Cambios Planetarios
En su habitual contacto con la televisión, la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, reiteró que el Gobierno se mantiene vigilante ante este tipo de fenómenos y refirió que el fin de semana hubo 23 sismos en fallamiento local.
De ellos, precisó, 21 se ubicaron en los alrededores del volcán Momotombo, en el departamento de León, la misma área del epicentro del temblor del 10 de abril.
El más intenso de los movimientos telúricos alcanzó una magnitud de 4,0 grados en la escala de Richter y una profundidad de 5,4 kilómetros, de acuerdo con datos del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales.
Una patrulla de la Policía Local regulaba en la tarde de ayer la circulación de vehículos, dando paso alternativo, mientras una brigada de operarios colocaba vallas, conos y señales luminosas en la zona. Al parecer el hundimiento del terreno ha podido tener su origen en una fuga de agua de una conducción subterránea que pasa cerca.
Cabe añadir que en las últimas 24 horas, el sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl registró 143 exhalaciones de baja a mediana intensidad y episodios de tremor armónico de baja amplitud.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) indicó que pese a las condiciones de nubosidad que impiden observar al volcán, durante la noche se pudo apreciar incandescencia sobre el cráter y en las primeras horas de este domingo se observó una emisión de vapor y gases con dirección suroeste.
Los pobladores que habitan cerca del volcán Chaparrastique, de San Miguel, siguen pendientes de la actividad que registra el coloso, ya que las autoridades de Medio Ambiente no descartan que este haga una tercera erupción, desde diciembre de 2013.
Esta mañana, el Ministerio notificó que el volcán sigue expulsando pulsos de gases, mismos que salen del cráter del coloso de San Miguel. La emanación se registró cerca de las 6:45 a.m. Además, el MARN afirmó que en las últimas horas se han reportado vibraciones muy fuertes que alcanzan un promedio de 321 por hora, cuando lo normal debería ser de 50 unidades en 60 minutos.
El nuevo evento se suscitó a las 14.58 horas donde las cenizas alcanzó los 2 mil 100 metros sobre el cráter del volcán, liberando una energía de 880.7 MJ.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el fenómeno telúrico se sintió a las 11:22 horas locales (13:22 horas en territorio continental).
De acuerdo al informe del instituto estadounidense, el epicentro del fenómeno telúrico se situó a 337 kilómetros al suroeste de la isla ubicada en medio del Pacífico.
Pero los expertos aseguran que no habrá otra emisión que ponga en riesgo la vida de los residentes de los alrededores.
La nube de ceniza remitida por el monte Sakurajima llegó a una altura de cuatro mil 500 metros, la más alta desde 1955.
Según la Agencia de Meteorología, polvo volcánico caerá en las próximas horas en la ladera suroriental de la montaña.
Sembradas por el humo de meteoros e impulsadas por el gas metano, producto del cambio climático, las nubes noctilucentes se han extendido más allá del Ártico.El aumento de metano desde abajo, el presunto resultado exclusivo de la actividad industrial humana, NO es responsable por las nubes noctilucentes. El aumento de los niveles de metano en la atmósfera se deben principalmente al metano que está siendo liberado desde las profundidades de los océanos.
El aumento de nubes noctilucentes es, realmente, una "advertencia temprana", pero no de la forma en que la ciencia oficial quiere que lo creamos.
Comentario: El problema de que el aumento de la carga eléctrica del polvo cometario en la atmósfera, inevitablemente, desencadene en una Edad de Hielo, se agrava cuando las bolas de fuego aumentan de forma dramática. ¿Y qué le está pasando a nuestro planeta? Miren la gráfica y comparen la curva de ascenso en los últimos años en EE.UU.: