Cambios Planetarios
El lunes último el monte, ubicado al este de Filipinas, estalló y despidió una columna de ceniza y vapor de hasta tres kilómetros de altura, afectando varias aldeas cercanas donde cientos de pobladores se vieron obligados a abandonar sus casas.
Más de 700 habitantes permanecen aún evacuados en centros de refugio en espera del aviso de las autoridades para retornar a sus hogares.
El Consejo Nacional para la Reducción y Manejo de Desastres del país, distribuyó más de seis mil máscaras antigas a los residentes de Irosin, uno de los tres poblados más afectados por las cenizas.
Mientras, el ministerio de Salud repartió nasobucos en la localidad de Bulan, donde falleció un menor de dos años de edad por un ataque de asma causado por el humo tóxico desprendido por el volcán.
Ante esa situación, el Gobierno ordenó chequear detalladamente las condiciones de las personas asentadas en las áreas alcanzadas por las explosiones del Bulusán.
"Llovió mucho toda la noche, y lo que nos preocupa es que el invierno apenas está comenzando", afirmó el alcalde de Villa Hermosa, José Ricardo Vallejo.
"Los vientos afectaron un alto número de viviendas mientras que otras fueron afectadas por la acción de las aguas", agregó.
Señala que cuadrillas de Enertolima hicieron presencia en la región y tratan de restablecer el servicio eléctrico.
Otro de los problemas se sintió en las carreteras que conducen a unas 20 veredas pues la mayoría quedaron tapadas por deslizamientos.
Hay inconvenientes en las veredas Palmital, Patiburri, Yarumal, La Linda, Castillo, La Uribe, la Julia, entre otras.
El presidente Evo Morales visitó la zona y prometió que "con seguridad el Gobierno nacional va a entregar casas (gratuitamente) a las familias que quedaron sin casa o que vivían de inquilino". Las intensas lluvias de las últimas semanas en Bolivia provocaron desbordes de ríos, inundaciones y la pérdida de plantaciones y ganado, además de dejar unas 15.000 personas afectadas y al menos 20 muertos en todo el país, según estimaciones de las autoridades.
En la capital boliviana, el deslizamiento de tierra afectó a unas 100 hectáreas en las que están instalados unos ocho asentamientos, especialmente valle de las Flores, Kupini y Callapa, colgados de una colina que rodea la zona este de La Paz.
Allí, el deslave afectó a unas 800 viviendas, 400 de las cuales están totalmente destruidas, según un nuevo recuento, señaló Herrera. Los socorristas -apoyados por centenares de personas- trabajaban ayer en las tareas de rescate de esos bienes, entre lodo y escombros y a pesar de la lluvia y los riesgos de nuevos derrumbes.
El movimiento telúrico ocurrió a las 17:45 (hora local) en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, confirmó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.
Su epicentro fue localizado a ocho kilómetros del noreste de la comuna de Pica, en la desértica región de Tarapacá, situada a unos mil 800 kilómetros de esta capital.
Otros dos temblores de 4,9 y 5,1 grados en la escala de Richter remecieron ayer la parte septentrional de Chile, considerada la más vulnerable en estos momentos desde el punto de vista sísmico.
Chile recordó ayer el primer aniversario del terremoto de 8,8 grados de 2010 que causó un saldo de 524 muertos y dos millones de damnificados.
La calle mayor en Findlay estaba bajo un metro de agua el martes por la mañana y la inundación causada por el desborde de un riachuelo bloqueado por hielo obligó a unas 200 personas a abandonar sus casas en un pequeño pueblo de Nueva York junto al lugar donde el agua fluye hacia el lago Erie.
Los ríos estaban creciendo, pero no se pronosticaban lluvias en esas áreas para el martes.
Tres tornados azotaron Indiana el lunes. Uno destruyó tres viviendas en el condado Henry, en Kentucky. Otro causó daños a lo largo de un tramo de 3,8 kilómetros en el condado de Fairfield, al este de Columbus, Ohio, destruyendo graneros, arrancando el techo de una casa y varios árboles.
Seis personas fueron atendidas por diversas heridas en un hospital en Maryville, Illinois, donde un tornado arrancó parte del techo de una iglesia.
El Director Regional de Defensa Civil, Robert Falcón, sostuvo que el río Ucayali viene causando no solo inundaciones en varias localidades de la región sino la erosión en muchos poblados de la Amazonía. El funcionario expresó que hasta la zona de Sarayacu y Contamana han llegado comisiones de Defensa Civil para evaluar los daños que se vienen presentando y tomar las acciones del caso.
