 5 de noviembre, en uno de los episodios de mayor actividad del volcán submarino de El Hierro, fue presenciado a menos de una milla de distancia por el equipo científico del buque "Ramón Margalef" del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que estaba tomando muestras en la zona.
El investigador del Centro Oceanográfico del IEO de Canarias Eugenio Fraile, coordinador de los estudios físico-químicos de las campañas del "Ramón Margalef" en El Hierro, ha relatado hoy a Efe que ese día se pudieron medir frente a las costas de La Restinga parámetros nunca antes vistos en ningún otro mar.
Una misteriosa enfermedad que ha matado ya a 200 niños en el ámbito rural de Uganda y debilitado a otros cientos tiene en jaque a la comunidad médica, que intenta buscar el origen y el remedio para el mal.
La dolencia del cabeceo o "nodding disease" es como se ha llamado a una enfermedad que provoca ataques en los niños que hacen que sus cabezas se agiten sin cesar de arriba a abajo, impidiéndoles comer adecuadamente.
Muchos de los afectados acaban con discapacidades físicas y mentales.
Morrish Okwonga, de 9 años, y Agnes Akun, de 15, tienen el síndrome del cabeceo. Visiblemente callados e indiferentes, permanecen sentados debajo de un árbol cerca de la chabola de su familia en el norte de Uganda.
"No se les ve tan contentos como a los niños normales", dice su padre, John Anywar. "Han cambiado muchísimo. Algunas veces parece como que se están volviendo locos".
La Agencia Meteorológica japonesa informó sobre un primer temblor de magnitud 6,8 a las 18H09 (09H09 GMT) a 210 kilómetros de la costa noreste, el hipocentro del sismo está situado a una profundidad de 10 km únicamente.
La agencia había alertado sobre un riesgo de maremoto de una altura máxima de 50 centímetros en las costas de las prefecturas de Aomori (noreste), Iwate (noreste) y Hokaido (norte), pero las olas fueron de entre 10 y 20 cm en esas zonas, sin provocar daños. La alerta anti tsunami fue levantada a las 19H40.
Tres horas después de este primer temblor se registró un segundo sismo bastante potente, de magnitud 6,1 según la Agencia.
El volcán Sakurajima es uno de los volcanes más activos de Japón. Ha entrado en erupción después de 54 años. Se encuentra en el sur del país. Las imágenes han sido captadas por una cámara fija instalada en el mismo volcán. De momento está soltando roca incandescente. No ha habido heridos ni tampoco ha sido necesario evacuar a nadie en la ciudad más cercana.