Cambios Planetarios
Sólo dos de las réplicas fueron superiores a los 5 grados y se produjeron también el martes. La mayoría de las réplicas fueron muy débiles y sólo unas 28 pudieron notarse por la población, con magnitudes de entre 1 y 4 grados Richter. Según el Instituto de Vulcanología y Seismología de Filipinas (Phivolcs), aún siguen produciéndose temblores en la región.
El último seísmo de cierta importancia, el de 4,6 grados, se produjo en la madrugada y su epicentro se localizó a 9,70ºN, 122,47ºE, a unos 62 kilómetros al sureste del municipio de Sipalay, en la provincia de Negros Occidental. El hipocentro del temblor de origen tectónico se localizó a 15 kilómetros de profundidad, indicó Phivolcs.
Comentario: Este artículo, en el final hace referencia al "calentamiento global". Es necesario aclarar que la descripción de este fenómeno en su versión oficial señala a la actividad humana como causa fundamental del mismo. Esto no sólo es un error sino que es una estafa de la elite gobernante con claras intenciones ocultas. Para una visión seria e interesante de los cambios planetarios y los cambios climáticos les sugerimos la lectura de estos artículos:
- Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!
- El calentamiento global y la corrupción de la ciencia
- La próxima Era de Hielo
- Avizoran nueva era de hielo
La mayor aventura de la ciencia española ha llegado a su fin. La expedición Malaspina culminó ayer con el regreso a Cartagena del buque oceanográfico Hespérides después de haber circunnavegado el planeta y haber recorrido 32.000 millas náuticas en siete meses de navegación. Replicó la ruta que el navegante Alejandro Malaspina realizó en el siglo XVIII y que en su momento constituyó un hito para la ciencia española. Ahora, los científicos que viajaron a bordo del Hespérides y del Sarmiento de Gamboa, con base en Vigo y que realizó hace meses el trayecto Las Palmas-Santo Domingo, confían en que el trabajo realizado suponga también una nueva era para la oceanografía y para el conocimiento del impacto que el cambio global tiene y tendrá en los océanos.
De momento han regresado con un tesoro de más de 120.000 muestras de aire, agua, gases y plancton del Atlántico, el Índico y el Pacífico. La expedición ha llegado a puerto, pero analizar todo este legado y sus consecuencias supondrá aún trabajo para treinta años, una labor que muy probablemente marcará un «antes y un después» en el conocimiento de los océanos y su evolución. «Indudablemente ofrecerá para la ciencia mundial una nueva visión de los océanos», explica Carlos Duarte, el coordinador de un proyecto liderado por el CSIC y que ha aglutinado a más de cincuenta grupos de investigación de toda España y a algunos del extranjero, entre ellos a equipos del Instituto de Investigacións Mariñas de Vigo y de las Universidades de Vigo y A Coruña.
En una rueda de prensa ofrecida en el departamento de Potosí (suroeste), el gobernador de esa entidad, Félix González, en compañía del director de Emergencia del ministerio de Defensa, el almirante Romeo Vega, precisaron que el rescate pudo llevarse a cabo tras dos días de intenso trabajo para llegar a una parte de la comunidad que esta aislada por la nieve.
Del mismo modo, las fuentes puntualizaron que el grupo de personas estaba conformado por los dos suizos, 26 soldados y una decena de civiles que habitan en esa región fronteriza con Chile.
González aseguró que todas las personas están en buen estado de salud y que los extranjeros fueron trasladados al pueblo de Uyuni (en el mismo departamento), adyacente al salar del mismo nombre, una de las más importantes atracciones turísticas de Bolivia.
El administrador en jefe del gobierno del distrito de Rukum, Krishna Prasad Ashiraki, dijo el viernes que el alud sepultó 10 casas en la población de Purtingkada, ubicada a 320 kilómetros (200 millas) al oeste de Katmandú, la capital del país.
Hasta ahora se han recuperado tres cadáveres. Los pobladores rescataron a cinco personas y buscan a otras 10 que siguen desaparecidas.
En otro incidente el viernes, tres personas murieron y otras cinco sufrieron heridas por deslizamientos de lodo en la localidad de Nuwakot Thanksingh, ubicada a 80 kilómetros (50 millas) al norte de Katmandú, de acuerdo a reportes de la policía.
La temporada de monzón en Nepal inició el mes pasado y termina en septiembre.
El aeropuerto local de Sicilia tuvo que cerrar, pero no se registraron mayores consecuencias de la erupción. Véalo en este video de BBC Mundo.
La erupción de un volcán ha obligado a evacuar a más de 2.000 personas en la provincia indonesia de Sulewasi, aunque hasta ahora no se han producido víctimas. El monte Lokon lanzó lava y humo a cientos de metros de altura este viernes.
Jacobo Espinosa Hilario, investigador del Proyecto Sierra Nevada de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), informó que la abertura de la tierra fue descubierta por los residentes el lunes pasado.
La hendidura fue localizada entre la barranca "El Potrero" y la carretera Huexoculco a Miraflores, en una zona de cultivo.
De acuerdo con Espinoza Hilario, dicha grieta se une a la falla "El Moral" que se extiende hasta el Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco en la comunidad de La Candelaria Tlapala.
Sequía, inundaciones, tornados y terremotos. Desastres naturales que se pagan caros. 2011 es ya el año más costoso de la historia en pérdidas causadas por estos fenómenos: 190.000 millones de euros. Lo más caro: el tsunami de Japón.
El sismo, que tuvo su epicentro a 52,3 kilómetros al sur de la ciudad oriental de Hualien, hizo temblar los edificios de Taipei, señaló la Oficina Central de Meteorología de la isla.
En Taipei, el terremoto causó el pánico e hizo que muchas personas saliesen de los edificios, anunció la Agencia de Bomberos de la isla.
Taiwán está situada en una zona sísmica y registra frecuentes terremotos. En 1999, la isla fue sacudida por un terremoto de 7,6 grados que causó la muerte de más de 2.400 personas.
El geólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), Walter Jiménez, explicó hoy a Efe que desde el temblor principal de 5,3 grados en la escala abierta de Richter ocurrido el martes, se han registrado 75 réplicas, de las cuales al menos cuatro han sido percibidas por la población.
Estas réplicas han sido dos de 4,8 grados Richter y una de 4,1 percibidas el martes, mientras hoy la más fuerte fue de 3,6 grados, dijo Jiménez.
El experto aseguró que "no es un enjambre sísmico", ya que se trata de una actividad de réplicas normales producidas a raíz del evento principal de 5,3 grados del martes, que fue causado por una falla local que no ha sido identificada con exactitud.
Jiménez afirmó que la actividad ha ido disminuyendo poco a poco y que se espera continúe ese patrón, al mismo tiempo que descartó un sismo de gran magnitud o que alguno de los volcanes cercanos de la zona tenga algo que ver con los temblores.
Los sismos han provocado alarma en la población de las comunidades de la zona norte, cercana a la frontera con Nicaragua, debido a la caídas de objetos y daños en algunas viviendas, pero no se reportaron víctimas ni daños mayores, informó la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).