Falcón dijo que el río Ucayali aun está por debajo del máximo nivel alcanzado el año 1995 que fue de un metro con 30 centímetros de su nivel normal. Por el momento lo que más afecta la inundación en el Ucayali es a los sembríos y a los colegios rurales. El funcionario señaló que la creciente se ha retraído de acuerdo a lo informado por Senamhi.
¿Qué cantidad de agua contaminó?, es una respuesta que aún desconoce la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y el gobierno regional a pesar de que el derrame ocurrió el 17 de febrero, según informaron pobladores de la zona.
Indicaron que el accidente ambiental ocurrió dentro de la zona de operaciones de minera Yanacocha en circunstancias que una moto niveladora rompe una tubería que conduce agua con metales pesados a una poza para luego ser bombeados hacia la planta de tratamiento de aguas ácidas La Quinua.
La preocupación, según manifiestan los pobladores, es que la quebrada Encajón es de clase II según resolución de la Digesa, es decir, el agua es utilizada para el consumo humano. Esta quebrada también toma el nombre de río Grande y desde allí se capta el agua para Sedacaj.
MEGA DESASTRE, LA TIERRA SE DESLIZA, CAEN CASI 300 CASAS HAY 2.000 personas sin techo, lo perdieron todo de la noche a la mañana, la zona aún es inestable. Desolación en los distritos 16 y 17. Se cortó el agua y la luz. (UNO)
CONTINÚA EL DESLIZAMIENTO. 8 BARRIOS DE LA LADERA ESTE QUEDARON EN ESCOMBROS La gente intenta rescatar lo que queda de sus pertenencias. (Unitel)
UNA CASA SE CAYÓ EN OBRAJES la construcción se encontraba en la avenida Hernando Siles y la calle 9. No había ocupantes en su interior porque ya se había movilizado para hacer los trabajos. (PAT)
LLEGA AYUDA Y ALIMENTOS Defensa civil provee de 4 toneladas a los afectados de la ladera oeste, instalan puestos improvisados de salud. Las víctimas presentan infecciones estomacales. (UNO)
SOLO POR AGUA O AIRE, NO HAY FORMA DE ENTRAR A LAS COMUNIDADES AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES EN EL BENI Llevan ayuda en helicópteros. En Reyes y Rurrenabaque pasan las aguas pero se mantiene la emergencia y la incomunicación. (UNO)
DESALOJO EN CALLAPA, EL PUENTE ESTÁ A PUNTO DE CAER Policías y Fuerzas Armadas ayudan a los damnificados, por lo menos 500 familias serán erradicadas. Técnicos de la Alcaldía dicen que la tierra sigue abriéndose a razón de 1 centímetro por hora. (UNO)
ALERTA ROJA, LA PAZ EN PELIGRO La periferia está bajo extremo riesgo, cayeron 6 millones de cubos de tierra. Hay 7 zonas afectadas directamente, se cortó el agua en 41 zonas. Disponen la suspensión de clases. (UNO)
El temporal hizo que la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco activase el Plan de Vialidad Invernal. Durante la mañana, la nieve obligó a cerrar los puertos alaveses de Herrera y Opakua, mientras que en los de Azaceta y Bernedo, también en Álava, sólo podían transitar los turismos con cadenas. La red principal, sin embargo, permaneció completamente abierta a la circulación, aunque se recomendaba extremar las medidas de precaución.
Por la tarde, los principales problemas seguían localizándose en los altos alaveses. Eran necesarias las cadenas en Herrera y Zaldiaran. Estos dos puertos estaban cerrados para el resto de vehículos, según la información del Departamento vasco de Tráfico. Además, era necesario circular con precaución en los puertos de Etxegarate, Altube, Kurtzeta, Opakua, Bernedo y Leintz Gatzaga, por nieve o presencia de hielo. También se aconsejaba extremar la precaución en algunos tramos de la A-15 Andoain-Navarra, la A-625 Orduña-Bilbao, la AP-1 Burgos-Armiñón, la AP-1 Eibar-Arrasate, la autovía Altube-Vitoria y la N-240 Vitoria-Legutiano.
La provincia de Segovia ha sido la más afectada ya que 73 escolares (63 de Educación Infantil y Primaria y diez de Secundaria y Superior) no han podido asistir a clase en seis centros ubicados en Ayllón, Boceguillas, Prádena, Sepúlveda y Torrecaballeros.
En el caso de León, fue un total de 20 escolares los que no pudieron acudir a las aulas en los centros de Villamanín, Pola de Gordón y Villablino mientras que en Palencia una decena no pudo acudir a clase en Barruelo de Santullán, San Salvador de Cantamuda, Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga.
Por último, las condiciones climatológicas adversas impidieron a seis alumnos de Soria asistir a clase en El Burgo de Osma.