Cambios Planetarios
Las autoridades bolivianas informan que hay más de 7.000 damnificados por las nevadas que azotan el suroeste del país.
Según expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el problema obedece al cambio climático, especialmente por el aumento de temperaturas globales por los gases de efecto invernadero.
En Argentina se registran cuatro muertes, mientras que en Uruguay ya se contabilizan seis decesos y Brasil reportó este jueves dos víctimas fatales. En Chile, Bolivia y Paraguay se han registrado grandes pérdidas materiales como consecuencia de inundaciones, sumando además miles de refugiados debido a las lluvias y bajas temperaturas .

Diputados piden que se declare zona de desastre natural al sudoeste del departamento de Potosí
"Dígase al Órgano Ejecutivo que a través de los Ministerios de la Presidencia, Viceministerio de Defensa Civil del Ministerio de Defensa y el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí, se disponga la declaración de Zona de Desastre Natural al Sudoeste del Departamento de Potosí por haber sufrido la caída de intensas nevadas", indica el documento aprobado por voto de urgencia y dispensación de trámite.
El suroeste potosino comprende a las provincias Nor y Sud Lípez que fueron asoladas por la nieve causando el fallecimiento de una persona y afectando a cerca de 6 mil familias de 28 comunidades; 22 en Sud Lípez, en el municipio de San Pablo de Lípez y seis comunidades en Nor Lípez, en las poblaciones de Quetena Grande, Quetena Chico y Colcha K.
El Centro Nacional de Gestión de Desastres divulgó que las erupciones del monte, ubicado en el norte de islas Célebes, continuarán en ascenso. Sin embargo, la entidad indicó que por el momento solo afectará a los habitantes de las zonas aledañas a la montaña de mil 580 metros de altura.
Desde el sábado pasado, el Lokon comenzó a experimentar movimientos telúricos con desprendimiento de gases piroclásticos de 500 metros de altura que obligó a las autoridades a establecer la alerta máxima.
Por su parte el gobierno local reiteró la necesidad de una evacuación preventiva a los más de 28 mil habitantes asentados en un radio de 3,5 kilómetros alrededor del monte. El Lokon, uno de los volcanes más activos de esta nación, ha entrado en erupción cinco veces en los últimos 20 años, causando la muerte a un turista suizo en 1991.

Pasajeros observan las pantallas donde informan sobre la reprogramación o suspensión de sus vuelos en Buenos Aires.
Cientos de vuelos debieron ser cancelados desde que el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle entrara en erupción a inicios de junio, desprendiendo una alta pluma de cenizas que cubrió el sur y centro de Argentina y llegó hasta Australia.
"Lo que sabemos es que la intensidad de la erupción, o sea la cantidad de material que emite viene bajando, pero no hay manera de predecir cuánto tiempo puede durar eso (...) Es esperable que dure por algunos días o semanas", dijo Gustavo Villarosa, vulcanólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.
En los últimos días, los principales aeropuertos de Buenos Aires estuvieron operando intermitentemente, mientras que varias terminales en la Patagonia permanecen sin vuelos desde hace más de un mes. El tráfico aéreo en Uruguay también fue afectado por las cenizas, que pueden ser abrasivas para algunos componentes de los aviones
Los daños materiales provocados por las catástrofes naturales en lo que va de 2011 superan los registrados en todo 2005, considerado el año récord en este tipo de pérdidas.
Según cifras difundidas hoy por la reaseguradora alemana Munich Re, los daños acumulados hasta el pasado junio alcanzan los 265.000 millones de dólares, por encima de los 220.000 millones de dólares de todo 2005.
Las pérdidas más cuantiosas fueron las derivadas del terremoto y posterior tsunami de Japón el pasado marzo, con un cómputo estimado de 210.000 millones de dólares, lo que le sitúa como la catástrofe natural de más graves consecuencias económicas de la historia.
Un estudio que publica hoy la revista Science llama la atención sobre el fenómeno, hasta ahora inadvertido, que provoca el paso de aviones en la climatología del entorno de los aeropuertos.

El efecto es similar a la ´siembra de nubes´ que en el pasado se ha usado para influir en el volumen de precipitación desde las nubes.
El efecto es similar a la "siembra de nubes" que en el pasado se ha usado para influir en el volumen de precipitación desde las nubes.
El efecto descrito en el informe se ve facilitado por la expansión y el enfriamiento del aire detrás de las turbinas de propulsión del avión y sobre las alas cuando las temperaturas de las nubes están en 10 grados Celsius bajo cero o menos.
Comentario: El calentamiento global generado por la actividad humana es otro engaño de la elite gobernante para llevar a cabo su agenda. Para una visión seria e interesante de los cambios planetarios y los cambios climáticos les sugerimos la lectura de estos artículos:
- La próxima Era de Hielo
- Avizoran nueva era de hielo
- El calentamiento global y la corrupción de la ciencia
- Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!
El país fija un pago de 17 euros por tonelada a las 500 firmas que más emiten - El mayor exportador de carbón espera recaudar 7.000 millones en tres años.
La mortecina lucha internacional contra el cambio climático recibió ayer un empujón en Australia. El Gobierno que preside la laborista Julia Gillard anunció que a partir de julio de 2012 las 500 empresas que más dióxido de carbono emiten pagarán un impuesto de unos 17 euros por tonelada (algo más de lo que marca el mercado actualmente en la UE). El anuncio tiene una parte muy simbólica, ya que Australia es un gran exportador de carbón, la fuente de energía que más emite.
Gillard defendió el sistema: "Como nación, debemos poner un precio al carbono y generar un futuro de energía limpia". La primera ministra, en el cargo desde hace un año, insistió en que su intención es impulsar una inversión gigantesca en renovables y sostuvo que el nuevo impuesto permitirá conseguir "miles de millones de dólares de nuevos recursos para construir un futuro de energía limpia para Australia".
El Gobierno espera recaudar unos 7.000 millones de euros en los próximos tres años, momento a partir del cual el precio del CO2 dependerá de un mercado como el que existe en la UE. Gillard señaló que más del 50% de lo recaudado a esas grandes empresas contaminantes irá destinado a "la inversión en energías renovables", aunque las plantas más expuestas a la importación -como las fábricas de aluminio- recibirán gratis la mayoría de sus derechos de emisión.
El tema del cambio climático es muy sensible en Australia desde hace años. La coalición que dirige Gillard tiene una precaria mayoría en el Parlamento y el líder de la oposición, Tony Abbott, criticó la medida: "Un impuesto unilateral al carbono supone un daño económico autoimpuesto".
El Centro Nacional de Gestión de Desastres indonesio ha registrado un aumento en la actividad volcánica desde el sábado, cuando una columna de humo y cenizas de hasta 500 metros de altura salió del cráter.
El Gobierno ha dispuesto la evacuación de la población en un radio de 3,5 kilómetros alrededor de la montaña para prevenir problemas en caso de una erupción mayor.
Casi 30.000 personas viven en las cercanías de este volcán de 1.580 metros de altura, situado en el norte de las islas Célebes y a 20 kilómetros de la capital regional, Manado.
En las últimas dos décadas, el Lokon ha entrado en erupción en cinco ocasiones, de las que la de 1991 fue la más grave y causó la muerte a un turista suizo.
Indonesia se sitúa dentro del denominado "Anillo de Fuego del Pacífico" , un área de intensa actividad sísmica y volcánica, y cuenta con unos 400 volcanes, de los que 129 están activos.